Escritores de México, Brasil, Cuba, Puerto Rico, Martinica y Guatemala, acapararon los principales galardones del premio literario convocado por la institución cultural Casa de las Américas, anunciado este jueves en La Habana.
En esta 61 edición del Premio concursaron obras inéditas en los géneros y categorías de cuento teatro, ensayo de tema artístico-literario y el de estudios sobre Culturas Originarias de América.
El cubano Abel González Melo se alzó con el premio de teatro por su obra “Bayamesa. Réquiem por María Luisa Milanés”, en la que muestra de una dramaturgia “madura, que fluye de manera clara y profunda”.
El dramaturgo envió a la ceremonia unas palabras de agradecimiento en las que explicó que la pieza -escrita en el centenario de la muerte de María Luisa Milanés- es una ficción documental en la que indaga cómo el teatro puede (…) hablar, a través de una escritora grande y olvidada, de cuestiones de imperiosa actualidad como el auge de la intolerancia, la violencia contra la mujer y la capacidad redentora de la poesía.
Listado completo de los premiados:
CUENTO
Jurado: Eugenio García Cuevas (República Dominicana), Beatriz García-Huidobro (Chile), Galo Mora Witt (Ecuador), Mauricio Orellana Suárez (El Salvador) y Rafael de Águila (Cuba).
Premio: La literatura es cosa seria de José Manuel Ríos Guerra (México).
Conjunto de relatos coherentes tanto desde la perspectiva tópica y estructural. Los cuentos son mayoritariamente ingeniosos, con una arquitectura interna sólida, un lenguaje de gran precisión y giros muy atinados al pasado, referencias que confieren un sentido más profundo a las historias. Técnicamente los relatos se organizan bajo la preeminencia de un narrador intradiegético como la voz narrativa que mayor coherencia y sentido le otorga a estos cuentos. El volumen se distingue por una referencialidad de su país bajo el imperio mediático global. A través del juego de voces que se alternan como unidades narrativas independientes, casi siempre en primera persona, el lector o lectora ingresa a otros mundos posibles, imaginarios y alternos que traman nuevos significados entre intersticios aparentemente comunes. Las tensiones que se generan al interior de estos relatos cobran diversas manifestaciones acerca de lo escurridizo y marginal que organiza lo social.
Menciones: Mala tierra de Godetti, de Damián Emilio (Argentina) y Welcome, señor Kerry de Emerio Medina (Cuba).
TEATRO
Jurado: Lowell Fiet (Puerto Rico), Estela Leñero (México) y Oriol González (Cuba).
Premio: Bayamesa. Réquiem por María Luisa Milanés de Abel González Melo (Cuba).
Por ser muestra de una dramaturgia madura, que fluye de manera clara y profunda. Por mantener la tensión dramática, y cautivar al difundir la vida y la obra de una gran poetisa del siglo XIX, mujer poco conocida y que padece una discriminación y opresión social y familiar que aún prevalecen. Por manejar recursos expresivos metateatrales con personajes convincentes que otorgan modernidad a la escritura, en un texto preciso y listo para la puesta en escena y para su publicación.
Mención: El circo de la rue d’Antin de Domingo Trujillo (Uruguay).
LITERATURA BRASILEÑA
Jurado: Flávio Carneiro (Brasil), Manuela D’Ávila (Brasil) y Pedro Meira Monteiro (Brasil).
Premio: Paletó e eu: memórias de meu pai indígena de Aparecida Vilaça.
En un lenguaje leve y envolvente, sin perder nunca profundidad, es un libro que responde a algunos de los problemas más urgentes de nuestro tiempo, como el diálogo entre culturas, los saberes amenazados de la naturaleza y la autonomía de las comunidades indígenas. Mezcla de testimonio y reflexión antropológica, el exquisito informe rastrea la historia de la autora y de su «padre indígena», a lo largo de décadas de observación participativa entre los wari’, en el Alto Río Negro, en la Amazonía brasileña. Se trata de una inmersión en una relación personal que es también una tensa y delicada relación entre culturas y visiones del mundo en conflicto, que van y vienen a medida que continúa la narración. La historia de la antropología, los callejones sin salida del saber universitario, el deseo de comunicarse más allá de los muros de la academia, la crisis ambiental y social que atormenta a los pueblos indígenas en la Amazonía, la creciente presencia evangélica en Brasil, la ciudadanía diariamente conquistada y amenazada, las relaciones humanas generadas en las fronteras del Estado-nación: todo esto se encuentra en Paletó e eu. Simple y profundo, este libro es testimonio de un compromiso ético, moral y político con los pueblos colonizados de América.
Menciones: Escrever sem escrever: literatura e apropriação no século XXI de Leonardo Villa-Forte.
A guerra: a ascensão do PCC e o mundo do crime no Brasil de Bruno Paes Manso y Camila Nunes Dias y
O Brasil e seu duplo de Luiz Eduardo Soares.
ENSAYO DE TEMA ARTÍSTICO-LITERARIO
Jurado: Arnaldo Cruz Malavé (Puerto Rico), María Eugenia Mudrovcic (Argentina) y Cira Romero (Cuba).
Premio: Apalabrarse en la desposesión. Literatura, arte y multitud en el Caribe insular de Áurea María Sotomayor (Puerto Rico).
Por considerar que se trata de un análisis comparado urgente, erudito e innovador de las literaturas y el arte caribeños de habla francesa, inglesa y española, que destaca la teoría caribeña descolonial (Glissant, Fanon), donde la autora aborda el tema de la falta de soberanía y desposesión social del esclavo, el zombi, la mujer y el sujeto carcelario y colonial.
Por entretejer la historia literaria, artística y social con la teoría crítica y legal, en un análisis que muestra en textos variados que van de las obras de Depestre, Rhys, Piñera, Ferré, Lalo y Elizam Escobar a las manifestaciones populares puertorriqueñas del verano de 2019, las estrategias y ardides de los que se valen estos sujetos desposeídos para constituirse o «apalabrarse» en un acto resistente que es, a la vez, poético, ético y social.
Por desplegar desde el mismo título y a lo largo de todo el ensayo una política en torno a la palabra y una ética de transformación que nace del dolor de la desposesión, pues “apalabrarse” es comprometerse, apelar a la acción poética y política que los nombres del poder arroja como injurias, y que estos sean contestados en actos de reclamo cultural por el derecho a la autonominación, para que el despojo no desarme a los pueblos del Caribe, sino que los transforme en multitudes disidentes.
LITERATURA CARIBEÑA EN FRANCÉS Y CREOL
Jurado: Évelyne Trouillot (Haití), Margarita Vargas Canales (México) y Jesús David Curbelo (Cuba).
Premio: Je ne suis pas un homme qui pleure de Fabienne Kanor (Martinica).
La cual cautiva por su lenguaje incisivo y cargado de humor, habla de cuestiones primordiales de las realidades contemporáneas, concernientes a las poblaciones provenientes de la colonización, particularmente del Caribe.
La emigración y sus consecuencias sobre los individuos y las familias, las relaciones amorosas mixtas, la complejidad de los vínculos familiares, los desafíos que enfrentan muchas mujeres, el profundo malestar de aquellos cuya isla «ha abandonado los cuerpos», son expresados a través de vivas imágenes, de personajes atrayentes que vuelven el relato cautivador y emocionante.
La cuestión fundamental de la escritura es el núcleo de la novela; el trabajo de una escritora que «que ya no sabe qué contar», el peso de la situación amorosa en el acto de escribir. Aunque el libro no siempre tiene respuestas a estas preguntas, sí tiene el gran mérito de interrogar, de cuestionar la realidad a veces con dolor, cólera y humor.
PREMIO DE ESTUDIOS SOBRE CULTURAS ORIGINARIAS DE AMÉRICA
Jurado: Ariruma Kowii (kichwa, Ecuador), Miguel Rocha Vivas (Colombia) y Jaime Gómez Triana (Cuba).
Premio: Le Maya q’atzij / Nuestra Palabra maya. Poéticas de la resistencia y emancipación desde Iximulew / Guatemala (1960-2012) del autor maya k’iche’ Emil’ Keme (Guatemala).
Un análisis crítico de la obra de diez escritores mayas contemporáneos, pertenecientes a las comunidades k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’, q’anjob’al y pop´ti, el cual resalta los aportes y limitaciones de cada proyecto creativo y visibiliza el modo en que la poesía refracta el proceso histórico guatemalteco reconfigurándose mediante estrategias propias de afirmación identitaria. El autor cuestiona las ideas e imágenes estandarizadas sobre las culturas mayas, entendidas como meramente orales, rurales y empobrecidas, y reabre los debates, en el marco de un proyecto nacionalista maya, acerca de las relaciones entre lo indígena y lo mestizo/ladino/criollo. Se destaca también su lectura de las poéticas como campos de lucha discursiva y rearticulación social que, además de proponer una continuidad con textos clásicos como el Popolwuj, articula subjetividades marginalizadas fuera y dentro del mundo maya, incluidas las que reivindican cultural y políticamente a las mujeres y los sujetos cuir (queer) indígenas.
Mención: A imagen y semejanza. La colonización del ser y el saber indígenas en la «Historia general de las cosas de Nueva España» de Itzá Eudave Eusebio (México).
Reconocimiento: Identidad y memoria de los tiempos modernos en harawikuna de Kusi Paukar de Óscar Huamán Águila (Perú).
Por vigésima ocasión la Casa de las Américas otorga premios de carácter honorífico a libros relevantes de autores de nuestra América, o sobre temas latinoamericanos, en los géneros de poesía, narrativa y ensayo. Este año fueron considerados libros publicados en español en 2017 y 2018.
Después de evaluar los libros nominados, la Casa de las Américas decidió otorgar el:
PREMIO DE POESÍA JOSÉ LEZAMA LIMA
Ojos de la palabra de Jorge Boccanera (Argentina), por recoger, en versos escritos a lo largo de cuarenta años, lo mejor de la producción de uno de los más notables poetas hispanoamericanos de las últimas décadas.
PREMIO DE NARRATIVA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Sumar de Diamela Eltit (Chile), por la calidad de una escritura siempre sorprendente, y por la solvencia con que su autora aborda profundos conflictos de su país, cuya emergencia en los meses recientes confieren al libro carácter premonitorio.
PREMIO DE ENSAYO EZEQUIEL MARTÍNEZ ESTRADA
Una literatura en los trópicos. Ensayos escogidos de Silviano Santiago (Brasil), por constituir una ejemplar selección de la obra –tan ambiciosa como iluminadora– de un sobresaliente y reconocido crítico y ensayista del Continente.