La Asamblea Legislativa del Distrito Federal de Brasil, en la capital del país sudamericano, abrió sus puertas este martes a una exposición fotográfica inédita que muestra la riqueza y pluralidad de la religiosidad cubana.
La muestra, titulada “Cuba y la Religión”, reúne 30 imágenes captadas por la periodista y fotógrafa brasileña Claudia Godoy, quien recorrió con su lente diferentes regiones de la isla para revelar el sincretismo entre tradiciones africanas e hispánicas.
Durante la inauguración, el embajador de Cuba en Brasil, Adolfo Curbelo, destacó que la exposición va más allá del valor artístico, pues posee una fuerte carga histórica y social, reportó Prensa Latina (PL).
“Es el resultado de un proceso soñado y una forma de mostrar la riqueza cultural y espiritual de nuestro país”, afirmó el diplomático, citado por la agencia noticiosa.
La exhibición estará abierta hasta el próximo 29 de agosto y propone un recorrido que busca revelar cómo conviven diversas expresiones de fe en Cuba: catolicismo, santería, espiritismo, islam, protestantismo, judaísmo y otras creencias tanto institucionalizadas como populares.
El embajador cubano explicó que la historia religiosa cubana está marcada inicialmente por el legado español, cuya influencia dejaron huellas profundas en la isla. Sin embargo, a través de los siglos, especialmente durante el periodo colonial, llegaron desde África tradiciones que hoy forman parte esencial del acervo espiritual de la isla, como la Regla de Ocha o santería, el Palo Monte y la sociedad secreta Abakuá.
“Lo hispano y lo africano son los dos grandes troncos de nuestra nación”, resumió Curbelo.

La muestra
Las fotografías de Godoy recorren ciudades como La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba, capturando momentos vivos de fe y rituales que reflejan la diversidad cultural, a través de templos majestuosos, altares domésticos, rostros de fieles y símbolos ancestrales.
Una de las imágenes icónicas muestra un altar dedicado a la Virgen de la Caridad del Cobre, la patrona nacional, venerada tanto desde la religión católica como desde la deidad yoruba Ochún, símbolo del amor y la fertilidad.
Para el embajador cubano, la religiosidad en la isla se despliega en múltiples niveles: desde la imponencia de la Catedral de La Habana y el Santuario de El Cobre hasta las humildes casas donde se honra a los orishas con ofrendas de velas, flores y el ritmo de los tambores.
Curbelo recordó que, aunque Cuba se define legalmente como un Estado laico desde 1959, el reconocimiento y respeto a la libertad de culto han crecido de forma sostenida desde la década de 1990, lo que se refleja hoy en una espiritualidad mestiza, creativa y en constante movimiento.
Según el diplomático, la exposición de Godoy invita al público a entender la religión más allá del dogma rígido, entendiéndola como parte vital del tejido social cubano. Resulta, por tanto, un testimonio gráfico de la fe, la resistencia cultural y la mezcla de orígenes en la isla.

El recorrido artístico y humano de Claudia Godoy
Claudia Godoy (1983), periodista y fotógrafa brasileña, emprendió este proyecto con la intención de capturar las múltiples facetas y expresiones de la religiosidad cubana, desde lo cotidiano hasta lo ceremonial.
Durante su estancia en Cuba, se desplazó por importantes ciudades y pequeñas comunidades del país, explorando tanto la monumentalidad arquitectónica de templos clásicos como las escenas íntimas de devoción en hogares y espacios al aire libre.
Su obra fotográfica, reconocida por la sensibilidad para revelar la espiritualidad a través del retrato, la luz y el ambiente, no es solo un registro visual sino también un diálogo cultural entre Brasil y Cuba.
En sus viajes previos por el mundo, Godoy ha desarrollado un estilo que combina el periodismo con la fotografía artística, mostrando realidades sociales, tradiciones ancestrales y fenómenos contemporáneos con una mirada respetuosa y profunda.
A lo largo de su carrera, ha expuesto en múltiples países y recibido reconocimientos por su capacidad de conectar al espectador con las historias humanas detrás de cada imagen.
Claudia Godoy ha participado en exposiciones colectivas que se han mostrado simultáneamente en galerías de Montevideo (Uruguay), La Paz (Bolivia) y Caracas (Venezuela), como parte de la muestra Líneas de fuga organizada por CAF, banco de desarrollo de América Latina. Esa exhibición colectiva incluye a 18 artistas iberoamericanos y busca difundir expresiones artísticas de la región, incluyendo la obra de la artista brasileña.
También se ha destacado en exposiciones relacionadas con embajadas y eventos culturales en otros países del Caribe, como Trinidad y Tobago.