Bajo la producción de Puntilla Récords, Rafael Tena estrenará Las cosas que pasan, su primera producción discográfica, a finales de abril. El primer sencillo será “Gitana en New York”, una pieza que destaca por la exploración con bulerías y el arreglo de cuerdas, a cargo del director musical Efraín “Pacho” Chivas. “La letra de la canción juega con algo parecido al poemario de Federico García Lorca, cuando visitó Nueva York antes de ir a La Habana”, señaló Tena.
Fiel a un estilo propio que viene desarrollando a lo largo de su trayectoria musical, Rafa comenta que la producción discográfica fusiona ritmos hispano-cubanos. Tendrá bulerías, tanguillos flamencos, tambores batá, entre otras sonoridades.
Tena asegura que habrá sorpresas en cuanto a colaboraciones, pero que todavía no puede revelar detalles. El día 23 de febrero empieza el rodaje del clip de “Gitana en New York”.
En Son Dos, el dúo del que forma parte, junto a Yaser González comenzó a coleccionar una sonoridad propia. Yaser, cubano, creció escuchando y tocando son, mientras que Rafael, español, se enamoró de la cultura cubana durante la temporada que pasó viviendo en la isla.
¿Cuándo y cómo surgió la idea de hacer un disco en solitario?
Siempre he trabajado en la composición. Antes de “Son Dos” había lanzado algunos temas como cantante, pero conocer a Pacho, el director musical de Van Van, y al equipo de producción musical del disco en La Habana, me animó a terminarlo y darle la envoltura de álbum completo.
Ha sido un viaje de miles de kilómetros en tiempo real. Había días en los que, mientras grabábamos guitarras flamencas en Cádiz, Pacho hacía arreglos en Miami, y el ingeniero de sonido, Alejandro Pulido, grababa con un cuarteto de cuerdas en La Habana. Esto, que era impensable años atrás, ha enriquecido enormemente la producción.
¿Algún tema que resalte dentro del fonograma?
Quizá la canción “Morcilla”, pues mezcla tangos flamencos con guaguancó y una letra demasiado divertida. Me ayudaron a cantarlo Las Negris, tres hermanas gitanas que le dieron a la canción el soniquete y el sabor que necesitaba.
Háblanos del surgimiento de “Son Dos” y de la sinergia entre las raíces españolas y cubanas en la música.
Mi amistad con Yaser [González] viene de años de colaboración en los estudios. Es un gran arreglista y productor, y yo soy más del oficio de escribir canciones. Hacíamos un buen tándem en cuanto a producción musical. Cuando había un ratito para disfrutar, surgían las canciones.
¿Qué inspiraciones compartieron al iniciar este proyecto juntos?
No es un proyecto ambicioso, es más una necesidad de hacer canciones. Viví algunos años en La Habana y Yaser en España. Yaser es como una gramola con las canciones tradicionales cubanas. Las guarda en la memoria. Mi voz de “gallego”, por otra parte, hace únicas y diferentes las canciones, porque las saca del eje convencional. Somos un gallego enamorado de Cuba y un cubano que hace ski en el norte de España.
¿Qué objetivo persiguen con su música?
Me basta con que algunas de nuestras canciones estén en la lista de reproducción de unas pocas personas; eso ya es una satisfacción para nosotros. “Bailando con Los Van Van” sonó mucho, y “Tacones Rojos” también gustó. Recuerdo que nuestra versión de “Tacones Rojos” y la de Sebastián Yatra, artista colombiano, salieron la misma semana. No obstante, lo que pudo haber sido un fracaso para nosotros nos dio mucha visibilidad. Yaser estaba muy contrariado; queríamos cambiar el single. Al final todo eso fue una bendición, porque nuestro tema se escuchó también y pasó del millón de reproducciones.
Por supuesto, Sebastián Yatra arrasó. Es un artista internacional y nosotros sonábamos sólo en nuestro pequeño ecosistema, pero ese caos ciertamente nos ayudó. Algún día invitaremos a Sebastián a fusionar ambas canciones.
¿Qué proyectos o colaboraciones futuras tienen en mente?
Tenemos prácticamente terminado el siguiente álbum de “Son Dos”, que aún no tiene nombre, con alguna que otra sorpresa. Continuamos explorando la música tradicional cubana.