ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Esa casa de Línea y 14

Acunó la vida extraordinaria de cuatro hermanos poetas, hijos de la estirpe de los libertadores, testigo de las excentricidades y de la imaginación poética de sus habitantes, en La Habana de la primera mitad del siglo XX.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
agosto 25, 2019
en Cultura
13
Foto: Otmaro Rodríguez.

Foto: Otmaro Rodríguez.

Al romper la República, la élite isleña había tomado la decisión de eliminar la huella española en la arquitectura, toda vez que no representaba el espíritu moderno, como Francia o Estados Unidos.  Como expresión de los tiempos, una de las obras construidas durante el proceso de ampliación/remodelación del Prado fue la Glorieta, diseñada por el arquitecto francés Charles Brun, donde tocaba la Banda Mayor del Ejército para disfrute de los habaneros, bien sentados en sillas de hierro a su alrededor o iniciando la práctica de plantar en el muro para tomar la brisa que venía del mar.

Cerca vivían Enrique Loynaz del Castillo (1871-1963) y su esposa María de las Mercedes Muñoz Sañudo, descendiente de vascos ilustres en los ámbitos militar y religioso. Un hombre conocido por los habaneros debido a sus méritos durante la Guerra del 95 y por componer el “Himno invasor”. Fue, en efecto, comandante, teniente coronel, coronel y general de brigada, rangos alcanzados por méritos propios, a lo que habría que sumar la confianza de José Martí y el hecho de haber salvado de la muerte a Antonio Maceo en Costa Rica. Cuentan los historiadores que a la salida de un teatro, un español le disparó al Titán por la espalda, hiriéndolo gravemente. Sobre él avanzaba, arma en mano, otro peninsular dispuesto a rematarlo. Pero cuando iba a disparar, una bala del revólver de Loynaz y del Castillo lo puso fuera de combate.

Martí escribió desde Nueva York: “Nada pueden los asesinos contra los defensores de la libertad.  La puñalada infame no hiere a la Revolución, hiere al honor de los que pretenden sofocar, con el crimen inicuo, la aspiración de un pueblo”.

Tenía 21 años. Un pino nuevo.

Foto: Otmaro Rodríguez.

De aquella casa cercana al Prado, pasaron a vivir en San Rafael y Amistad, donde dieron sus pasos iniciales los hijos del matrimonio de aquel joven: Dulce María (1902-1997), Enrique (1904-1966), Carlos Manuel (1906-1977) y Flor (1908-1985). Pero el autor del himno no era un hombre de una sola pieza y en ciertas cosas solía ser bastante conservador. Los muchachos tuvieron una infancia atípica, incluso considerando los patrones de la época, lo cual dejaría huellas, aparentemente, en todos. Y no precisamente porque sus progenitores hubieran decidido darles instrucción no en la escuela, sino en la casa.

Un correligionario suyo había introducido la enseñanza moderna en la Isla, una de las bases sobre las que se edificó la escuela cubana. “Que se haga descansar toda la obra de nuestra enseñanza” –dijo Enrique José Varona– “sobre una base estrictamente científica para que sea objetiva, experimental y práctica. Hacer que el adolescente adquiera sus conocimientos del mundo, del hombre y de la sociedad de un modo principalmente directo y no de la manera reflejada en los libros y las lecciones puramente verbales, es preparar a los hombres para la activa competencia a que obliga la multiplicidad de relaciones de la vida moderna no espíritus para la especulación fantástica”.

Pero no con ellos. Una vez la hermana mayor dijo:

Nosotros habíamos sido criados en un ambiente de soledad muy grande. No se nos permitía intercambios con amiguitos. En eso hubo una severidad muy grande. Pero después, cuando ya nuestros padres se divorciaron y quedó mi madre al frente, y de nosotros, ella aflojó un poco más la mano y entonces nos permitía que viviéramos a nuestras anchas en aquella casa.

Se refería a la de Línea y 14, en el Vedado, a la que se mudaron en 1908 con el nacimiento de Flor, ubicada cerca del río la Chorrera –hoy Almendares– y del torreón homónimo que edificaron las autoridades coloniales para detectar lobos marinos cerca de la costa. Partiendo de la labor del Conde de Pozos Dulces, quien por así decirlo puso la primera piedra, la zona había comenzado un proceso de urbanización en 1859, cuando José Domingo Trigo y Juan Espino le solicitaron al presidente del Ayuntamiento de La Habana levantar el reparto El Carmelo, célula fundamental de todo lo que sobrevendría después, incluyendo el trazado de calles y avenidas, entre ellas la Calle de la Línea, que debe su nombre al tranvía que comenzó a funcionar en 1901. Testimonia Renée Méndez Capote:

El Vedado de mi infancia era un peñón marino sobre el que volaban confiadas las gaviotas y en cuyas malezas carecía silvestre y abundante la uva caleta. Las cercas eran de tunas espinosas, el aire lo poblaban auras tiñosas, los totíes, los gorriones, las bijiritas y los sinsontes y en las furnias gigantescas de la orilla derecha del Almendares, de lo que seria de la calle 23 y la calle 15, anidaban las iguanas, los hurones y las ratas […]. Las únicas calles dignas de ese nombre, sin verse interrumpidas por las furnias, eran Línea, 17 y parte de Calzada.

Aquella casa estaba habitada por seres raros que a menudo recibían invitados excéntricos. Alejo Carpentier, quien se inspiró en lo que allí ocurría para escribir un pasaje de su novela El siglo de las luces dice:

Ellos habían invertido las horas de vida, es decir, comenzaban la jornada a las 5, 5.30, 6 de la tarde, vivían de noche y se acostaban al amanecer. Y uno de ellos, que andaba siempre de smoking, fue el primero a quien oí tocar al piano música de Schönberg.

Otra de las hermanas que le habían dicho que se iba a quedar para vestir santos, se había comprado unos santos de tamaño natural y, efectivamente, los vestía. Otra andaba invariablemente con preciosos trajes de 1860. Vivían en el mundo de los niños terribles de Cocteau.

Uno de esos invitados se llamaba Federico García Lorca, un joven poeta recién llegado de Nueva York. Después de su primera incursión por aquellos lares buscando a Enrique, cuyos poemas conocía desde España, las afinidades electivas dieron un giro. Carlos Manuel y, sobre todo, Flor ocuparon su primer plano.

El primero, sin dudas, fue un personaje trágico. “Nuestro hermano Carlos Manuel, que nunca se doctoró” —dijo una vez Dulce María— “pudo adquirir una de las culturas más extensas que he conocido, al extremo de que se le llamaba, en el círculo íntimo, la Enciclopedia Viva. […] solo nuestro hermano Carlos Manuel persistió en aquel rumbo; sus incursiones poéticas fueron breves, extrañas y esporádicas, bien que muy ponderadas por los pocos que las conocieron, entre ellos Juan Ramón Jiménez y Lorca”.

En uno de sus arrebatos arrojó al fuego, en aquella casa, casi toda su poesía. La autora de Jardín abunda: “la traidora enfermedad que lo sorprendió en plena juventud y que agotó sus fuerzas creadoras. Acaso fue una cuerda, un arco que se tensó demasiado. De él no se conserva casi nada”. Apenas fotos: “él nunca concurrió a un estudio fotográfico y solo quedan unas cuantas instantáneas de Kodak.”

Y no solo lo hizo con lo propio sino también con lo ajeno. El público fue arrojado al fuego cuando Carlos Manuel se convirtió en “Manolo el Loco” y lo quemó todo. Era un drama homosexual liberador de las angustias y tensiones de su autor antes y después de su experiencia en la Babel de Hierro. Lorca se lo dejó sin que sepamos muy bien cómo, ni por qué. Dulce María no parece haberlo entendido nunca, si es que alguna vez lo llegó a tener en sus manos: “La obra de Carlos Manuel sí se perdió totalmente; se perdió con un drama de García Lorca que este le había dedicado, El público, del que ahora se habla tanto, pero le aseguro que no valía la pena. Probablemente el que dicen haber aparecido en Nueva York es apócrifo”.

La menor, que llamaban la Beba, fue, a no dudarlo, la estrella. Contravenía normas y convenciones acerca de lo femenino en una ciudad pacata, empezando por el cabello. “El pelo es una cosa superflua, las personas son bellas o feas, inteligentes o tontas sin ayuda de los pelos”. Se rapaba la cabeza y bebía ron en bares habaneros, algunos en los márgenes y por consiguiente todavía más políticamente incorrectos. Continuaba a La Macorina manejando un Fiat último modelo y fumaba puros, la causa de “la bolita” que la llevó al camposanto.

Tal vez de esa casa salieron juntos alguna vez, ella y Federico, a recorrer la Playa de Marianao, donde hacia los años 20 comenzaron a nuclearse conjuntos sextetos y septetos, rumberos y en general músicos y bailarinas de extracción popular, muchos procedentes del interior, sobre todo de Oriente. Según Nicolás Guillén, a Lorca “le gustaba irse en las noches a ‘las fritas’, a los cafetines de Marianao, donde ya está el Chori, y allí se hizo amigo de terceros”. En Cuba había soltado amarras: “si yo me pierdo”, escribió, “que me busquen en Andalucía o en La Habana”.

A Flor le dejó el manuscrito de Yerma. Después de su asesinato, ella escribió lo que solo puede escribirse cuando existe un profundo conocimiento del otro: “El amor apenas / le rozó los dedos… / La vida le dijo / adiós desde lejos, / agitando en alto / un sucio pañuelo / y el cielo esa noche / quedó sin luceros / ¡Que todos en balas / los clavó en su cuerpo!”

“El valor que tuvo Flor para enfrentar la vida” –ha escrito Luis García de la Torre–, “fue el silencio en que conservó de todo. Se llevó silencios muy grandes, porque lo vivió todo. Sabe Dios todas las profecías que vivió Flor alrededor de todos esos personajes. Y de muchos de los cuales no nos habló”.

Esa casa de Línea y 14 parece estar poblada por espíritus esperando que un día se levante sobre sus ruinas para reverdecer la poesía y la música, dos atributos de los hermanos más singulares de la cultura cubana de todos los tiempos.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Tinta añeja: Eladio Secades o la apoteósis del costumbrismo

Siguiente noticia

Alden González: “Me parece penoso lo que sucedió con los carnavales de Santiago”

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Festival MatamoroSon
Música

Festival MatamoroSon vuelve a Santiago de Cuba en su edición 2025

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Edificio del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), en la céntrica calle 23 de La Habana. Foto: Archivo.
Televisión

Premio Nacional de Televisión al productor Ezequiel García y al sonidista Gonzalo Aldama

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Foto: @moifernandezphoto / Tomada del perfil en Instagram de Jazz Vilá.
Teatro

Jazz Vilá: “Los artistas no cambiamos el mundo, pero alimentamos el alma”

por Brenda González
mayo 9, 2025
0

...

Raquel Mayedo junto a su hijo Ángel. Foto: Cortesía de Raquel Mayedo.
Televisión

En la pantalla y la vida: tres historias cubanas sobre maternidad

por Abel Castillo Noriega
mayo 9, 2025
0

...

La orquesta Los Van Van en el concierto de clausura de las Romerías de Mayo 2025, en Holguín. Foto: Tomada del perfil de Facebook de las Romerías de Mayo.
Cuba

Las Romerías de Mayo cierran en Holguín a ritmo de Los Van Van

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El productor musical Alden González. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

Alden González: "Me parece penoso lo que sucedió con los carnavales de Santiago"

Un hidroavión trata de apagar un incendio en la Amazonía brasileña el 24 de agosto del 2019. Foto suministrada por el Ministerio de Defensa de Brasil, vía AP.

El papa afirma que la Amazonía es vital para el mundo

Comentarios 13

  1. Kurt Turing says:
    Hace 6 años

    Se ve muy bien conservada.

    Responder
    • jorge fernandez gomez says:
      Hace 6 años

      “Si lo que vas a decir no es mas bello quel el silencio, callate”.
      Proverbio arabe.

      Turing:
      “Si lo que vas a decir no es mas importante que el silencio, callate”
      Proverbio arabe.

      Responder
  2. Kurt Turing says:
    Hace 6 años

    Jorge fernandez gomez: ¿Y quien decide que es importante? ¿me pasas la guía por favor?

    Responder
  3. jorge fernandez gomez says:
    Hace 6 años

    El problema de todos ustedes es que han renunciado a una cosa que esta por debajo de la inteligencia: el sentido comun. Por eso aburren todos sus lugares communes, incluso las ironias. Nadie tiene que decidir nada, lo que les falta es discernimiento, eliminado por un posicionamiento politico-ideologico previo.

    Evidentemente este autor esta llamamdo a atencion sobre un hecho que contrasta con la casona de E, de Dulce Maria, y la de la finca “Santa Barbara”, de Flor, actual sede de la Fundación del Cine Latinoamericano. Ambas se conservan impecablemente y la ultima acaba de ser declarada monumento nacional.

    Usted puede expresar lo que quiera, pero el proverbio arabe le viene como anillo al dedo.

    Responder
  4. Atanasio says:
    Hace 6 años

    Es incomprensible que la casa esté en tan mal estado. La propiedad debe convertirse en un museo o centro de actividades culturales. La obra de Dulce se merece eso y mucho más.

    Responder
  5. Jorge R 09 says:
    Hace 6 años

    Debo decir que Dulce María Loynaz tuvo otra casa en 19 y D que fue donde falleció y actualmente es el Centro “Dulce María Loynaz” donde se reúnen los escritores cubanos para reuniones, tertulias, entrevistas y cursos.

    En esta casa viven varias familias, es un solarcito de los muchos que hay en La Habana por los problemas de vivienda. Tengo entendido, si no me equivoco, que le han hecho ofertas para trasladarlos pero como dueños no han aceptado. El Vedado es el Vedado y de allí a veces hasta le pueden ofrecer viviendas en mejor estado en otro lugar pero ni modo, no se van.
    Prieto: Tenemos allí otro tipo de poesía, acuérdate que en los solares habaneros surgió la rumba de cajón, te lo dejo como tarea para que nos ofrezcas esa otra historia musical. De los solares salió Chano Pozo.

    Responder
  6. Jorge R 09 says:
    Hace 6 años

    Dije: “En esta casa viven varias familias”. Debí decir: En la casa original de la que se escribe en este artículo

    Responder
  7. Kurt Turing says:
    Hace 6 años

    Jorge Fernandez Gomez: Si a Ud.le aburren mis ironías y lugares comunes, le invito a no leerme. De eso se trata la libertad de expresión. Le recomiendo ademas que mire a su alrededor para que verifique que ud. no es el ombligo del mundo, por tanto su labor de pontífice de lo correcto es cuando menos ridículamente.

    Responder
  8. Kurt Turing says:
    Hace 6 años

    Jorge R 09: Menos mal que arreglaron esas dos casas, el resto de La Habana esta prácticamente en ruinas.

    Responder
  9. maria eugenia says:
    Hace 6 años

    Gracias por su articulo!, esa casa es realmente especial, por su tipología de chalet y su historia. Sorprende que a pesar de su gran deterioro aun se deje ver y no haya perdido su fisonomía principal, siempre a riesgo de que el tiempo gane la partida.. Conserva gran cantidad de áreas exteriores “el jardín” y, si bien constreñida entre avenidas hoy populosas -Linea, Calzada y más allá Malecón…el túnel-, por conservarse como un sitio verde, ofrece una manzana de relajamiento y silencio en medio de la dinámica y ruido propio de dichas avenidas. Hoy en día, si bien se mueve entre la desidia y el abandono, esto paradojicamente la proteje, y no corre el riesgo de ideas “novedosas” o “populares” la contaminen robándole o despojándola de ese perfil romántico y seductor, (como lo que acontece en los jardines del 1830 o a los pies mismos del torreón de la Chorrera) Deseo que se salve y mucho, pero sin que lastren un espacio de encanto que bien podría articularse con los mencionados, aprovechando la cercana salida al mar y al río, ya puesta a soñar.

    Responder
  10. jorge fernandez gomez says:
    Hace 6 años

    Turing:

    Bravo!. Usted acaba de revelarnos lo ignoto con su ultimo comentario.
    Lo invito entonces encarecidamente a seguir colgando revelaciones como esas, toda vez que nos ilustran a todos sobre un hecho que nadie ha visto menos usted: el mal estado constructivo de La Habana.

    Gracias!!!!

    Responder
  11. Kurt Turing says:
    Hace 6 años

    Sr. Jorge Fernandez: Mis comentarios no son revelaciones. Son verdades que los sumisos estomacales como Ud. tienden a virarles la cara. De nada serviría que yo le ilustrara lo que Ud. bien conoce, pero no se atreve a comentar.
    No me de las gracias, puede pasar sobre mis comentarios. Creo que ya le enseñe que eso es libertad de expresión.

    Responder
  12. Anaeli says:
    Hace 6 años

    Esa de Línea y 14 no es la casa donde residieron los Loynaz. Era conocida como “la casa del americano”. Estaba en los predios, pero la vivienda original queda detrás de la que se ve por Linea y 14, o sea, tenía su entrada por Calzada. Era un inmueble de más rango, y allí está aún, converitido lamentablemente en una ruina, entre la maleza.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    552 compartido
    Comparte 221 Tweet 138
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    509 compartido
    Comparte 204 Tweet 127
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    101 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    506 compartido
    Comparte 202 Tweet 127
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    290 compartido
    Comparte 116 Tweet 73

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}