ES / EN
- octubre 30, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

Los viajes de Jamila en el país de la siguaraya

por
  • Eric Caraballoso
    Eric Caraballoso
febrero 18, 2017
en Literatura
2
Jamila Medina Ríos. Foto: Juan Rey Hernández Cabrera.

Jamila Medina Ríos. Foto: Juan Rey Hernández Cabrera.

A Jamila Medina no le gustan las entrevistas. Me lo dice con una sonrisa de oreja a oreja, mientras me hace prometerle que no olvidaré mencionar su segundo apellido –el de su madre: Ríos– ni le preguntaré por temas como lo femenino, la identidad o la poesía joven.

“Nunca me siento cómoda con lo parcelado, con las categorías cerradas –me explica. Prefiero lo híbrido, lo que trata de mover límites”.

Esta filosofía irradia la literatura de Jamila. Poeta, narradora, editora y ensayista, no rehúye la contaminación de los géneros y defiende el trabajo con el lenguaje como el cimiento común de sus obras.

Su libro País de la siguaraya mereció recién el Premio Nicolás Guillén de poesía –el más importante de su tipo en Cuba–, lauro que recibió este viernes en la fortaleza San Carlos de la Cabaña, en la antepenúltima jornada de la Feria Internacional del Libro de La Habana.

El premio confirma a Jamila a pesar de su juventud –nació en Holguín en 1981– como una de las voces poéticas más pujantes de la Isla, y se une en su ya reconocido currículo a galardones tan significativos en el contexto cubano como el David de poesía y el Alejo Carpentier de ensayo.

Para mí, en cambio, supone la oportunidad de saldar un viejo deseo: el de entrevistarla, aunque eso signifique lidiar con sus condiciones y con su escaso tiempo libre en el vértigo de la Feria del Libro. Un banco de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) fue entonces el mejor sitio para conversar sobre el poemario ahora premiado.

“País de la siguaraya es un viaje a través de Cuba –me comenta Jamila. Cada uno de sus poemas se relaciona con diferentes lugares del país que he visitado, o en los que he vivido, por tanto, los poemas nacen de esa experiencia. Y tienen también mucho que ver con mi carácter, porque me gusta viajar, me gusta explorar, todo me da curiosidad, y en cualquier ciudad o sitio en que esté, sea Matanzas o La Habana, El Escambray o Guantánamo, siempre trato de encontrar algo con lo que me podría conectar.”

Aunque la siguaraya es un árbol sagrado en la cultura afrocubana, la frase que da título al libro tiene generalmente una connotación sarcástica…

Es cierto que es un término peyorativo que se le ha dado a Cuba para hablar de muchas cosas, para confirmar que aquí puede ocurrir lo más increíble o descabellado. Por eso es un término que se asocia con el choteo. Pero en mi caso hay una vuelta a ese término de una manera que no es sarcástica del todo. Hay, por supuesto, una ironía tensionante porque hay una mirada real sobre el país, con sus carencias, sus siguarayas y sus marabúes, pero ese no es el hilo conductor. Este libro no pretende descarnar, aunque tampoco resembrar, pero sí mirar, descubrir, acercarse con interés a la Cuba que he conocido.

¿Qué distingue a este poemario desde el punto de vista formal de los otros que ya has publicado?

Aunque tiene verso libre y también trabajo con el slash para manejar el ritmo, desde el punto de vista formal el libro se caracteriza por el empleo de la prosa poética. Eso lo distingue de otros cuadernos míos, aunque ya había trabajado la prosa poética en algún que otro poema anterior. Y también lo distingue que no tiene divisiones, a diferencia de los poemarios previos que están partidos en tres secciones. País de la siguaraya en apariencia no lo está, aunque sí se pueden descubrir en él fracturas porque es muy difícil escribir un libro lineal.

El poemario tiene, además, imágenes, fotos testimoniales de mi paso por diferentes lugares y que forman parte de su concepción como libro. Algunas imágenes son de la actualidad y otras de cuando era niña, de sitios en los que estuve con mis padres. Pero en ellas no estoy como personaje sino como viajera, como curiosa, y por eso los fotógrafos –mi padre, mi novio– no tienen crédito como tal sino como testigos de mi presencia allí.

Fotografía incluida en el poemario. Testigo: Juan Rey Hernández Cabrera.
Fotografía de Jamila incluida en el poemario. Testigo: Juan Rey Hernández Cabrera.

Al margen de haber obtenido un premio como el Nicolás Guillén, ¿cuán satisfecha te sientes con el libro?

Un escritor siempre está muy apegado al último libro que escribió. Puede sentirse feliz o infeliz con ese libro, pero en cualquier caso está emotivamente relacionado con él, más allá de que haya obtenido un premio.

En lo que respecta a País de la siguaraya, estoy muy feliz por haberlo escrito. Es un poemario que vengo trabajando desde hace varios años, un fragmento suyo ya había ganado la beca de creación de La Gaceta de Cuba en 2012, así que no es un libro que nació de la nada… En él están mis viajes por toda la Isla, sitios que tienen un significado para mí. El único paisaje que aparece en el libro que no nace de una experiencia personal, y que por tanto tuve que crear, es el de las salinas, un lugar que he intentado visitar alguna vez y que todavía espero conocer.”

Además de la poesía, trabajas otros géneros literarios, en los que tienes también premios y libros publicados. ¿Cuánto de esos otros géneros, como el cuento y el ensayo, asoman en este poemario?

Si hay otro género que asalta el discurso poético de País de la siguaraya es la narrativa. El libro tiene poemas largos, en prosa poética, que podrían ser interpretados como una narración. Aunque no lo sean desde el punto de vista clásico, sí tienen personajes, diálogos y cierto devenir del conflicto, que no tiene por qué llegar a una solución, como mismo suele pasar en mis cuentos.

La mirada ensayística estaría, en cambio, en la conciencia de la escritura más que en la propia escritura. En cómo atreverse a reescribir lo nacional, que es un tema que para muchos resulta tabú y que sin embargo ha sido bastante trabajado en la poesía, entre la nostalgia y el sarcasmo.

En País… no aflora el pensamiento dominante de la globalización, que concibe a un sujeto cosmopolita y deslocalizado, sumido en una identidad o en un imaginario colectivos, sino, por el contrario, se asienta en la particularización, en el detalle de los lugares, que podrían parecer rurales o poco interesantes para un lector que no sea cubano o que no se conecte con lo que trato de recorrer en mis poemas. Tampoco son postales; si acaso ventanas a ese país, a ese paisaje que a veces de tan familiar se nos vuelve invisible.

***

Llevamos ya un rato conversando. En unos minutos Jamila debe participar en un encuentro de escritores y no quiero que se retrase por mi culpa. Para conocer más de su libro solo me faltaría leerlo pero, como bien me aclara, no estará listo hasta dentro de un año, cuando se presente en la próxima Feria de La Habana. Son las reglas del concurso.

Antes de despedirnos, le pregunto por lo que la ocupa ahora. Supongo que me hablará de poesía, o de una novela en ciernes, o quizá de su investigación sobre alguno de los escritores cubanos que le apasionan, pero me sorprende con su respuesta. Tanto o más que con el tatuaje de un tatú que luce en su antebrazo izquierdo.

“A lo que más tiempo le dedico es a mi proyecto de doctorado. Es una investigación que tiene que ver con el imaginario mambí en la literatura y el arte contemporáneo cubano, con su resemantización por artistas visuales, poetas, narradores y dramaturgos de la Cuba de hoy. De ahí podría nacer un libro de ensayos que sería otra ventana a lo nacional, junto a mi tesis inédita de maestría sobre la actualización de la retórica revolucionaria cubana en la obra de Nara Mansur. No importa si gana algún premio o no; lo que me interesa es el viaje de su escritura”.

Noticia anterior

Para una Olimpiada del Transporte en La Habana

Siguiente noticia

Retamar, un hacedor de mundos

Eric Caraballoso

Eric Caraballoso

Artículos Relacionados

Nicolás Guillén legado
Literatura

Legado de Nicolás Guillén: un pasaporte anulado por Batista llega a la Caja de las Letras del Cervantes

por Redacción OnCuba
octubre 21, 2025
0

...

Domingo Alfonso
Literatura

Fallece a los 90 años el poeta cubano Domingo Alfonso, voz esencial de la Generación del 50

por Redacción OnCuba
octubre 13, 2025
0

...

El escritor cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015. Foto: Alejandro García / EFE.
Especiales

Padura: siete veces diez o diez veces siete

por Redacción OnCuba
octubre 9, 2025
9

...

Foto: @NobelPrize
Literatura

Húngaro László Krasznahorkai gana el Nobel de Literatura 2025

por Redacción OnCuba
octubre 9, 2025
0

...

Cazorla. Foto: crearensalamanca.com
Literatura

Fallece el periodista y poeta cubano Roberto Cazorla

por Redacción OnCuba
septiembre 30, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Roberto Fernández Retamar. Foto: La Ventana.

Retamar, un hacedor de mundos

¿Qué lee usted?

Comentarios 2

  1. Dean Luis says:
    Hace 9 años

    Mil parabienes a Jamila, una mujer llena de luces. Esa curiosidad tuya te va a llevar muy lejos y muy alto. Me honra contarme entre tus amigos

    Responder
  2. Aleisa Ribalta says:
    Hace 9 años

    Eres un ser inquieto y de otros mundos, muchos. Me siento también orgullosa de ese vuelo, tuyo, nuestro. Bella y talentosa J.M.R., te admiro y pude una tarde leer en tus ojos esa “lu(cide)z” tan tuya. (Perdóname que no sea original cuando te cito).

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Un trabajador labora en un poste de energía eléctrica durante un apagón en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Con la zona oriental apagada por Melissa, el resto de Cuba sufre “elevadas afectaciones” eléctricas

    395 compartido
    Comparte 158 Tweet 99
  • Sobre el recién presentado Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía

    376 compartido
    Comparte 150 Tweet 94
  • “En 2013 hay que superar los 6000 puntos”

    5030 compartido
    Comparte 2019 Tweet 1255
  • Última hora: Huracán Melissa se aleja de Cuba

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Leyendo el Programa de Gobierno: el todo y la suma de las partes

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17

Más comentado

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    ¿Cuánto puede crecer el sector privado en Cuba?

    493 compartido
    Comparte 197 Tweet 123
  • Bodegas de Caibarién venden productos de una mipyme a “precios asequibles”

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Rodolfo Pérez Valero vuela al sur con el policiaco cubano en la valija

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • Tributo a Celia Cruz con una estrella en Fábrica de Arte Cubano

    302 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Factor E: El emprendimiento cubano en un “talent show”

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}