ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

Yaiset Ramírez: “En un futuro próximo el arte cubano estará mejor valorado que ahora”

La joven galerista reconoce la necesidad de que existan y se promuevan espacios galerísticos independientes en Cuba para potencializar el mercado a nivel nacional e internacional.

por
  • Yoel Rodriguez Tejeda
    Yoel Rodriguez Tejeda
junio 30, 2021
en Artes Visuales
0
Yaiset Ramírez, directora de Máxima Estudio-Galería. Foto: cortesía de la entrevistada.

Yaiset Ramírez, directora de Máxima Estudio-Galería. Foto: cortesía de la entrevistada.

En la esquina de Monserrate y Tejadillo, una de las más concurridas de la Habana Vieja, puede apreciarse desde hace un par de años un espacio diferente en el entorno de las artes visuales en la capital cubana.

Justo al lado del Edificio de Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes podemos encontrar el espacio en cuestión, dirigido por la joven galerista Yaiset Ramírez, quien junto a Máxima Estudio-Galería conjuga su pasión por el arte con el rigor que conlleva emprender un proyecto de ese tipo en Cuba.

Exteriores de Máxima Estudio-Galería. Foto: cortesía de la entrevistada.
Interiores de Máxima Estudio-Galería. Foto: cortesía de la entrevistada.

La legalidad de las galerías independientes en el país es una cuestión que lleva años sin resolverse del todo, aunque espacios de esta naturaleza, como Máxima, han logrado sobrellevar el tema gestionando recursos y estrategias de trabajo en las que se conjugan las actividades propias de una galería, con otras relacionadas con la enseñanza de las artes visuales y el trabajo comunitario.

La existencia de espacios galerísticos independientes aún no se concreta del todo en el marco legal cubano, situación que persistirá de momento, a juzgar por las medidas anunciadas recientemente para el sector privado. Este contexto dificulta aún más el maltrecho panorama, no solo del mercado del arte cubano; sino en el entorno expositivo del país, carente de espacios propios del sector, que suma graduados cada año de las escuelas de arte. 

Galerías de arte en Cuba: ¿negocio, pecado, privilegio, necesidad?

Por su parte, la galerista Yaiset Ramírez conoce de la importancia de estos sitios, donde, más allá de la venta de arte necesaria para la subsistencia de dichos proyectos, el público podría apreciar la obra de los artistas nacionales.

“Los artistas incluso lo piden a gritos” —confiesa—. “Tenemos muchos artistas que se acercan a nuestro proyecto buscando trabajar con nosotros y, lamentablemente, por mucho que nos interese colaborar con ellos, llega un momento en el cual te das cuenta de que en un solo espacio galerístico no pueden confluir todos”.

La tan deseada diversidad de espacios galerísticos en el país además ayudaría a crear la necesaria competencia que “siempre que sea sana, de alguna manera genera unión en materia colaborativa, además de que esto permitiría una superación del mercado”, añade.

“Tienen que existir espacios que alberguen las necesidades de nuestros artistas porque para eso se hicieron todas estas escuelas de arte que tenemos, incitando a la creación y también esparciendo, de cierta manera, esa espiritualidad que generan las artes plásticas. Hay muchas personas con potencialidad que necesitan el lugar ideal para mostrar su talento”.

En medio de tantas dificultades en el entorno de las artes visuales en Cuba, apostar por un emprendimiento de este tipo parecería una locura, pero la experiencia de la galerista en este mundo, en el cual lleva involucrada ya diez años, permite que esta sea una apuesta segura, con vistas al futuro prometedor que la misma Ramírez avizora.

No obstante, para que ese futuro se concrete, resulta necesario rodearse de un catálogo diverso con artistas que entiendan la necesidad de este tipo de espacios y que, a su vez, funcionen de alguna manera bajo el concepto de industrias culturales.

“Los artistas que trabajan con nosotros se mueven en un mercado atractivo y funcional, lo hemos podido corroborar en el poco tiempo que llevamos de inaugurados desde la pasada Bienal de La Habana, artistas con los cuales he tenido la suerte de cruzarme en el camino; he trabajado con obras de Alfredo Sosabravo, Pedro Pablo Oliva, Roberto Fabelo, Manuel Mendive, Roberto Diago, Douglas Pérez Castro, Moisés Finalé, Juan Suárez Blanco, Rafael Villares, Niels Reyes, Luis Enrique Camejo, Jorge López Pardo, Rigoberto Mena, Agustín H., entre otros; por eso, Máxima es como si fuese un hogar, una extensión de todos estos años de esfuerzo. El arte cubano tiene la calidad y la suerte de representar nuestra cultura y raíces. Las veces que he podido visitar museos, galerías y participar en eventos de artes visuales fuera del país, he podido aprender y comparar; así en parte te das cuenta de que aquí lo tenemos todo, desde el punto de vista artístico, curatorial y crítico”.

La galerista señala, además, que el arte, visto como un sector para los negocios “es funcional, sobre todo el cubano, que considero está por explorar debido a ese potencial que guarda. Tal vez yo lo veo con otros ojos, con el alma, porque es que el arte me da mucha alegría y me provoca sentimientos, de ahí la emoción hacia el trabajo que hago, con sus altas y sus bajas”.

“Llevar a cabo un negocio que depende en su mayoría de compradores extranjeros, en un país que además depende del turismo, resulta extremadamente complejo, porque este es un proyecto autosustentable, lo cual lo hace más difícil aún. Básicamente el financiamiento depende mucho de la promoción y, en mi caso, como también venía desempeñando el papel de coleccionista y de art dealer antes de tener mi propio espacio, combinar estos aspectos y conocimientos me ha resultado, digamos, ‘un poco más fácil’ porque también tengo la pasión por el trabajo, que es fundamental, pero hay que tener muchísima constancia, más en nuestro país donde no abunda el coleccionismo de arte, algo que sustenta en buena medida a las galerías en el resto del mundo, con su mercado regular. Esto en Cuba funciona de manera totalmente diferente, totalmente atípica”.

Respecto al mercado del arte en la Isla, Ramírez explica a OnCuba que “por lo general nuestro mercado depende de quienes se interesen por el arte cubano fuera del país, extranjeros y personas interesadas en las piezas o artistas en específico. Los que adquieren arte en Cuba son pocos y esto solo complejiza más nuestra situación; el mercado se mueve lento y suele ser riguroso, aunque siempre debemos agradecer a los coleccionistas nacionales que confían y se quedan encantados con la calidad que tiene el arte aquí”.

Además, punta que “gracias a la visión de coleccionistas como Luciano Méndez, quien decide apostar por el arte contemporáneo cubano, junto a los reconocidos Howard Farber, Ela Cisneros, y muchos otros, el sector se ha mantenido en la mira internacional. Eso es algo que no debemos dejar pasar por alto. Los mercados del arte deben abastecerse dentro de su propio país y el nuestro es bastante virgen, todavía está por desarrollar del todo, y en Cuba se dificulta mucho más el tema de la comercialización porque el mercado funciona a la inversa del resto del planeta”.

“Esta ausencia de espacios obliga a que los artistas muchas veces tengan que negociar directamente con los coleccionistas, siendo más difícil entonces estabilizar los costos del mercado y del arte cubano en sí”.

Por lo anterior, Ramírez considera que “el arte cubano está subvalorado, aunque los artistas consagrados tengan participación en subastas en Sotheby’s o Christies, sus obras no alcanzan precios acordes a la calidad que tienen, si los comparamos con los estándares de otros artistas internacionales contemporáneos”.

El valor del arte cubano después del deshielo

“Debemos apostar por comprar un arte riguroso de buena calidad en materia de inversión-ganancia y eso lo da en parte también la posición de Cuba desde el punto de vista económico, por eso creo que en un futuro próximo el arte cubano estará mejor valorado que ahora”.

Una galería, me comentaba la joven emprendedora durante la entrevista, no es un puesto de venta de comida donde cualquiera puede adquirir un producto con regularidad; si bien a la hora de comprar arte no todos lo hacen pensando en una satisfacción espiritual. Esto ha llevado a Ramírez a considerar que “este es un mundo totalmente diferente; aunque queramos compartirlo con todos, solo algunos estamos preparados para recibirlo, por mucho que se pretenda socializarlo”.

No obstante, no por eso debemos abandonar la ilusión de rodearnos de espacios como las galerías; cualquier alternativa que pretenda acercarnos a este mundo cultural siempre debe ser bien recibida y con total transparencia, como refleja Máxima, este lugar localizado en el corazón de la Habana Vieja. Para Yaiset Ramírez, su gestora: “El arte es un universo sin medida como canal del alma hacia los misterios más profundos de la humanidad”.

Etiquetas: Artes Plásticasartes visualesemprendedores en CubaPortadasector privado
Noticia anterior

Miami: muere la escritora y guionista de telenovelas Delia Fiallo

Siguiente noticia

Un niño de dos años entre las 14 víctimas que deja hoy la COVID-19 en Cuba

Yoel Rodriguez Tejeda

Yoel Rodriguez Tejeda

Artículos Relacionados

Ante su obra “Himno nacional”. Foto: Cortesía del artista.
Artes Visuales

Andy, de vuelta

por Alex Fleites
mayo 6, 2025
0

...

El artista Carlos Torres Cairo flanqueado por fotos suyas que capturan el vértigo del Palio. Foto: Cortesía de Aurelia Ediciones
Cuba

De Siena a La Habana: un jinete sin caballo cruza el mar de la memoria

por Ángel Marqués Dolz
mayo 5, 2025
0

...

La diseñadora Marta Mosquera Rosell, Premio Nacional de Diseño del Libro, fallecida a los 76 años en Santiago de Cuba, el 4 de mayo de 2025. Foto: Naskicet Domínguez / Claustrofobias.
Artes Visuales

Falleció Marta Mosquera, una de las grandes del diseño editorial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

El humorista gráfico Manuel Hernández al recibir el premio. Foto: Del perfil en Facebook de Maité Fernández Barroso
Artes Visuales

Manuel Hernández recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas

por Redacción OnCuba
abril 24, 2025
0

...

"Iluminaciones de Sikán", Modern Art Oxford, vistas de la exposición, 2024. Foto: Ben Westoby. Cortesía de los organizadores.
Artes Visuales

“Iluminaciones de Sikán”: la singularidad insondable de Belkis Ayón

por Sergio Murguía
abril 21, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Otmaro Rodríguez/Archivo OnCuba.

Un niño de dos años entre las 14 víctimas que deja hoy la COVID-19 en Cuba

Malecón de La Habana. Foto: Kaloian Santos (Archivo).

El muro y el estruendo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    170 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    276 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    160 compartido
    Comparte 64 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}