ES / EN
- abril 20, 2021 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Publicidad
Inicio Cultura Música

Primera Base 2021: Más originales y profesionales

El concurso de jóvenes talentos de la música cubana busca seguir siendo un espacio donde los jóvenes artistas encuentren mecanismos para impulsar sus carreras en la industria.

por Yoel Rodriguez Tejeda
abril 5, 2021
en Música
0
Varios músicos comparten experiencias en uno de los talleres del concurso Primera Base. Foto: sitio oficial del HWM

Varios músicos comparten experiencias en uno de los talleres del concurso Primera Base. Foto: sitio oficial del HWM

Cada marzo miles de jóvenes esperan con entusiasmo el Havana World Music (HWM), uno de los eventos que atrae no solo al público ávido de propuestas musicales diferentes a los patrones establecidos en la Isla como la música urbana y la timba, fundamentalmente, sino también como un escenario para el crecimiento profesional de noveles artistas.

En este último aspecto, el concurso Primera Base es desde hace siete años motor impulsor de ya reconocidas agrupaciones y solistas en el panorama cubano e incluso internacional como Cimafunk, La Reina y la Real, Jorgito Kamankola, Los locos tristes, entre otros nombres ya habituales en los escenarios de la música alternativa.

Al igual que sucedió el pasado año, la COVID-19 ha interrumpido el transcurso habitual del evento, aunque en esta ocasión la pandemia no tomó desprevenidos a los organizadores y han renovado la propuesta de este 2021, atendiendo además las necesidades de los jóvenes músicos en las actuales circunstancias en las que se mueve la industria.

Eme Alfonso, directora del HWM y del Primera Base, confiesa a OnCuba que “nuestro equipo creativo ha decidido focalizar el concurso Primera Base y como los jóvenes están más relacionados con el mundo digital, pues iba a resultar bastante coherente y fácil poder hacer algo con toda esta gente joven y sus inquietudes, que quieren participar en el festival de alguna forma”.

Añade que lo fundamental es “no perder la esencia del Primera Base como concurso, mantener esa especie de bolsa de artistas que evaluamos, lo cual nos ayuda a rejuvenecer el cartel del festival y así mantenernos a flote y no desaparecer este año, ayudarnos a mantenernos despiertos y en contacto con el público joven que nos sigue”.

La cantante y productora nos dice que el concurso cambia un poco la imagen este año, la cual se desprende del HWM, como parte del proceso de aprendizaje y retroalimentación que mantienen con los artistas que se presentaron en ediciones anteriores, también en parte gracias a los conocimientos que adquieren con los talleres de formación donde se canaliza la opinión de los jóvenes.

Listos para el play

El plazo para inscripciones cerró el pasado 27 de marzo, pero al igual que en ediciones precedentes, participarán en el Primera Base agrupaciones o solistas cuyos integrantes se encuentren entre los 16 y 32 años, en las categorías de DJ Productor/a, Juveniles y Mayores, de donde se preseleccionan nueve finalistas, que participarán en un showcase grabado —sin acceso al público— y transmitido a través de las redes sociales del Festival los días 20, 21 y 22 de abril, de donde el jurado escogerá los tres ganadores, uno por categoría.

Publicidad

Respecto al jurado, un grupo heterogéneo se encuentra entre los nombres de los escogidos: Robertico Carcassés, Dj Wichy del Vedado, Idania Valdés, La Reina y la Real, entre otros músicos e investigadores del sector, provenientes de La Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), el British Council y la Asociación Hermanos Saíz (AHS), por solo citar algunos de los habituales colaboradores en este sentido.

Al respecto, destacó Eme Alfonso que entre los invitados se encuentran dos musicólogos del British Council quienes, además de escoger de conjunto a los ganadores, estarán presentes en los talleres profesionales, “como parte de ese puente que siempre hemos tendido con ellos desde el inicio del Primera Base”, resaltó.

Entre los artistas del jurado los nombres de La Reina y la Real repiten en el concurso, pues fueron ganadoras en la edición primera del 2015 y ahora enfrentan el reto de estar del otro lado del escenario.

“Formar parte del jurado hoy es una gran responsabilidad, porque debemos aplicar la experiencia que hemos obtenido hasta hoy en pos de saber ver y juzgar el talento de artistas noveles. Es una nueva experiencia para nosotras y esperamos estar a la altura necesaria para este gran evento”, confesaron a OnCuba.

Por su parte, la directora del evento apunta que la experiencia de traer a ganadores del concurso como jurado “es un ciclo hermoso en el cual siempre vamos a contribuir. A nosotros nos parece fundamental que los artistas noveles conozcan las maneras en que otros artistas, con carreras más consagradas, manejan sus carreras, algo que siempre hemos hecho del alguna manera a través de talleres de formación, brindando tips y herramientas para su formación”.

Por su parte, la cantante del Buena Vista Social Club Idania Valdés precisa: “En estos momentos, donde las inquietudes musicales de los jóvenes florecen cada día más, este tipo de iniciativas son fundamentales y necesarias para mostrarles a ellos un camino positivo para sus carreras”.

Por otro lado, Rafael G. Escalona, periodista, crítico y director de la revista de música cubana Magazine AM:PM, ve al Primera Base como “la gran pasarela de artistas emergentes de la escena cubana —y añade que— con un mínimo de recursos, el Festival HWM ha demostrado cuánto se puede hacer para visibilizar e impulsar carreras destacadas que a menudo no siguen el camino tradicional de la música en Cuba, de las academias de música y la empresa comercializadora”.

“Eventos como este debieran tener lugar con un alcance geográfico abarcador y extenderse a lo largo del año, no solo con el formato de evento —que es bueno y útil pero está marcado por una temporalidad específica— sino que debiera existir una institución, o mejor, instituciones, capaces desarrollar actividades como esta de manera sistemática”, nos dice el joven especialista.

Eme precisa que “ya que tenemos tantas limitaciones, por lo menos nosotros nos comprometemos a enseñarles parte de cómo funciona la industria musical en el mundo”, ahí radica uno de los puntos clave del Primera Base.

Eme Alfonso durante su actuación en el Festival Havana World Music 2019. Foto: Otmaro Rodríguez.
Eme Alfonso durante su actuación en el Festival Havana World Music 2019. Foto: Otmaro Rodríguez.

¿Cómo se forma un músico?

Para la séptima edición del Primera Base los participantes se acercarán a la autoproducción y la autogestión como herramientas para lograr la autonomía en su carrera profesional, y recibirán además, capacitación en las nuevas plataformas para la promoción de los artistas, redes sociales, entre otras.

Este será uno de los ejes temáticos en el apartado teórico del evento que busca además formar a los músicos en otros aspectos necesarios de la industria musical, tarea pendiente para muchos artistas y principalmente instituciones de la isla.

“La autogestión es esencial no solo para las bandas noveles en Cuba, para casi cualquier proyecto en el mundo. Hoy en día casi ningún sello, ni siquiera las majors, se dedican a crear carreras desde cero, sino que apuestan por talentos ya desarrollados, que hayan demostrado su potencial de éxito. Eso sí, están interesadas en ese camino más tradicional, que cada vez es menos interesante”, comenta Escalona.

Al respecto, nos dice Eme: “Hoy en día un músico no solo hace música. Antes se dependía mucho de las discográficas, ahora muchos son independientes y tienen formas de subir su música en las plataformas digitales y promocionarse, hoy cuenta la calidad y estamos discutiendo la atención del público digitalmente, como me dijera recién una amiga manager argentina”.

En los talleres teóricos se ha hecho habitual la presencia del British Council. Foto: perfil de facebook del HWM.

La propia escasez de plataformas y herramientas ha hecho que los más jóvenes, nativos digitales además, se integren mucho mejor a las nuevas dinámicas del mercado internacional, al cual estamos casi de espaldas en nuestro país.

Al decir de la autogestión en estos aspectos, Idania Valdés precisa: “En la actualidad es una herramienta vital para insertarse en la industria, con un manejo certero de la producción y las redes sociales tenemos la posibilidad de crear nosotros mismos una vitrina con un nivel de visibilidad nacional e internacional sin límites”.

“De Bad Bunny a Silvio Rodríguez, son muchos les artistas que están demostrando hoy que se puede tener una gran carrera de manera independiente —el éxito, por supuesto es algo muy relativo y depende de las expectativas de cada cual”, apunta Escalona, quien también es consciente de que “al margen de los problemas de diseño y de relaciones que hay en el ecosistema de la música cubano, el inmenso talento en el país desborda las capacidades de gestión de la deprimida infraestructura de su industria institucional”.

“La industria de la música es un gran reto por lo que el artista debe estar preparado para asumir en cualquier momento de su carrera toda la responsabilidad que conlleva y citamos solo por poner un ejemplo la preparación de un concierto u evento”, añaden las raperas La Reina y la Real.

Dentro de las vías o mecanismos para enfrentar dichas carencias y aprehender de modelos ya establecidos en la región latinoamericana, Escalona nos adelanta: “Debiera haber reconocimiento de figuras e instituciones que trascienden el marco estatal. Desde el artista que no pertenece a una empresa comercializadora hasta el promotor y gestor de eventos independiente, pasando por los estudios de grabación y sellos de gestión colectiva o privada —y el tan necesario marco legal que reconozca estos actores y además— estimulara su desarrollo, que potenciara sinergias tanto al interior del sector independiente como entre este y el sector estatal”.

“En la gran mayoría de los casos —nos dicen La Reina y la Real— los artistas no contamos con un equipo de producción ni con recursos al iniciar una carrera. Aún teniendo experiencia, la autogestión es clave en el desarrollo de nuestro trabajo, por lo que creemos que es vital para lograr resultados”.

Entre los ejemplos a seguir, Escalona comenta sobre el cual considera es la guía medular de lo que debiera suceder en Cuba: el Instituto Nacional de la Música argentino (INAMU,) cuya “figura técnico-legal es la de ente público no estatal, lo que le permite tener una gran flexibilidad y no estar atado a las dinámicas de un aparato burocrático estatal como un Ministerio de Cultura”.

“Es resultado de años de conciliación entre la comunidad de músicos argentinos, y pone a disposición de estos una extensa variedad de programas de fomento de su quehacer, que va desde espacios de formación y fondos de movilidad internacional hasta el descuento para la transportación al interior del país, el manejo de salas a lo largo del país que garantizan un mínimo de trabajo a les artistas, y es el órgano responsable de la promoción y sanción de una ley de cupos en eventos artísticos, que persigue mejorar la perspectiva de género en los escenarios y el trabajo de las músicas mujeres y personas con identidad de género autopercibida”, esclarece el especialista.

De ahí que, por la parte que le corresponde al Primera Base y todo el equipo creativo del Festival HWM, los “lleva a ser más originales y profesionales, a tener que abarcar también más terreno, hacer colaboraciones y esto es muy importante para los músicos cubanos”, explica su directora Eme Alfonso, artífice del evento que se consolida cada año en la escena musical del país.

Etiquetas: Havana World Musicmúsica alternativaMúsica cubanaPortada

Noticia anterior

Bomberos de Matanzas controlan incendio al sureste de la ciudad

Siguiente noticia

Coronavirus: sin muertes en el día, Cuba sobrepasó este domingo los 80 000 contagios

Yoel Rodriguez Tejeda

Yoel Rodriguez Tejeda

Artículos Relacionados

Participantes en la Ruta de Mozart. Foto: Havana Live.
Música

La Ruta de Mozart en homenaje al doctor Eusebio Leal Spengler

por Redacción OnCuba
abril 19, 2021
0

...

De izquierda a derecha: Gerardo Alfonso, Santiago Feliú, Enrique Carballea, Carlos Varela y Frank Delgado. Foto: cortesía de Enrique Carballea.
Música

Enrique Carballea: “La mala música intencional, y su promoción desmedida, vulgar y monetaria, es imperialismo auditivo”

por Michel Hernández
abril 19, 2021
1

...

Entre los músicos más jóvenes, el interés por los casetes de audio va en aumento. BOOCYS / Shutterstock
Música

El ‘boom’ de los casetes durante la pandemia: un sorprendente regreso al pasado

por Iain Taylor
abril 17, 2021
0

...

Gilberto Santa Rosa durante un concierto Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.
Música

Gilberto Santa Rosa graba tema de Miguel Matamoros en homenaje al son cubano

por Redacción OnCuba
abril 11, 2021
0

...

De izquierda a derecha, Rolando Fernández, Javier Rodríguez, Roberto “Keko” Fajardo, Ruffo de Armas, Steinar Seland. Foto: Facebook (Javier Rodríguez)
Música

Javier Rodríguez: “Me moriré siendo un freaky”

por Michel Hernández
abril 11, 2021
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Otmaro Rodríguez (Archivo).

Coronavirus: sin muertes en el día, Cuba sobrepasó este domingo los 80 000 contagios

Fotografía cedida donde aparece la actriz cubana Estelita Rodríguez hablando con el actor John Wayne, con quien se hizo amiga durante el rodaje de "Río Bravo" (1959). Foto: EFE/Nina López/Serena Burdick.

Novela biográfica rescata la vida de Estelita Rodríguez, una actriz cubana en Hollywood

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Instituto Preuniversitario en el Campo “Mario Martínez Arará” (Holguín). Foto: Kaloian Santos Cabrera.

    La multitud de remembranzas de un lugar vacío

    38 compartido
    Comparte 15 Tweet 10
  • Cuba: presidente Díaz-Canel releva a Raúl Castro al frente del Partido Comunista

    16 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • La Habana se prepara para la vacunación masiva contra la COVID-19

    14 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Agricultura cubana: acortar los tiempos, acercar las soluciones

    12 compartido
    Comparte 5 Tweet 3
  • Enrique Carballea: “La mala música intencional, y su promoción desmedida, vulgar y monetaria, es imperialismo auditivo”

    7 compartido
    Comparte 3 Tweet 2

Más comentado

  • Criptomonedas en Cuba: la fiebre del oro digital

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • La multitud de remembranzas de un lugar vacío

    38 compartido
    Comparte 15 Tweet 10
  • Carlos Franqui, entre la rumba y la burocracia

    16 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
Publicidad

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

OnCubaNews
Ir a la versión móvil