ES / EN
- mayo 25, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

Mi abuelo Cintio

por
  • José Adrián Vitier
    José Adrián Vitier
septiembre 25, 2016
en Literatura
13
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

No sé bien por qué escribo estas líneas sobre mi abuelo Cintio, ni mucho menos para quién las escribo. Me abandono a ellas, simplemente, constatando que hay temas que no se pueden tocar sin tocar nuestra propia alma. Tampoco me siento capaz de hacer el elogio o comentario de la obra de Cintio Vitier –¿cómo sustentar una raíz, energizar un núcleo ardiente, iluminar una estrella, explicar una esencia? Es el desafío de lo imposible; el único, por cierto, que le gustaba a él. Quienes acertaron a escuchar lo que escribió y dijo, saben que de ahí, de ese intento invariablemente inesperado como el mundo, como la heroica sustancia de la vida misma, brotaban la alegría y la agonía, y que esa serena tensión más honda es lo que vuelve tan fascinantes sus páginas, para quienes reconocen esa sed, esa extrañeza, revelación, y sobre todo fidelidad, de que su obra es testigo.

Era capaz de decir un chiste con tal solemnidad que este quedaba siendo inolvidable. Y era delicioso ver cómo a veces su interlocutor no se daba cuenta de que estaba bromeando. Como cuando a una periodista que indagaba por no recuerdo qué fuentes de su obra, le dijo con entera gravedad: “Cuando yo tenía seis años, me cayó un coco en la cabeza. Y los resultados están a la vista.” O cuando le fueron a dedicar la Feria del Libro a él y a Italia: “Quiero que le dediquen la Feria a Italia como persona, y a mí como país.” O como cuando un joven desmedido, alentado por la invariable cortesía de mi abuelo, le pidió que le prologara un libro de sus poemas, y él aceptó y en muy breve tiempo le hizo el prólogo solicitado. Un día después, en su casa, mi abuelo me confesó que había incursionado en un género literario nunca antes intentado por él: “El prólogo al libro no leído.” El nombre del joven me lo llevo, naturalmente, a la tumba. Pero el prólogo, de una manera tan vaga como mágica, parecía adecuarse a sus versos.

La juventud de mi abuelo fue la más larga que yo haya visto. Y en su vejez tuvo, finalmente, bastantes achaques, ninguno grave pero todos muy molestos, de los cuales jamás emitió una queja. Era estoico; y algo mucho más difícil, cristiano. Comenzó a serlo a los 17 años, por vocación propia y decisión solitaria. La incomprensión de la revolución cubana en sus primeros años hacia la religiosidad, unida a algunos ataques injustos y mezquinos, sobre todo contra amigos suyos, casi colmaron su medida. Perdonar las ofensas no es tan duro, pues el amor puede obrar, con su gran fuerza y lucidez, a favor de ese perdón; lo difícil es perdonar las ofensas hechas a quienes amamos. Por poco logra aquella situación que mi abuelo aceptase un puesto de profesor en la universidad estadounidense de Columbia en los años sesenta. Él nació por azar en Key West y tenía por entonces nacionalidad estadounidense, a la que poco después renunció. Al poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal le confesó que se sentía en el exilio en su propio país. La respuesta de Ernesto Cardenal, en el marco de una conversación que tuvo lugar en Cuernavaca, México, fue decisiva para él, y para el destino de nuestra familia: “Los cristianos siempre estamos en el exilio. Regrese, y dé testimonio.” Y mi abuelo hizo eso. “Y los resultados están a la vista.”

Recogió sus versos en tres libros, nombrados como las tres notas iniciales de una melodía: Vísperas, Testimonios, Nupcias. Y en muchos de sus ensayos y antologías el nombre de su patria es un referente:  Cincuenta años de poesía cubana, Lecciones cubanas, Diez poetas románticos cubanos, Flor oculta de poesía cubana, y, muy señaladamente, Lo cubano en la poesía, un voluminoso libro escrito en un rapto de amor en el que no se dice qué cosa sea lo cubano. Difícil, imposible, innecesaria definición. El libro mismo, como su nombre indica, es lo cubano en la poesía. Como el bien es el bien, y el amor el amor. Ya me advertía contra la obsesión de buscar las raíces de la identidad nacional mi sabio vecino Agustín Pi, grande y constante amigo de los abuelos, que si nos empeñábamos en buscar las raíces, podía caerse la mata. Los resultados de nuestra ofuscación en ese sentido también están a la vista.

Llevaba la filosofía como una espada envainada –como se dice que debemos llevar el honor– que portaba siempre y que sacaba en contadas ocasiones. Una fue aquel discurso que dio, por la época en que lo eligieron diputado a la Asamblea Nacional; un discurso donde dejó atónito a todo el mundo señalando lo obvio. Dijo que se hacía mucho énfasis en la unidad. La unidad del pueblo, por ejemplo. La unidad dentro de las organizaciones. Pero que se olvidaban de que la unidad solo puede existir dentro de la diversidad. Que lo homogéneo no puede unirse. Que el acto de unirse solo puede realizarlo lo individual, lo diferente. Esto causó en su momento una gran impresión, creo que sobre todo entre los dirigentes, y hasta salió como titular en el periódico.

"En un sendero de las Villas", de José Adrián Vitier.

Como es tradicional, mi abuelo Cintio tuvo a su vez dos abuelos. Uno guerrero, y otro pacífico. Ninguno de los dos era español. El guerrero fue el general mambí José María Bolaños, por el cual mi padre se llama José María. El pacífico fue un carpintero y pastor protestante de Quemado de Güines, llamado Severo Vitier. Este carpintero hizo la mesa donde más tarde escribirían toda su vida primero su hijo, el filósofo y maestro Medardo Vitier, y luego el hijo de Medardo, Cintio. Me contó mi abuelo que una vez, de niño, su abuelo Severo le hizo el relato de una noche en que iba cabalgando por un sendero de Las Villas, y el caballo se detuvo en seco, asustado, y frente a él desfilaron silenciosamente todos los animales de la Creación. Esa visión, de cuya realidad no tengo motivos esenciales para dudar, es el tema de un cuadro titulado En un sendero de las Villas, que pinté hace unos diez años, más o menos cuando descubrí la pintura, y en el que aparece mi abuelo escribiendo en una mesa caminante con patas como de venado.

Ahora que ocupamos, como altos extranjeros, su lugar y su patria indecibles; ahora que no puede rectificar a quienes digamos “él fue así”; ahora que ha cumplido o cumple el trabajo de su alma, o por lo menos se ha vuelto totalmente exterior como esta luz, me complace imaginarlo con un gorro tradicional pero de una tradición imprecisable, con el que sale en el cuadro, pero esta vez sentado al pie de un árbol por cuyas ramas entrelazadas pasan suavemente las cuatro estaciones a la vez, tocando su violín. El instrumento al oído. En él, una melodía que no rompe el silencio porque es más antigua que este.

Una de las últimas cosas que me dijo fue que no me fuera de Cuba y que continuara trabajando en nuestro proyecto multiforme, que él bautizó “La isla infinita”. Así he hecho hasta ahora. Espero que los resultados, mal que bien, estarán a la vista. No sabiendo cómo terminar estas líneas, lo haré con unos versos suyos que recordé durante el entierro:

Necesidad amarga,
cómo brilla tu fondo.
Cielo estrellado, costa
del infinito asombro.

Necesidad amarga,
pesadumbre de todo,
lávame con tu bálsamo
que yo a ti me abandono.

 

Noticia anterior

Grandes Ligas 2016: Mi ranking de cubanos (I)

Siguiente noticia

La movida asiática de la diplomacia cubana

José Adrián Vitier

José Adrián Vitier

La Habana, 1974. Apenas cursó estudios de Literatura Inglesa. Con espíritu amateur, escribe, traduce, edita, pinta, y dirige la Colección La Isla Infinita. Actualmente trabaja en el centro cultural Casa Vitier García-Marruz.

Artículos Relacionados

Mendoza durante la promoción de su novela "Tres enigmas para la Organización", en Barcelona. Foto:  Marta Pérez/EFE.
Literatura

Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 elige a Eduardo Mendoza

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Félix Anesio y Marcial Gala. Foto: cortesía de Félix Anesio.
Literatura

Culmina Feria del Libro de Buenos Aires donde Cuba no tuvo representación oficial

por Leandro Estupiñán
mayo 12, 2025
0

...

Hotel Nacional de Cuba. Foto: Cortesía de Pavel Giroud.
Literatura

“Habana Nostra”, de Pavel Giroud: la mafia se toma La Habana

por Rafael Acosta de Arriba
mayo 3, 2025
1

...

Foto: Cortesía de Claudia Acevedo.
Literatura

Leonardo Padura: “La novela es el reino de la libertad”

por Sergio Murguía
abril 28, 2025
1

...

Edelmis Anoceto (izq), ganador del premio Casa de las Américas en la categoría de Cuento, es abrazado por Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias de esa institución cubana. Foto: Casa de las Américas / Facebook.
Literatura

Casa de las Américas entrega sus premios literarios, con un cubano galardonado en Cuento

por Redacción OnCuba
abril 26, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: José M. Correa / Granma.

La movida asiática de la diplomacia cubana

José Fernández: Out 27

Comentarios 13

  1. Maria del Carmen says:
    Hace 9 años

    Gracias José Adrián por brindarnos esa hermosa y sentida imagen de su abuelo. Gracias.

    Responder
  2. Javier says:
    Hace 9 años

    Muchas gracias por este trabajo. Hacen falta cosas como esta, sobre la vida y el ejemplo de los cubanos ilustres.

    Responder
  3. idalia says:
    Hace 9 años

    Felicidades, Adrián, por tu artículo y por el abuelo inigualable que tuviste.

    Responder
  4. Marta Estevez says:
    Hace 9 años

    Felicidades, Adrian. Esto describe genialmente a tu abuelo Cintio. Muchas felicidades a ti, a el, donde quiera que este (pues estara escribiendo), a tu papi y a tu mami, que han dado honorable continuidad a una familia increible. Un gran abrazo de luz! Bendiciones a todos!!!

    Responder
  5. Santiago Riera Más says:
    Hace 9 años

    “…un discurso donde dejó atónito a todo el mundo señalando lo obvio. Dijo que se hacía mucho énfasis en la unidad. La unidad del pueblo, por ejemplo. La unidad dentro de las organizaciones. Pero que se olvidaban de que la unidad solo puede existir dentro de la diversidad. Que lo homogéneo no puede unirse. Que el acto de unirse solo puede realizarlo lo individual, lo diferente.”

    Lo tengo guardado como una joya ética y de lógica aplastante, más propia de un matemático que de un poeta y escritor.

    LA UNIDAD QUE DEFENDEMOS
    (Palabras de Cintio Vitier en el análisis que artistas del occidente cubano hicieron del documento al V Congreso del PCC, tomadas del periódico Juventud Rebelde del 22 de junio de 1997)

    Unidad supone diversidad. No hay unidad de la unidad. Se une lo diverso, por lo tanto, la diversidad es primero y la unidad después. Y la unidad no puede existir sin la diversidad que la hace posible. La diversidad se hace unidad cuando reconoce y asume un punto unificador de lo diverso: unificador, pero no anulador de lo diverso. Ese punto unificador en nuestro caso es la decisión de defender la independencia y la soberanía de la patria.

    En el tiempo histórico de Martí, por distintas que fueran las circunstancias, el punto unificador era sustancialmente el mismo. Él dijo que quería fundar su filosofía en la etimología de la palabra universo: versus uni, lo diverso en lo uno. Tal fue la filosofía del Partido Revolucionario Cubano. En los textos a él referidos siempre hallaremos esa dialéctica de la unidad de lo diverso. Cuando la proclamación del Partido el 10 de abril de 1892 exclama: “¡Bello es ver alzarse en una sola idea, de entusiasmo y prudencia a la vez, a un pueblo de orígenes diversos y de composición difícil, en la hora suprema en que se requieren juntamente la prudencia y el entusiasmo!”.

    Nuestra hora vuelve a ser esa. Y cuando Martí habla de “un pueblo de orígenes diversos” está apuntando a las causas históricas que legitiman esa diversidad de concepciones de la vida que sin embargo pueden cerrar filas “en una sola idea” que no es una sola ideología, sino un solo ideal, una sola convicción, un solo propósito que está por encima de las diversidades sin renunciar a ellas. La alianza de metales es lo que los hace fuertes. La diversidad de notas es la que hace posible el acorde, el acuerdo. La base fundamental del Partido Revolucionario Cubano estuvo en “los esfuerzos reunidos de todos los hombres de buena voluntad” que querían lograr “la independencia absoluta de la Isla de Cuba, y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico”.

    Las declaraciones ideológicas no son las que nos dan la medida de los verdaderos “hombres de buena voluntad”. Innumerables hombres que se declaraban cristianos fueron capaces de encender las hogueras de la Inquisición. Otros tantos que se declaraban marxistas fueron capaces de corromperse y traicionar. La medida de los “hombres de buena voluntad” la dan los actos. Los actos son la única prueba de lo que se es. Los actos son el único elemento confiable para lograr la unidad.

    Y no se logra la unidad sin cierta cuota de sacrificio. Algo de la propia diversidad, aunque no se renuncia a ella, hay que deponer o posponer, en aras de un fin superior, para coincidir con los que desde otras concepciones defienden ese mismo fin. Muchas expresiones de gratitud hacia la obra de los Pastores por la Paz hemos oído. De lo que más habría que agradecerles hemos oído poco: de que no hacen esa obra, centralmente, por “sus correligionarios”. A su vez los no creyentes, desde el Congreso anterior del Partido, vienen transitando hacia la “indiscriminación” religiosa, lo que también supone un cierto sacrificio de su especificidad ideológica. Pero todo sacrificio sinceramente asumido por un fin superior, a la postre supone un enriquecimiento.

    La unidad que necesitamos es esa: la del mutuo enriquecimiento, la del respeto a la diversidad legítima y constructiva, la de los actos edificantes.

    ————————————————————————

    Responder
  6. Frankatty says:
    Hace 9 años

    Maravilloso articulo!. Nunca olvidaremos a Vitier, a Fina, lo mas pero de la intelectualidad cubana, lo mas locuaz, lo mas persistente. Un honor a quien honor merece. Muchas gracias

    Responder
  7. Reinier says:
    Hace 9 años

    Hermoso texto. Muy hermoso. Una mirada a uno de los más excepcionales intelectuales de la Cuba de todos los tiempos. Cuánta falta sigue haciendo Cintio, cuánta falta..

    Responder
  8. Danae says:
    Hace 9 años

    Gracias por ese articulo!!!! Cuánta falta le hace a Cuba Cintio. He leido cada texto suyo con amor y con la cautela de la distancia y el desenfreno de la pasión. Cintio es vital, porque vital es su mirada para entender a Cuba que es decir a Martí, que es decir esa idea de lo cubano que muchas veces, tantas veces hemos perdido. Gracias Adrian y ojalá Cintio no sea para las generaciones más jóvenes algo distante …sino palabra continua hecha vida.

    Responder
  9. Annette says:
    Hace 9 años

    Genial, José Adrián, son palabras salidas del alma y el privolegio de haber compartido sangre y vida con un hombre de la estatura de tu abuelo Cintio.

    Responder
  10. Emilio Raul says:
    Hace 9 años

    Es difícil para mí, reencontrarme contigo precisamente a través de estas líneas dedicadas al abuelo Cintio. Pero a la vez es grato. Sabes mejor que nadie de mi debilidad por la escritura. Tendría muchas cosas para decir pero con solo leer dos párrafos, los recuerdos llegan en cabalgata y de tantos, cuesta ordenarlos o hablar de ellos y no lucir irracional De cualquier manera aprovecho para que sepas que sigues entrañablemente en mis afectos, y SILVIA, José María, la abuela Cuca, la tía Magda y las demás, Rapi, Rosana, Mandy, Laurita y la interminable lista que sabes que tendría que hacer Mucho de lo que soy provino de esos años de cercana amistad, justo en esa época donde según los sicólogos definíamos nuestros fueros futuros. Desde la distancia te mando un abrazo enorme y la petición sincera que aparezcamos los dos, al encuentro, salgamos de los recodos donde durante estos años la juguetona vida nos agazapó al uno del otro. Emilio

    Responder
  11. Adrián says:
    Hace 9 años

    Cristiano, Marxista y siempre un revolucionario.

    Responder
  12. CuPunk says:
    Hace 8 años

    ‘ No somos nada y a la nada vamos, pero recuerda de la nada salio todo’
    CV

    Responder
  13. María del Carmen Morales Laborí says:
    Hace 8 años

    Gracias José Adrían por ese artículo que debe leer todo cubano donde compartes con el público tus recuerdos sobre elGran Cintio Vitier, inolvidable y siempre presente.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo motor chino para la Central Eléctrica fueloil de Trinidad, en la provincia de Sancti Spíritus. Foto: Cubadebate.

    Llega un motor desde China para la generación eléctrica en Cuba, en medio del pico de apagones

    8145 compartido
    Comparte 3258 Tweet 2036
  • Termoeléctrica Guiteras falla en el arranque tras avería y unidad de Nuevitas tampoco se conecta

    595 compartido
    Comparte 238 Tweet 149
  • Administrador de una escuela muere en un “lamentable incidente”, con un estudiante “implicado”

    431 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Expertos descartan que antenas de Starlink interfieran en la red de telefonía móvil cubana

    261 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • Decenas de personas se manifiestan en Cuba ante los prolongados apagones

    106 compartido
    Comparte 42 Tweet 27

Más comentado

  • Nuevo motor chino para la Central Eléctrica fueloil de Trinidad, en la provincia de Sancti Spíritus. Foto: Cubadebate.

    Llega un motor desde China para la generación eléctrica en Cuba, en medio del pico de apagones

    8145 compartido
    Comparte 3258 Tweet 2036
  • Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    1135 compartido
    Comparte 454 Tweet 284
  • El Plátano

    92 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

    286 compartido
    Comparte 114 Tweet 72
  • Marcos Madrigal, Caballero de las Artes y las Letras

    19 compartido
    Comparte 8 Tweet 5

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}