ES / EN
- agosto 13, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

Víctor Casaus y la búsqueda de la soberanía

por
  • Paola Cabrera
    Paola Cabrera,
  • paola_cabrera
    paola_cabrera
julio 8, 2016
en Literatura
0
Foto: Lynet Pujol

Foto: Lynet Pujol

Poeta, fundador de la revista El Caimán Barbudo, convencido activista del género testimonial, documentalista, director del Centro Pablo de la Torriente Brau —una de las pocas instituciones no gubernamentales dedicada a la cultura con éxito—, ha confesado a OnCuba que la producción de cine independiente le parece el logro más importante de los últimos años.

“De la misma manera que en 1959 la primera ley de la Revolución en el terreno cultural, la de la creación del ICAIC, decía en el primer punto: ‘Por cuanto: El cine es un arte’, y aquello fue lo más importante en aquel momento —y sigue, desde mi punto de vista, manteniendo su vigencia—, los mecanismos para seguir probando que el cine es un arte y luchar para que ese arte se renueve desde el punto de vista del lenguaje con el paso del tiempo, tienen hoy un énfasis mayor en esta producción que podemos llamar independiente”.

Conoció en su vida de cineasta a varios realizadores de otras latitudes que se dedicaban a la publicidad como método de búsqueda de fondos para filmar sus proyectos. Esa era una realidad difícil de comprender para un creador del ICAIC, institución que financiaba la totalidad de las obras.

“Ahora en situación de búsqueda de recursos está todo el mundo, y la figura del cineasta independiente ha surgido con una fuerza más importante incluso que la institucional. En la Muestra Joven del ICAIC, por ejemplo, vemos una producción donde se cuentan historias que no aparecen en otro lado”.

Víctor Casaus: seis guiones cinematográficos, dos largometrajes de ficción y quince documentales. Se ha dedicado por completo desde hace veinte años al Centro Pablo de la Torriente Brau.

¿Cómo logra ser a la vez artista y jefe de una institución?

Para los que estamos aquí está siempre la disyuntiva del tiempo que hay que dedicarle a un proyecto como este —que es casi todo, en mi caso— y la creación de la llamada obra personal. Porque la vida es, como decía el papá de Silvio Rodríguez, bella y en colores —y en cierta medida es así aunque tiene sus matices y sus sombras—, pero sobre todo es solo una. Y hay momentos en que uno llega a hacerse esa pregunta parecida a la que se hacía Rubén Martínez Villena: “¿Y qué hago yo aquí donde no hay nada grande que hacer?”; ¿y qué hago yo aquí enfrentado a una disminución de la ayuda inexplicable en un momento determinado? —aunque ha ocurrido también la ayuda sistemática a lo largo de los años de instituciones estatales y de amigos de Puerto Rico, de Suiza, España, o de Estados Unidos, aunque en silencio haya tenido que ser.

Lo que ha sucedido, no como mecanismo para resolver la contradicción, sino de manera natural, es que los que estamos aquí nos vemos realizados a través de los proyectos de otros. Todos en general lo sienten también, y en particular María Santucho, que es la coordinadora, que igualmente le dedica a esto un tiempo mucho mayor que el que le dedican el resto de los compañeros. Uno está en el Centro Pablo creyendo, confiado, en que esta es la obra de ese tiempo, o una parte de ella. Es parte de la creación de la obra personal. Como se diría más popularmente, uno no está puesto para la película, en todo caso hemos estado puestos para la película, sí, pero para que la haga alguien más aquí.

***

Víctor Casaus vivió en 1967 uno de los casos más célebres de la restricción cultural en la historia de la Revolución cubana: el fin de la primera etapa de El Caimán Barbudo.

Sin proceder de una familia con una especial formación cultural, fue llevado a la literatura “por la intuición, la vocación y las circunstancias”. Aprendió mecanografía, inglés, taquigrafía en el Havana Bussines College, integró el 112 Batallón de Infantería de las Milicias de Tropas Territoriales, alfabetizó en barrios marginales y trabajó en el semanario Mella antes de cambiar sus estudios de Periodismo por los de Letras y ser invitado a formar parte del grupo “Nos pronunciamos”.

¿Cómo vivió el rompimiento de la primera etapa de El Caimán Barbudo?

La salida de El Caimán… del grupo de sus primeros integrantes se produjo por una situación que fue polémica y después devino invitación a marcharse. Fue la publicación de una encuesta sobre una novela de Lisandro Otero, Pasión de Urbino, en la que se le pidió opiniones a tres escritores, uno de ellos Heberto Padilla. En su respuesta él criticaba muy duramente desde el punto de vista literario esa novela —que no es de las más destacadas de ese autor—, la llevaba muy despiadadamente. Decía que a los 35 años de edad —uno cuando dice esta frase a esta edad se estremece—, un escritor no puede permitirse hacer estas cosas, pero sobre todo —y ahí venía el problema—, lo comparaba con Guillermo Cabrera Infante, que ya estaba en Londres, e introdujo un tema extraño en el publicación, que no era de la encuesta propiamente pero que él quiso traer a colación. Y se decidió publicarlo.

Eso generó una respuesta de El Caimán…, firmada por la Redacción, que sería pronto “la redacción saliente” (a nosotros nos gustaba más que nos llamaran “la redacción caliente”) y luego una polémica que determinó la decisión de la UJC de cancelar la presencia de este equipo en la publicación. Y, como diría Roberto Fernández Retamar en su poema sobre la Crisis de Octubre: “Entonces vino lo que vino y lo que se fue”. Vino una especie de intervención completamente dirigida a tratar de borrar y destruir, si era posible, lo que ese período de El Caimán… había hecho.

Ese momento lo vivimos intensamente. Fue algo que vino a romper un proyecto cultural nuestro, creado por nosotros —por Jesús Díaz como director y por los que lo acompañamos— y que en el área de la poesía arrancó con mucha fuerza, conmovió el corrillo de la cultura: de pronto un grupo de jóvenes proponía cómo debía ser la poesía, o cómo debía ser la relación del poeta con la realidad.

En cierta medida ese fue el anuncio, o el antecedente, de lo que iba a ocurrir en el 1971, cuando fuimos tratados de destruir por el equipo dogmático, oportunista, que se apoderó de los mecanismos de cultura e implantó lo que Ambrosio Fornet llamó “el quinquenio gris”.

Víctor Casaus, Silvio Rodríguez y Aurelio Alonso. Foto: José Jasán Nieves
Víctor Casaus, Silvio Rodríguez y Aurelio Alonso. Foto: José Jasán Nieves

¿Qué pasó con usted en ese momento?

Recuerdo que en la Facultad de Letras, Retamar, que era mi profesor, en algún momento usó esta frase que se me quedó grabada: “Sería bueno que ustedes no se convirtieran en las viudas de El Caimán…”, porque a la gente que estuvo en Lunes de Revolución se les llamaba en los corrillos culturales —a los que yo no pertenecía todavía— “las viudas de Lunes“, porque habían salido de allí y tenían una actitud plañidera. Y creo que en la mayoría de los casos, quizá pudiera decir que en todos, no sucedió eso sino lo contrario. Al menos yo lo sentí como uno de eso retos —esa palabra que está tan de moda, pero que hay que seguir usando— que te pone la vida por delante. Lo principal era seguir manteniendo lo que uno pensaba.

Aunque emocionalmente, las consecuencias de nuestra salida de El Caimán… no fueron tan fuertes como lo serían las del Primer Congreso Nacional de Educación y la Cultura del 71, porque sí hubo —no solo para nosotros o para mí, sino para muchos escritores— un apagón editorial. No publicamos hasta que se creó el Ministerio de Cultura, con Armando Hart como ministro. Fue una medida muy inteligente de la dirección del país para tratar de salvar un problema que había llegado a su límite, porque la dirección cultural en manos del aparato ideológico del Partido había creado una situación al estilo “revolución cultural”, que no era tal sino la exclusión de escritores por diversos motivos, afinidad o elección sexual. Pero también se excluía en una dirección de la que se habla menos: a los revolucionarios que trataban de impulsar el proyecto, no desde la óptica del dogmatismo, del servilismo, sino con opiniones propias.

¿Hay intenciones de que el Centro Pablo pase a ser parte del Ministerio de Cultura como ha ocurrido con instituciones similares?

En un período de seis u ocho años hacia acá, se está aplicando una política de racionalidad organizativa o, por así decirlo, estructural: una forma de institucionalización que busca, al menos, arreglar los entuertos de la desinstitucionalización que ha reinado en el país durante años, y que me parece muy importante. Pienso, por otro lado, que de manera imprescindible debe tener en cuenta las especificidades de cada situación, para que no se cometan errores que se han cometido en otros momentos, instancias, esferas… de aplicar mecánicamente un criterio.

El Centro Pablo no es una dependencia del Ministerio de Cultura ni de la Oficina del Historiador. Se define como una institución cultural independiente sin fines de lucro, con el objetivo de preservar la memoria de Pablo de la Torriente Brau y su generación,  y de ofrecer espacio de creación alternativa para los creadores de diversas manifestaciones, especialmente los jóvenes.

Al Centro no se le planteó la posibilidad de pasar al Ministerio de Cultura, pero sí se conversó sobre eso en algún momento. Y nosotros no estuvimos de acuerdo, establecimos nuestro criterio y lo tratamos de trasladar a todas las instancias posibles, no a nivel del propio Ministerio de Cultura, sino más allá: a la vicepresidencia del país. Para existir, debemos seguir siendo el Centro Pablo, y no convertirnos en un departamento adjunto, por dos razones: una es el estilo de trabajo. Si pasamos a otra estructura está probado por las instituciones que están en esa situación que se crearía un marco de requisitos administrativos, por decirlo suavemente, y de visión diferente de las cosas por parte de una institucionalidad a otro nivel —que tiene que existir como rectora del país— que para un proyecto dinámico, diferente, no funcionarían.

La otra razón es un sentido de independencia, o como se llama ahora, de soberanía cultural. Una pequeña soberanía —dentro de la gran soberanía nacional con la que estamos de acuerdo— que vamos a defender mientas exista. El día que no haya posibilidad de tenerla, no tiene sentido continuar con el proyecto.

Noticia anterior

Cienfuegos y el crucero Adonia

Siguiente noticia

Condenas de la Galería L

Paola Cabrera

Paola Cabrera

Paola Cabrera

Paola Cabrera

Artículos Relacionados

Eliseo Diego junto a sus tres hijos: Rapi, y los jimaguas Lichi y Fefé. Foto: Archivo familiar.
Literatura

Julio, mi familia, mi hermano Lichi

por Josefina de Diego
julio 31, 2025
0

...

Félix Sánchez Rodríguez (centro) junto a los escritores Jesús David Curbelo (izq.) y Félix Sánchez (der.) Foto: Árbol Invertido.
Literatura

Fallece el escritor Félix Sánchez Rodríguez

por Redacción OnCuba
julio 27, 2025
0

...

Premio literario BRICS
Literatura

Los BRICS lanzan en Moscú un nuevo premio literario

por Redacción OnCuba
julio 1, 2025
0

...

Fernández Retamar
Literatura

Cuba recuerda a Roberto Fernández Retamar en el 95 aniversario de su natalicio

por Redacción OnCuba
junio 9, 2025
0

...

Gastón Baquero (Salamanca, 1993).
Foto: Alfredo Pérez Alencart.
Literatura

Gastón Baquero, memoria de un reencuentro

por Josefina de Diego
junio 2, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Condenas de la Galería L

Tercer Lugar categoría Ambiente con Modelo

IMASUB, zoom a los fondos marinos cubanos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Billetes de euros. Foto: Freepik / Archivo.

    Divisas en Cuba: el euro llega a los 450 pesos y el MLC sigue en picada

    67 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • El ruido detrás de “el más grande de todos los tiempos”

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • En prisión autores de robo millonario en una mipyme de Sancti Spíritus

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Trabajadores cubanos cobrarán un pago adicional a partir de los salarios de los puestos vacantes

    35 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Renfe indemnizará a viajera que perdió vuelo a Cuba por un retraso de más de dos horas

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • La informalidad y personas en situación de calle se extienden por las arterias de La Habana, entre ellas la calle Galiano. Foto:  AMD

    Cuba y Haití, las dos únicas economías regionales que decrecerán en 2025, según la Cepal

    368 compartido
    Comparte 147 Tweet 92
  • Nueva mipyme estatal inicia producción de agua embotellada y refrescos en Madruga

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Asesinan a un custodio y hieren de gravedad a otro durante un robo en Santiago de Cuba

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • La afectación eléctrica vuelve a sobrepasar los 2000 MW por averías y limitaciones en la generación

    798 compartido
    Comparte 319 Tweet 200
  • La golpiza contra Enrique

    223 compartido
    Comparte 89 Tweet 56

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}