El II Congreso Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado tendrá lugar en la ciudad de Matanzas del 31 de mayo al 2 de junio.
El poeta y presidente del encuentro, Luis Paz Esquivel, consideró que la cita puede ayudar a que esa tradición, de distintos nombres en cada país, sea vista como lo hizo el Mercado Común del Sur (Mercosur) con la payada de Argentina, Uruguay y Brasil.
Emparentada con el versolarismo vasco, la regueifa gallega, el trovo alpujarreño y el repentismo cubano, la payada adquirió un gran desarrollo en diferentes regiones de América: una persona, el payador, improvisa un recitado en rima acompañado de una guitarra.
En una entrevista con la agencia Prensa Latina y reproducida por el periódico Granma, el director del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado manifestó que espera una buena concurrencia de invitados.
https://twitter.com/CVInternacional/status/1777343574306165246
El foro pretende estrechar vínculos sobre esa manifestación artística mediante tres líneas de trabajo: la mujer, las nuevas generaciones y el propio patrimonio cultural inmaterial, precisó Paz Esquivel.
Nacido en 1965 y graduado de doctor en Medicina veterinaria, Luis Paz Esquivel, Papillo, es uno de los más destacados repentistas cubanos de la generación que creció admirando a consagrados improvisadores como Jesús Orta Ruiz (el Indio Naborí), Justo Vega, Adolfo Alfonso, Tomasita Quiala y Angelito Valiente, entre otros importantes decimistas.
En el encuentro matancero, igualmente, tendrá lugar la entrega de los Premios Iberoamericanos Indio Naborí de Décima y Verso Improvisado por la obra de la vida a los ganadores de ese lauro que honra al decimista Jesús Orta Ruiz, así apodado y principal poeta popular del siglo XX en la isla.
La espinela
Genéricamente, una décima en poesía es una estrofa constituida por diez versos octosílabos. Actualmente se usa esta palabra con el sentido específico de décima espinela o espinela.
La espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista malagueño Vicente Espinel, de fines del siglo XVI, cuya contribución consistió en fijar la estructura de rimas de la décima en abbaaccddc.
Durante los siglos XVII y XVIII la décima se usó con frecuencia para el epigrama y la glosa de otros poemas.
Desde entonces no ha decaído su empleo en la poesía española e hispanoamericana como forma tan cerrada como el soneto y apropiada para el poema redondo y el epigrama.
Para varios poetas de la Generación del 27, como Jorge Guillén o Gerardo Diego, fue un modelo socorrido para desarrollar sus respectivas obras.