ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

¿Qué tan rojo era el rojo de Luis Rogelio?

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
julio 12, 2015
en Literatura
2

Entre los títulos de la literatura cubana que logro recordar de golpe este me produce un sentimiento de inesperada ternura. No sé por qué. Ni siquiera atribuyo el hecho al recuerdo de la lectura. Ninguno de sus poemas me viene a la mente de inmediato. Tampoco las imágenes que ciertos versos sugieren. Al menos, no de momento. Es solo cuestión del título, de la mezcla de palabras inscritas alguna vez sobre una portada desacertado diseño. Y es raro que así suceda. Debe ser porque, de pronto, lo primero que salta es esa imagen infantil donde el conejo devora su alimento predilecto –según las historietas y dibujos animados, no tanto la vida real. Debe ser por eso, por la zanahoria y el conejo de la infancia.

Cabeza de zanahoria. Sin dudas un rotundo libro de poesía, escrito por un muchacho de veintitantos años que al borde de los cuarenta confesó sentirse incapaz de superar aquella escritura desatinada que había acometido entre los pasillos de la Escuela de Letras y la oficinita “mal iluminada” donde pensaban El Caimán Barbudo. Estrenó el Premio David, en 1967 –compartido con Casa que no existía, de Lina de Feria– ; mas, de la popularidad dada por la publicación del texto un año más tarde, su autor pasaría al discreto anonimato al que los setenta condujeron a tantos intelectuales luego del Congreso de Educación y Cultura, después de los nefastos sucesos relacionados con el poeta Heberto Padilla.

Existe una fotografía famosa de una mesa encima de la cual hay una grabadora de cintas. En torno a la grabadora y la mesa nueve personas posan para la cámara. Los nueve se conocen por sus textos periodísticos, prosa y poesía. Tres de ellos llevan espejuelos; dos, fuman. El del centro, con un tabaco entre los labios es gordo, anda de saco y se apellida Lezama y Lima. El primero, a la izquierda del observador, sostiene un cigarro a su vez con la siniestra, la mano con que escribía. Luis Rogelio Nogueras.

Creo en verdad que se llamaba Luis Rogelio Rodríguez Nogueras. Incluso habrá quien señale como dato de inscripción el de Luis Rodríguez Balmaceda. Se lo leí al poeta Raúl Rivero, su amigo de cuando El Caimán Barbudo era un sueño compartido con Jesús Díaz y otros tantos entusiastas como Casaus, Rodríguez Rivera, Posada. Una persona. Y tres nombres tenía. Como los personajes de sus libros policiacos Luis Rogelio a veces tomaba el rasgo de los inspectores, agentes secretos, policías develados ante la sociedad: gafas oscuras, camisa apretada, botines y un cigarro. Rasgo importante, la observación. Y los ojos en las mujeres, y la amistad al que la mereciera. En tiempos de filosofía en Coppelia la mejor banda sonora llegaba con Silvio Rodríguez, quien con los cuarenta y un años eternos del poeta le ha definido “amigo entrañable”, “casi mi alter ego”.

De adolescente Luis Rogelio había sido incendiario en Venezuela –a donde llegó para reunirse con su madre radicada desde antes de la Revolución. Junto a otros muchachos, según contó tantas veces, había prendido fuego a un establecimiento de periódicos y revistas por la razón de que se comercializaba allí la Bohemia libre que Miguel Ángel Quevedo había fundado en el exilio. Lo que uno considera decadente o enemigo no debe suprimirse con violencia en tanto no represente amenaza directa a la vida. Ni siquiera debe suprimirse lo reaccionario, porque la resistencia es muestra de la variedad. Aunque lo piense ahora, no podría evaluar con contundencia la actitud juvenil de Nogueras cuando el hecho sucedió en 1960; dieciséis años y casi todos los poetas del mundo pidiendo empuñar las armas porque se creyeron militantes de la espontaneidad.

Tratándose de Luis Rogelio el hecho incluso tendrá una doble lectura. Ligada a la furia vislumbro un estado de diversión en el hecho de espetarle un golpe a Quevedo. En la medida que el brazo se alzaba, a la vez que la mano dejaba escapar el objeto incendiario sus labios irían formando una sonrisa, y su mente una burla, en medio de esta una de esas palabras que las señoras llaman “obsenas”. El acto de terror también habría de convertirse en burla.

La broma le costó la deportación, y así Luis Rogelio estuvo de vuelta a Cuba donde comenzó un largo recorrido profesional por espacios culturales como el ICAIC, el Instituto del Libro y Casa de las Américas, a la cual estuvo vinculado antes de haber ganado el Premio en 1981 –con el libro de poesías Imitación de la vida– y haber sido llamado a integrar el jurado. Alcanzó lauros internacionales, escribió guiones para películas que responden a su momento y ofreció entrevistas y conversatorios donde charlaba de la vida de un hombre común, a la vez que evocaba su relación con la literatura heredada de su madre y un tío-abuelo famoso: Alfonso Hernández-Catá, emigrado español que destacó en el periodismo y la literatura cubana al punto de que bautizaron con su nombre uno de los más importantes premios literarios previos al 59.

Alguna vez confesó que la narrativa era una especie de evasión, pero que su verdadera apuesta estaba por la poesía. Criterio acertado en palabras de un lector. Su prosa, aunque eficaz tanto en la ficción como el periodismo, jamás alcanza la altura de su poesía, la pura, esa que le ha inmortalizado, en la que parece imbatible porque se dejaba llevar por humor y la sencillez de las palabras, dos de sus principales valores. Cuando ambas coinciden en sus versos el escriba parecía dominado por el poema, a sus órdenes, y este lograba sacarle imágenes viscerales teñidas por la sangre salvaje de los bisontes de Altamira.

Era Luis Rogelio Nogueras heredero de un tipo de escritura posible en intelectuales que se comportan a tono con sus pensamientos; y su pensamiento estuvo determinado por una circunstancia peculiar. Creía en cierta lucha social, pero prefirió los petardos verbales para la literatura y sus estallidos han sido señal al aire que a decenas de bisoños les siguen salvado del naufragio.

Irreverente de espejuelos negros, genio de los epitafios apócrifos, inscripciones mortuorias de escritores amigos, y no tanto, de animales sagrados que habrán de vivir sin embargo en sus palabras ocultas en la memoria de los lectores. Cabeza de zanahoria. El guiño personal a un personaje de la infancia. La relatoría de poemas por los que desfilan amigos y enseñanzas y por los que el recuerdo de Jules Renard vagará hasta el final de los tiempos. Había sido aquel el primero con el cabello naranja, el niño inquieto, duro, rebelde; la pequeña bestezuela.

*La semana anterior se cumplieron 30 años del fallecimiento prematuro de Luis Rogelio Nogueras, Wichy.

Noticia anterior

Boxeo cubano aspira a barrer en Toronto

Siguiente noticia

¿Y el público, qué bolá?

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Mendoza durante la promoción de su novela "Tres enigmas para la Organización", en Barcelona. Foto:  Marta Pérez/EFE.
Literatura

Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 elige a Eduardo Mendoza

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Félix Anesio y Marcial Gala. Foto: cortesía de Félix Anesio.
Literatura

Culmina Feria del Libro de Buenos Aires donde Cuba no tuvo representación oficial

por Leandro Estupiñán
mayo 12, 2025
0

...

Hotel Nacional de Cuba. Foto: Cortesía de Pavel Giroud.
Literatura

“Habana Nostra”, de Pavel Giroud: la mafia se toma La Habana

por Rafael Acosta de Arriba
mayo 3, 2025
1

...

Foto: Cortesía de Claudia Acevedo.
Literatura

Leonardo Padura: “La novela es el reino de la libertad”

por Sergio Murguía
abril 28, 2025
1

...

Edelmis Anoceto (izq), ganador del premio Casa de las Américas en la categoría de Cuento, es abrazado por Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias de esa institución cubana. Foto: Casa de las Américas / Facebook.
Literatura

Casa de las Américas entrega sus premios literarios, con un cubano galardonado en Cuento

por Redacción OnCuba
abril 26, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian Santos Cabrera

¿Y el público, qué bolá?

Foto: Marta Sánchez

La Habana y Miami removieron el piso de Omi

Comentarios 2

  1. Ray says:
    Hace 10 años

    El post coindice con el apellido del autor, que divaga y divaga de sus gustos, que son suyos, pero al final, lo unico claro es que el poeta murio hace ya 30 años y sigue siendo muy conocido por sus amigos.

    Responder
  2. Ray says:
    Hace 10 años

    Leandro, no te enseñaron a poner títulos en la carrera? Que relación tiene el título con el texto?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    524 compartido
    Comparte 210 Tweet 131
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    388 compartido
    Comparte 155 Tweet 97
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    220 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    615 compartido
    Comparte 246 Tweet 154

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    615 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}