ES / EN
- mayo 21, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Mi tío Eliseo

...al morir Eliseo desapareció una buena parte del encanto del mundo.

por José Adrián Vitier
enero 20, 2022
en Cultura
3
Foto: Colección Gilda Pérez/Kelly M. Grandal (Detalle)

Foto: Colección Gilda Pérez/Kelly M. Grandal (Detalle)

De mi tumulto de memorias y olvidos, he decidido entresacar tres momentos, tres vivencias de mi relación con Eliseo Diego. Como se sabe, el tres, la tríada, se usaba antiguamente como recurso para estructurar la narración y favorecer el recuerdo. Empezaré contándoles mi recuerdo más querido de Eliseo.

Un día fui a su casa, y él me narró, inolvidablemente, unos cuentos de Lord Dunsany. Dunsany es uno de esos difuntos, clásicos menores de la letras inglesas, con quienes Eliseo tenía honda amistad. Las historias que escuché esa tarde fueron dos: la primera, sobre unas pequeños dioses llamados Chu Bu y Shemeesh; la segunda, sobre un hombre que hacía instalar en su humilde apartamento de Londres una ventana que abría hacia una ciudad desconocida, una burgo con murallas, torres, y estandartes con dragones dorados. No creo que Lord Dunsany en persona hubiera podido relatar aquellas, sus propias historias, tan maravillosamente como las narraba Eliseo. Cuando me fui de su casa, me llevé prestado un volumen de Dunsany en inglés, donde no aparecían estos relatos; se titulaba Cuentos de un soñador. Aquel mismo día fui al cine Trianon a ver Ran, una película de Akira Kurosawa. Tan embelesado salí de aquella experiencia que no me di cuenta de que había dejado en el cine el libro de Eliseo, en el asiento de al lado. Tan pronto me di cuenta corrí a buscarlo, pero nunca apareció.

Pasaron los días y no encontraba cómo decirle a mi tío lo que había pasado. Era una edición vieja pero perfectamente conservada, un ejemplar irremplazable. Haberlo perdido de una forma tan tonta y, además, sin siquiera haberlo leído, me resultaba doblemente imperdonable. Antes de pasar por casa de Eliseo le comenté el asunto fugazmente a mi abuela Fina. Nunca imaginé que ella, sin avisarme, se lo contaría todo a Eliseo antes de que yo hablase con él. El caso es que cuando llamé a la puerta de su apartamento de 21 y G, Eliseo me recibió en inglés, y me hizo hacerle todo el cuento en inglés, como para duplicar la incomodidad que me producía contarle lo que no sabía yo que él ya sabía. Cuando llegué a la parte en que salí del cine Trianon, Eliseo me interrumpió diciendo: “And then you realized that you had lost my book, didn’t you?” Yo asentí, y entonces se hizo un silencio que a mi me pareció inacabable y deseé que la tierra, o el suelo de granito blanco, allí mismo me tragara. Pero al cabo Eliseo me dijo, pausadamente, estas palabras que llevo grabadas para siempre: “It’s my royal will… to keep lending you my books… Till you lose them all”. 

Masculló tres o cuatro improperios, en español, y acto seguido procedió a prestarme un segundo libro de Lord Dunsany, titulado The Book of Wonder, donde figuraban los dos cuentos que él me había relatado. Aquello fue un alivio inmenso. Una sensación tan bienhechora que perdura en mí hasta hoy, y me ha inspirado en general a ser generoso con mis libros. Años más tarde, cuando trabajaba en la revista La Isla Infinita, escribí con un amigo un guion a partir de textos de Dunsany, y montamos una pieza teatral titulada Los dioses de Pegana.

Mi segundo tesoro es una carta. Una vez le dejé a Eliseo un manuscrito de la novela que yo había intentado hacer estando en el preuniversitario. Y él me escribió esta carta, que contiene algo sobre la lúcida noción que tenía Eliseo del Otro, el oyente, espectador o lector, que ha de recibir y re-crear la obra de arte, y esto no solo resultó muy útil para mí, sino que me parece importante para cualquiera que incursione en algún campo de la creación artística:

***

La Habana, 24 de diciembre de 1991.

José Adrián Muy Querido:

Muchas cosas quisiera decirte mi cariño, que te faciliten el camino ya escogido por ti; pero el cariño es vehemente y por tanto un poco torpe, y quizás me enrede en él, y a ti conmigo. Vamos a probar, de todos modos.

Se te ha concedido el privilegio de una imaginación tan rica como veloz: es natural que te deslumbre el vertiginoso nacimiento de tus imágenes, brotando unas de otras en embriagadora sucesión. Disfruta cuanto puedas de tu fuerza.

Pero no olvides que esa misteriosa identidad que llamamos Poesía –como dice tu sapientísima abuela Doña Fina– es al fin de todo “un acto de amor”: Todo acto creador —poema, cuento, novela, sinfonía, cuadro— es un acto de creación “a dos”: el que crea y el que re-crea, ese Otro fabuloso a quien, por amor, necesitamos comunicar lo que hemos entrevisto. Si no fuese así, ¿para qué escribir, pintar, componer?

Es necesario, entonces, cuidar del Otro como de nosotros mismos. Citando otra vez a tu abuela, crear “implica un sacrificio”: Si le damos demasiado, abrumamos al Otro y quedará inerme; si le damos de menos, nada podrá hacer. Cada poema, cada obra, debe tener varios significados legítimos para que cada otro pueda hacer lo suyo. Es un equilibrio bien difícil, y sin duda doloroso.

Hace muchos años, escribí unos versos que titulé “Tesoros”, y es una simple enumeración de cosas. Pero al final, luego de un espacio en blanco, había puesto una línea que a mí parecer lo resumía todo y cerraba admirablemente la cosa. ¡Cómo me gustaba aquella línea! Pero tu abuelo Cintio, tan cortés como penetrante y severo, me dijo: “Por qué no la quitas. Lo echa a perder todo”. Gracias a Dios, tuve la humildad y buen sentido de seguir su consejo. Así, son dos los autores de “Tesoros”: Cintio y el pobre yo de mí.

Ya ves, José Adrián, fue un sacrificio doloroso, pero necesario. El camino que te ha escogido es de luz, pero no está sembrado de margaritas, ciertamente. Adéntrate en él, con júbilo y coraje. Ya hablaremos.

Con todo cariño de tu Tío Abuelo

Eliseo

***

Lamentaría dar la impresión de que con este testimonio sólo pretendo jactarme de la complicidad y cariño que pude despertar en Eliseo. El hecho es que este regalo inefable tiene un alto precio, y es la sensación de que al morir Eliseo desapareció una buena parte del encanto del mundo. Estoy seguro de que quienes lo tuvimos muy cerca hemos sentido eso. Y el tiempo transcurrido hasta ahora no ha hecho más que reafirmar aquel soplo de pánico inicial. Sus libros nos consuelan no poco, pero a pesar de la suprema calidad de todo lo que escribió, el Eliseo que extrañamos desgarradoramente para siempre, no está en sus libros. Como tampoco están, en sus respectivas obras, sus hijos Rapi Diego y Lichi (Eliseo Alberto Diego), que fueron también grandes artistas. Pues de todos ellos puede decirse que su encanto encarnaba principalmente en su persona. Y ese encanto no parecía de este mundo, pues lograba transportarnos a esa región donde la alegría y la pena fluyen a la par, y las propias lágrimas son el vino de la bienaventuranza.

Centenario de Eliseo Diego: “Y sin embargo, es necesario hacerlo todo bien”

Y finalmente, quiero compartir un juego, ya que lo primero que viene a mi memoria cuando pienso en mi tío Eliseo son las bromas y los juegos. El diminuto guerrero celta y el legionario, pintados a mano. Los ejércitos de plomo de Prusia, Rusia y Francia. La tarde en que sus hijos y él se jugaron a las cartas los muebles de la casa, y finalmente a Bella, la madre. Todo ese puro regocijo que, como decía, no está en los libros. 

En 1991 comencé a cursar en la Universidad de La Habana la carrera de Lengua y Literatura Inglesa. Al elegir esta carrera, mi objetivo era sumergirme en lo que se llama literatura fantástica, que estaba escrita mayormente en inglés, o al menos tenía yo por entonces esa impresión. No se publicaba mucho de eso en Cuba, pero ahí estaba la biblioteca de Eliseo y de los primos Diego, de la cual ya había probado una muestra, cuando, tirado en un sofá de su casa, comencé a leer La historia interminable y El señor de los anillos, dos de mis lecturas más profundas hasta hoy.

En la carrera, sin embargo, descubrí que no me hacía ninguna gracia que me mandaran a leer, y mucho menos a escribir acerca de algún libro leído a la fuerza. Empleé, por tanto, toda clase de estratagemas para conseguir graduarme leyendo el menor número posible de las obras que figuraban en el currículum. Siempre sentí en Eliseo una gran comprensión hacia mi falta de disposición académica. Mucho tiempo después, pude leer una frase suya que vino a reafirmar esta rebeldía irreductible en lo tocante al placer de la lectura. La cito de memoria: “La idolatría literaria, ver el poema como el destello de pequeño dios al que debemos adorar, es una desdichada impureza. Deberíamos leer con la misma dura inconsciencia con que juegan los niños, haciendo nuestro lo que es sencillamente nuestro”.

Cuando cursaba el tercer año, no tuve más remedio que entregar un ensayo literario a manera de evaluación final; así que lo hice sobre una poeta galesa llamada Rhiannon Farr. Esta autora no era nada conocida en Cuba; de hecho, nuestra profesora ni siquiera había oído hablar de ella. Eran tiempos sin celulares ni Internet; es decir, cuando no sabías algo, no tenías modo inmediato de averiguarlo. Por eso, junto con mi análisis estilístico de Rhiannon Farr, hube de aportar una monografía suya, traducciones mías de algunos poemas de su libro La enrejada casa roja, así como un cuento breve titulado Nadie admira, y finalmente una carta que la propia autora había enviado a Eliseo. En la carta, ella evocaba con nostalgia la vez que coincidió con Eliseo en un eisteddfod, o festival tradicional de poesía galesa, celebrado en las ruinas de un anfiteatro en las afueras de Cardiff en 1989.

No conservo, por desgracia, ninguno de los textos del dossier que presenté junto a mi trabajo de clase. Sólo me queda el vívido recuerdo de cuánto nos divertimos Eliseo y yo inventando a aquella muchacha. El nombre Rhiannon lo sugerí yo, por el personaje homónimo de las leyendas galesas. Y el apellido Farr, lo tomó prestado Eliseo a Tommy Farr, un campeón galés de boxeo de los pesos completos. Ya no puedo estar seguro de si Eliseo estuvo en Cardiff, en aquel festival antiguo. Tiendo a pensar que no. Pero siento que ese dato tiene poca importancia, pues aún puedo ver, evocadas por su voz, las tiendas de aspecto romano, a los integrantes del jurado vestidos con ropajes druídicos, y a la bella Rhiannon Farr, con una hoja emborronada en la mano, adelantándose hasta el cerco de las antorchas.

Tiemblo ahora al recordar la voz de Eliseo hablando de la fugacidad de estas enormes minucias:

entonces nuestras bromas van y se me atragantan,
mirando que algún día tendrá otro que inventárnoslas.

Comprendo, acepto a duras penas, que ese otro soy yo, finalmente, y alguno más. Somos nosotros. Y ahora, ¿qué vamos a hacer?

Etiquetas: Eliseo DiegoLiteratura cubanaPortada

Noticia anterior

La Oficina

Siguiente noticia

Clima: 2021, el tercer año más caluroso de Cuba

José Adrián Vitier

José Adrián Vitier

Artículos Relacionados

Portada del disco "Ancestros Sinfónico".
Música

Ancestros Sinfónicos: nuevo disco reúne a la familia Alfonso

por Redacción OnCuba
mayo 21, 2022
0

...

Alicia Alonso en "Carmen". Foto: BNC.
Cultura

Se presentará en Pinar del Río el Ballet Nacional de Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 19, 2022
0

...

El compositor griego Vangelis, fallecido en París el martes 17 de mayo de 2022. Foto: sitwebb.com / Archivo.
Cultura

Fallece el compositor griego Vangelis, creador de la banda sonora de clásicos del cine

por Redacción OnCuba
mayo 19, 2022
0

...

Foto: Claudio Pelaez Sordo
Música

Gran Premio Cubadisco 2022 para Alexander Abreu y Havana D’ Primera

por Redacción OnCuba
mayo 18, 2022
0

...

El embajador de Francia en Cuba, Patrice Paoli. Foto: Agencia Cubana de Noticias.
Cultura

Actualizan programación del Mes de la Cultura Francesa en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 17, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El Dios del Comercio “Mercurio”, en la cúpula de La Lonja del Comercio, La Habana, Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez

Clima: 2021, el tercer año más caluroso de Cuba

Foto: Kaloian.

Coronavirus en Cuba: aumento de muertes y contagios el miércoles, según reporte del Minsap

Comentarios 3

  1. David says:
    Hace 4 meses

    Querido José Adrián. Mil gracias por esta evocación que nos regalas. Conocí a tu tío, don Eliseo y también su obra. Imposible separar al hombre de la obra extraordinaria que dejó. Por suerte, tú eres un descendiente de esa noble familia de escritores cubanos. Adelante, no desmayes en tu tarea de escritor, y abrazos a doña Fina.
    Otra vez muchas gracias.

    Responder
  2. Fernandez says:
    Hace 4 meses

    EN EL HUECO DE LA AGUJA

    Toda la vida viendo las pinturas rupestres,
    en las paredes del hueco de la aguja,
    sin llagar a pasar al otro lado;
    Empujándome para no volver atrás.
    No es fácil ver siempre la luz a la distancia,
    y no poder tocarla.
    Quizás porque pasar al otro lado,
    es como caer al vacío.
    Porque, se me acaba el piso que sé pisar,
    porque, además parece ser el más firme.
    En este entorno de terremotos, tembladeras y arenas movedizas,
    mejor que me entierren en tierra firme,
    que parece ser en esta isla.
    ¡Me quedo con los ciclones!

    Guillermo L Sanabria Fernández-Arenas
    28 septiembre 2014 a las 20:42

    Responder
  3. Mauricio Calzadilla says:
    Hace 4 meses

    ¡Qué hermoso texto, José Adrián; como todo lo que inspira Eliseo! Todavía conservo la edición artesanal con los poemas y las traducciones de
    «Una conversación con los difuntos» que hace ya demasiados años tuviste la deferencia de compartir con unos pocos privilegiados en un encuentro en el Palacio del Segundo Cabo. Gracias por eso y por todo lo que haces. Un saludo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Pilar del Río, viuda y traductora de José Saramago, en Buenos Aires, mayo de 2022. Foto: Kaloian.

    La pena de muerte y el poder de una negativa “vanidosa”

    208 compartido
    Comparte 83 Tweet 52
  • México divulga detalles del convenio de Salud firmado con Cuba

    76 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • La ruta migratoria centroamericana: testimonio de una migrante cubana (II)

    2303 compartido
    Comparte 921 Tweet 576
  • La Habana, un día después del anuncio de cambios en la política de la Administración Biden hacia Cuba

    1450 compartido
    Comparte 580 Tweet 363
  • Biden considera invitar a Cuba a la Cumbre de las Américas, pero no a una figura de alto nivel

    51 compartido
    Comparte 20 Tweet 13

Más comentado

  • Foto: Washington Hispanic.

    EEUU anuncia cambios en su política hacia Cuba

    1034 compartido
    Comparte 414 Tweet 259
  • La Habana, un día después del anuncio de cambios en la política de la Administración Biden hacia Cuba

    1450 compartido
    Comparte 580 Tweet 363
  • Cuba-Estados Unidos: ¿el comienzo de un nuevo deshielo o más de lo mismo?

    82 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • Más allá de la bodega

    357 compartido
    Comparte 143 Tweet 89
  • “Perro Sato Art”: el emprendimiento de una madre diseñadora

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.