ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

Dan a conocer en La Habana los premios Casa 2020

El dramaturgo cubano Abel González Melo obtuvo el premio en Teatro; el narrador Emerio Medina, mención en Cuento.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
enero 30, 2020
en Literatura
0
Foto: La Ventana.

Foto: La Ventana.

Escritores de México, Brasil, Cuba, Puerto Rico, Martinica y Guatemala, acapararon los principales galardones del premio literario convocado por la institución cultural Casa de las Américas, anunciado este jueves en La Habana.

En esta 61 edición del Premio concursaron obras inéditas en los géneros y categorías de cuento teatro, ensayo de tema artístico-literario y el de estudios sobre Culturas Originarias de América.

El cubano Abel González Melo se alzó con el premio de teatro por su obra “Bayamesa. Réquiem por María Luisa Milanés”, en la que muestra de una dramaturgia “madura, que fluye de manera clara y profunda”.

El dramaturgo envió a la ceremonia unas palabras de agradecimiento en las que explicó que la pieza -escrita en el centenario de la muerte de María Luisa Milanés- es una ficción documental en la que indaga cómo el teatro puede (…) hablar, a través de una escritora grande y olvidada, de cuestiones de imperiosa actualidad como el auge de la intolerancia, la violencia contra la mujer y la capacidad redentora de la poesía.

Listado completo de los premiados:

CUENTO
Jurado: Eugenio García Cuevas (República Dominicana), Beatriz García-Huidobro (Chile), Galo Mora Witt (Ecuador), Mauricio Orellana Suárez (El Salvador) y Rafael de Águila (Cuba).
Premio: La literatura es cosa seria de José Manuel Ríos Guerra (México).
Conjunto de relatos coherentes tanto desde la perspectiva tópica y estructural. Los cuentos son mayoritariamente ingeniosos, con una arquitectura interna sólida, un lenguaje de gran precisión y giros muy atinados al pasado, referencias que confieren un sentido más profundo a las historias. Técnicamente los relatos se organizan bajo la preeminencia de un narrador intradiegético como la voz narrativa que mayor coherencia y sentido le otorga a estos cuentos. El volumen se distingue por una referencialidad de su país bajo el imperio mediático global. A través del juego de voces que se alternan como unidades narrativas independientes, casi siempre en primera persona, el lector o lectora ingresa a otros mundos posibles, imaginarios y alternos que traman nuevos significados entre intersticios aparentemente comunes. Las tensiones que se generan al interior de estos relatos cobran diversas manifestaciones acerca de lo escurridizo y marginal que organiza lo social.
Menciones: Mala tierra de Godetti, de Damián Emilio (Argentina) y Welcome, señor Kerry de Emerio Medina (Cuba).

 

TEATRO
Jurado: Lowell Fiet (Puerto Rico), Estela Leñero (México) y Oriol González (Cuba).
Premio: Bayamesa. Réquiem por María Luisa Milanés de Abel González Melo (Cuba).
Por ser muestra de una dramaturgia madura, que fluye de manera clara y profunda. Por mantener la tensión dramática, y cautivar al difundir la vida y la obra de una gran poetisa del siglo XIX, mujer poco conocida y que padece una discriminación y opresión social y familiar que aún prevalecen. Por manejar recursos expresivos metateatrales con personajes convincentes que otorgan modernidad a la escritura, en un texto preciso y listo para la puesta en escena y para su publicación.
Mención: El circo de la rue d’Antin de Domingo Trujillo (Uruguay).

 

La escritora Mercedes Melo, madre del dramaturgo cubano Abel González Melo, lee las palabras enviadas por su hijo al conocer del Premio Casa a su obra “Bayamesa”. Foto: La Ventana.

LITERATURA BRASILEÑA
Jurado: Flávio Carneiro (Brasil), Manuela D’Ávila (Brasil) y Pedro Meira Monteiro (Brasil).
Premio: Paletó e eu: memórias de meu pai indígena de Aparecida Vilaça.
En un lenguaje leve y envolvente, sin perder nunca profundidad, es un libro que responde a algunos de los problemas más urgentes de nuestro tiempo, como el diálogo entre culturas, los saberes amenazados de la naturaleza y la autonomía de las comunidades indígenas. Mezcla de testimonio y reflexión antropológica, el exquisito informe rastrea la historia de la autora y de su «padre indígena», a lo largo de décadas de observación participativa entre los wari’, en el Alto Río Negro, en la Amazonía brasileña. Se trata de una inmersión en una relación personal que es también una tensa y delicada relación entre culturas y visiones del mundo en conflicto, que van y vienen a medida que continúa la narración. La historia de la antropología, los callejones sin salida del saber universitario, el deseo de comunicarse más allá de los muros de la academia, la crisis ambiental y social que atormenta a los pueblos indígenas en la Amazonía, la creciente presencia evangélica en Brasil, la ciudadanía diariamente conquistada y amenazada, las relaciones humanas generadas en las fronteras del Estado-nación: todo esto se encuentra en Paletó e eu. Simple y profundo, este libro es testimonio de un compromiso ético, moral y político con los pueblos colonizados de América.

Menciones: Escrever sem escrever: literatura e apropriação no século XXI de Leonardo Villa-Forte.
A guerra: a ascensão do PCC e o mundo do crime no Brasil de Bruno Paes Manso y Camila Nunes Dias y
O Brasil e seu duplo de Luiz Eduardo Soares.

ENSAYO DE TEMA ARTÍSTICO-LITERARIO
Jurado: Arnaldo Cruz Malavé (Puerto Rico), María Eugenia Mudrovcic (Argentina) y Cira Romero (Cuba).
Premio: Apalabrarse en la desposesión. Literatura, arte y multitud en el Caribe insular de Áurea María Sotomayor (Puerto Rico).

Por considerar que se trata de un análisis comparado urgente, erudito e innovador de las literaturas y el arte caribeños de habla francesa, inglesa y española, que destaca la teoría caribeña descolonial (Glissant, Fanon), donde la autora aborda el tema de la falta de soberanía y desposesión social del esclavo, el zombi, la mujer y el sujeto carcelario y colonial.

Por entretejer la historia literaria, artística y social con la teoría crítica y legal, en un análisis que muestra en textos variados que van de las obras de Depestre, Rhys, Piñera, Ferré, Lalo y Elizam Escobar a las manifestaciones populares puertorriqueñas del verano de 2019, las estrategias y ardides de los que se valen estos sujetos desposeídos para constituirse o «apalabrarse» en un acto resistente que es, a la vez, poético, ético y social.

Por desplegar desde el mismo título y a lo largo de todo el ensayo una política en torno a la palabra y una ética de transformación que nace del dolor de la desposesión, pues “apalabrarse” es comprometerse, apelar a la acción poética y política que los nombres del poder arroja como injurias, y que estos sean contestados en actos de reclamo cultural por el derecho a la autonominación, para que el despojo no desarme a los pueblos del Caribe, sino que los transforme en multitudes disidentes.

LITERATURA CARIBEÑA EN FRANCÉS Y CREOL
Jurado: Évelyne Trouillot (Haití), Margarita Vargas Canales (México) y Jesús David Curbelo (Cuba).
Premio: Je ne suis pas un homme qui pleure de Fabienne Kanor (Martinica).
La cual cautiva por su lenguaje incisivo y cargado de humor, habla de cuestiones primordiales de las realidades contemporáneas, concernientes a las poblaciones provenientes de la colonización, particularmente del Caribe.

La emigración y sus consecuencias sobre los individuos y las familias, las relaciones amorosas mixtas, la complejidad de los vínculos familiares, los desafíos que enfrentan muchas mujeres, el profundo malestar de aquellos cuya isla «ha abandonado los cuerpos», son expresados a través de vivas imágenes, de personajes atrayentes que vuelven el relato cautivador y emocionante.

La cuestión fundamental de la escritura es el núcleo de la novela; el trabajo de una escritora que «que ya no sabe qué contar», el peso de la situación amorosa en el acto de escribir. Aunque el libro no siempre tiene respuestas a estas preguntas, sí tiene el gran mérito de interrogar, de cuestionar la realidad a veces con dolor, cólera y humor.

PREMIO DE ESTUDIOS SOBRE CULTURAS ORIGINARIAS DE AMÉRICA
Jurado: Ariruma Kowii (kichwa, Ecuador), Miguel Rocha Vivas (Colombia) y Jaime Gómez Triana (Cuba).
Premio: Le Maya q’atzij / Nuestra Palabra maya. Poéticas de la resistencia y emancipación desde Iximulew / Guatemala (1960-2012) del autor maya k’iche’ Emil’ Keme (Guatemala).
Un análisis crítico de la obra de diez escritores mayas contemporáneos, pertenecientes a las comunidades k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’, q’anjob’al y pop´ti, el cual resalta los aportes y limitaciones de cada proyecto creativo y visibiliza el modo en que la poesía refracta el proceso histórico guatemalteco reconfigurándose mediante estrategias propias de afirmación identitaria. El autor cuestiona las ideas e imágenes estandarizadas sobre las culturas mayas, entendidas como meramente orales, rurales y empobrecidas, y reabre los debates, en el marco de un proyecto nacionalista maya, acerca de las relaciones entre lo indígena y lo mestizo/ladino/criollo. Se destaca también su lectura de las poéticas como campos de lucha discursiva y rearticulación social que, además de proponer una continuidad con textos clásicos como el Popolwuj, articula subjetividades marginalizadas fuera y dentro del mundo maya, incluidas las que reivindican cultural y políticamente a las mujeres y los sujetos cuir (queer) indígenas.
Mención: A imagen y semejanza. La colonización del ser y el saber indígenas en la «Historia general de las cosas de Nueva España» de Itzá Eudave Eusebio (México).
Reconocimiento: Identidad y memoria de los tiempos modernos en harawikuna de Kusi Paukar de Óscar Huamán Águila (Perú).

Por vigésima ocasión la Casa de las Américas otorga premios de carácter honorífico a libros relevantes de autores de nuestra América, o sobre temas latinoamericanos, en los géneros de poesía, narrativa y ensayo. Este año fueron considerados libros publicados en español en 2017 y 2018.

Después de evaluar los libros nominados, la Casa de las Américas decidió otorgar el:

PREMIO DE POESÍA JOSÉ LEZAMA LIMA
Ojos de la palabra de Jorge Boccanera (Argentina), por recoger, en versos escritos a lo largo de cuarenta años, lo mejor de la producción de uno de los más notables poetas hispanoamericanos de las últimas décadas.

PREMIO DE NARRATIVA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Sumar de Diamela Eltit (Chile), por la calidad de una escritura siempre sorprendente, y por la solvencia con que su autora aborda profundos conflictos de su país, cuya emergencia en los meses recientes confieren al libro carácter premonitorio.

PREMIO DE ENSAYO EZEQUIEL MARTÍNEZ ESTRADA
Una literatura en los trópicos. Ensayos escogidos de Silviano Santiago (Brasil), por constituir una ejemplar selección de la obra –tan ambiciosa como iluminadora– de un sobresaliente y reconocido crítico y ensayista del Continente.

 

Etiquetas: Casa de las AméricasLiteratura
Noticia anterior

Juicio político a Trump se enfila a crucial votación

Siguiente noticia

Cronograma legislativo en Cuba: un paso de avance y algunas dudas

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Mendoza durante la promoción de su novela "Tres enigmas para la Organización", en Barcelona. Foto:  Marta Pérez/EFE.
Literatura

Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 elige a Eduardo Mendoza

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Félix Anesio y Marcial Gala. Foto: cortesía de Félix Anesio.
Literatura

Culmina Feria del Libro de Buenos Aires donde Cuba no tuvo representación oficial

por Leandro Estupiñán
mayo 12, 2025
0

...

Hotel Nacional de Cuba. Foto: Cortesía de Pavel Giroud.
Literatura

“Habana Nostra”, de Pavel Giroud: la mafia se toma La Habana

por Rafael Acosta de Arriba
mayo 3, 2025
1

...

Foto: Cortesía de Claudia Acevedo.
Literatura

Leonardo Padura: “La novela es el reino de la libertad”

por Sergio Murguía
abril 28, 2025
1

...

Edelmis Anoceto (izq), ganador del premio Casa de las Américas en la categoría de Cuento, es abrazado por Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias de esa institución cubana. Foto: Casa de las Américas / Facebook.
Literatura

Casa de las Américas entrega sus premios literarios, con un cubano galardonado en Cuento

por Redacción OnCuba
abril 26, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Otmaro Rodríguez.

Cronograma legislativo en Cuba: un paso de avance y algunas dudas

Ministro interino de Hidrocarburos de Bolivia, Víctor Hugo Zamora, durante conferencia de prensa este jueves. Foto: @BOLIVIA_MH/Twitter

Gobierno de Bolivia dispuesto a terminar venta de fertilizantes a Cuba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    640 compartido
    Comparte 256 Tweet 160
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    442 compartido
    Comparte 177 Tweet 111
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    441 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    643 compartido
    Comparte 257 Tweet 161

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    643 compartido
    Comparte 257 Tweet 161
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    238 compartido
    Comparte 95 Tweet 59
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    436 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}