Getting your Trinity Audio player ready...
|
El X Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe, inaugurado este lunes en la Casa de las Américas, en La Habana, congrega a especialistas nacionales e internacionales para debatir sobre la significación y el papel de los archivos en la construcción de la identidad caribeña.
En su apertura, en la sala Manuel Galich, Camila Valdés León, directora del Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas, explicó que el eje central de este evento es “el debate acerca de la significación de los archivos en el espacio intelectual caribeño y lo que ello representa para los proyectos culturales”.
Valdés León se preguntaba “¿cómo hablar sobre aquellos que el archivo colonial excluyó, invisibilizó o fue incapaz de ver?, ¿cómo leer este archivo a través del engranaje de su esencia colonial?”.
La especialista enfatizó la necesidad de repensar el archivo desde una perspectiva crítica y descolonizadora: “¿Cómo proponer un contraarchivo en el sentido de un repositorio de otras formas, materiales y de contenido? ¿Cómo disponer y recuperar el archivo de la memoria, del cuerpo y de la palabra oral?”.
“Cuando se archiva, se construye y se limita a la vez el sentido posible de ese archivo, lo cual legitima y conforma una particular narrativa sobre el pasado”, añadió la también profesora de Literatura Caribeña en la Universidad de La Habana y directora de la revista Anales del Caribe.
“Tenemos un deber de memoria y tenemos una necesidad de archivo”, afirmó Valdés León, quien además rindió homenaje al apóstol José Martí en el aniversario 130 de su caída en combate, destacando su papel como “hombre caribeño y promotor de un pensamiento descolonizador para Nuestra América”.
También recordó al intelectual y amigo de la Casa de las Américas, Didier Dominique, fallecido este domingo, quien dejó un legado como arquitecto haitiano, profesor universitario y principal dirigente de Batay Ouvriye, una organización sindical y popular en el país francófono.
Entre las temáticas que se abordarán en el coloquio figuran el vínculo entre revolución, poder y archivo, así como los fenómenos socioculturales que afectan a las infancias, las familias y la nación caribeña.
El trauma de la esclavitud sigue vigente
La conferencia inaugural estuvo a cargo del profesor e historiador haitiano Frantz Voltaire, miembro fundador en 1983 del Centro Internacional de Documentación e Información Haitiana, Caribeña y Afro-Canadiense (Cidihca).
Voltaire abordó los procesos migratorios en el Caribe, con especial énfasis en la experiencia haitiana, y señaló que “todavía se carga con el traumatismo de lo que representó la esclavitud, un punto común en la historia de las naciones del Caribe”.
El intelectual explicó que su motivación para crear un archivo migratorio haitiano surgió de la escasez de información disponible en Montreal, Canadá, donde reside.
“Al existir muy poca información sobre el tema en aquel momento, con mis colegas buscamos la manera de constituir un archivo de la migración y a la vez preservar su memoria; constituir una biblioteca haitiana y caribeña”, detalló.
Voltaire reflexionó sobre la descolonización como un proceso vigente, y no solo histórico: “Cuando se habla de descolonización no se habla solo de un proceso pasado, se habla de un proceso contemporáneo, de reconocer lo que fue el proceso de colonización, pero también de restitución material”.
Subrayó que “la gente olvida que en el caso de los afrodescendientes, hasta hace muy poco tiempo en ciertos países no había acceso a la educación, no solamente en la época de la esclavitud”.
Asimismo, abordó el robo sistemático de bienes y la persistencia del racismo, denunciando las contranarrativas promovidas por las políticas de extrema derecha.
En un gesto de solidaridad, Voltaire donó al Centro Casa de las Américas un conjunto de libros sobre temáticas culturales caribeñas, entre ellos títulos como Vudú en Cuba, Haití y República Dominicana y La socialización de las élites políticas a través de la corrupción en México.
Metas del foro académico
El objetivo del X Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe es “fomentar una formación integral para investigadores, que les capacite para intervenir el archivo, inventar archivos posibles, así como crear los denominados ‘neoarchivos’ en la literatura y el arte”, según detallaron los organizadores.
Transcultura: Oportunidades para el arte y la cultura en el Caribe
El evento, que se extenderá hasta el próximo 23 de mayo, incluye conferencias, proyección de documentales y actividades vinculadas a la temática del archivo y la memoria. Cuenta con la participación de especialistas nacionales e internacionales.
Este encuentro se produce en un momento crucial para la reflexión sobre la identidad cultural caribeña y sus desafíos, en el que la recuperación y resignificación de los archivos se presentan como herramientas fundamentales para la descolonización y la construcción de narrativas plurales y diversas, precisaron sus organizadores.