ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

Un Rey en La Habana (I)  

Los racismos no pueden entenderse con actitudes de “corta y pega”, ni antes ni ahora, porque en ellos intervienen mediaciones culturales e históricas concretas.  

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
agosto 16, 2020
en Música
1

A mediados de la década del 50 se produjo un boom de estrellas afroamericanas contratadas para animar la vida nocturna habanera, resultado de la competencia entre los tres grandes cabarets de la ciudad.

En enero de 1956 Eartha Kitt (1927-2008), “la primera chica material”, antes de Madonna, actuó en la inauguración del Parisién, junto a otros artistas nacionales e internacionales. “La mujer más excitante del mundo”, según Orson Welles, que puso a temblar a aquellos Estados Unidos puritanos con “Santa Baby”, tonada de desbordante sexualidad en la que se incitaba a ese gordo bonachón y dadivoso de barba blanca y origen nórdico a “deslizar su sable bajo el árbol, para mí”. Pero solo para continuar diciendo lo siguiente: “He sido una espantosa niña buena, Santa baby/ Así que apúrate y baja por la chimenea esta noche”.

Ese mismo año la actriz y cantante Dorothy Dandridge (1922-1965) se presentaba en el Sans Souci, donde sería entrevistada por el joven Guillermo Cabrera Infante para la revista Carteles.

Dorothy y Marlon (en La Habana)

A principios del siguiente una diva, Sarah Vaughan (1924-1990), descargaba en el Sans Souci, plaza fuerte del jazz, con su espectacular trío acompañante. Y Lena Horne (1917-2010) cantaba en el Montmartre —uno de los dominios habaneros de Meyer Lansky— bajo el influjo de su “Stormy Weather”, cuya versión en español, grabada para la Panart en 1946, había constituido el primer éxito discográfico de la santiaguera Olga Guillot (1923-2010). La mafia había creado una entidad para viabilizar la afluencia del talento artístico a la Isla, la International Amusements Inc., propiedad de Santo Trafficante, Jr. con la participación de secuaces como Normam Rothman, Joe Silesi, James Longo y Joe Stassi.

Sarah Vaughan, Bebo Valdés y Nat “King” Cole en La Habana. Foto: Desmemoriados. Historia de la Música Cubana, www.desmemoriados.com

El mismo esquema de Las Vegas, es decir, halar clientes para casinos, hoteles y cabarets con el gancho de grandes luminarias del espectáculo y la canción. Eso también explica el arribo a La Habana de estrellas europeas como Edith Piaf y Denise Darcel, invitadas para el relanzamiento del Sans Souci en 1957.

Nathaniel Adams Cole, más conocido como Nat “King” Cole (1919-1965) llegó a la capital cubana en febrero de 1956, contratado por Tropicana, hecho atribuido a la iniciativa del coreógrafo Roderico Neyra, “el Mago Rodney”, y al poder de Martín Fox (1896-1966), quien no era exactamente un hombre de cultura, pero sí un empresario pragmático que se dejaba asesorar no solo por sus especialistas y técnicos del espectáculo, sino también por la mujer con la que se había casado en 1952, Ofelia Suárez González, más conocida como Ofelia Fox (1923-2006), graduada de la Havana Business Academy, profesora de inglés, poetisa y “primera dama de Tropicana” hasta su salida de Cuba, en 1960, para radicarse junto a su esposo en Estados Unidos, donde años después salió del closet.

Cole con su esposa, personal de Tropicana y el piloto que lo llevó a Cuba. Foto: Desmemoriados. Historia de la Música Cubana, www.desmemoriados.com

Para entonces el Rey era un artista bien establecido. Uno de los principales crooners del momento, junto a Frank Sinatra y Tony Bennet, además de un excepcional pianista de jazz. Tenía en su haber probados éxitos en las listas como “Mona Lisa” (1950, tres millones de copias vendidas), “Unforgettable” (1951) y “Our Love is Here to Stay” (1955), muchos retomados por su hija Natalie en su excepcional disco Unforgettable with Love, de 1991.

Llegó en un Lockheed Constellation de Cubana de Aviación procedente de Miami, en el llamado “Cabaret en el cielo”, junto al administrador de Tropicana, Alberto Ardura, varios músicos cubanos y la bailarina Ana Gloria Varona, quien durante el vuelo le hizo entonar “El manicero”, muy conocida en Estados Unidos desde la década del 30 y disparadora del rumba craze. Cole salió a la pista de Rancho Boyeros vistiendo una guayabera y con un par de maracas en las manos. “Para parecer un cubano”, dijo, gesto de empatía que sin embargo denota a las claras la decodificación de Cuba al otro lado del Estrecho, de una impresionante fijeza hasta el día de hoy.

El cantante se presentaría durante dos semanas en el show “Fantasía Mexicana”, otra de las fastuosas producciones de Rodney con sombreros de plumas en forma de abanico, vestuarios importados de México por un valor de más de doce mil pesos y las clásicas modelos, “las diosas de la carne”, todas de leche o café con leche, ninguna de ébano. Y con las actuaciones de Columba Domínguez (1929-2014) —la actriz mexicana favorita de El Indio Fernández, protagonista de Pueblerina (1948)—, Las D´Aida y la pareja de baile Ana Gloria y Rolando. Cantó 16 canciones. Cuarenta minutos en escena. Testimonios recopilados sobre esa presentación aseguran enfáticamente que las audiencias cayeron en shock, mesmerizadas por su voz, su presencia escénica y sus habilidades musicales. “Nadie amó los shows de Tropicana más que yo”, diría  Ofelia Fox en Tropicana Nights. “Pero después de oír cantar a Nat ‘King’ Cole, no quería oír nada más”.

Roderico Neyra, “el Mago Rodney” (al centro, con guayabera blanca) Foto: Archivo.

Lo acompañaba no solo una orquesta de primerísima línea dirigida por el maestro Armando Romeu, sino también varios violines de la Sinfónica Nacional y su grupo, integrado por John Collins (guitarra), (Richie Harvest (contrabajo) y Lee Young (drums). Un mito viviente en directo. Y un verdadero gol de oro para los ejecutivos del cabaret, que dieron el clásico palo y opacaron prácticamente todo lo demás. La revista Bohemia lo vio así: “Es el astro de la canción norteamericana. El favorito del público que busca en el Hit Parade su melodía preferida. Debutó en Tropicana ante una de las concurrencias más fabulosas que se recuerden en Villa Mina. Y los llenos se siguen repitiendo cada noche. Nat “King” Cole: un maravilloso prospecto para atraer multitudes”.

Evoca Enrique Núñez Rodríguez:

Nat “King” Cole en la pista. Su voz estremecía a las damas. “Nature Boy”, “El bodeguero”, “Quizás, quizás, quizás”. La esposa de un alto oficial, sentada en una mesa de la pista, suspiró profundo y exclamó: “Si me lo pintan de blanco doy un millón de pesos por acostarme con él”. Nat “King” Cole siguió cantando y ella bebiendo, y quizás oliendo. Poco después, más excitada, casi gritó: “No me lo pinten de nada. Tráiganmelo así mismo”. Y el alto oficial la sacó casi a rastras del paraíso bajo las estrellas. En la pista, Nat “King” Cole, negro como el carbón, entonaba “Unforgettable”.

Pero durante esa visita el racismo asomaría su oreja peluda. Al gran Nat “King” Cole no se le permitió hospedarse en el Hotel Nacional so pretexto de problemas con las capacidades, lo mismo que le había sucedido a su compatriota Josephine Baker. Los racismos, sin embargo, no pueden entenderse con actitudes de “corta y pega”, ni antes ni ahora, porque en ellos intervienen, entre otras cosas, mediaciones culturales e históricas concretas. Aparentemente, el color de la piel —por lo menos en personajes de cierta categoría— no era un problema en el Hotel Presidente, donde se alojó Sarah Vaughan durante su estancia en La Habana (1957).

Sí lo era sin embargo en la crema y nata, en el Havana Yatch Club: allí, como se sabe, no dejaron entrar al mismo presidente Batista por su condición racial. Y por contradictorio que parezca, eso también ocurría en uno de los tugurios de la Playa de Marianao: se llamaba el “Pennsylvania”.

El Hotel Nacional de Cuba. Foto: Online Tours.

Al final del día, la negociación y los billetes podían funcionar en la Isla, eventualmente, para cambiar las cosas, a diferencia de Estados Unidos. Frank Sinatra nunca pudo lograr que a su gran amigo Sammy Davis, Jr. lo aceptaran en un hotel durante la larga pesadilla de la segregación. Pero, en Cuba, Martín Fox sí. Durante su segundo viaje Nat “King” Cole pudo quedarse en ese mismo hotel, algo que él había puesto como precondición para cantar de nuevo en La Habana, una especie de reivindicación o pequeña victoria sobre la afrenta. Y cuentan que el guajiro de Ciego de Ávila la obtuvo debido al impacto social de las presentaciones del Rey y a su cabildeo con la gerencia del Hotel Nacional, por entonces a cargo de estadounideneses asociados con Meyer Lansky, el cerebro de la mafia.

Se había roto el tabú: se dice que hasta ese momento el único negro en la joya de la hotelería cubana era un limpiabotas que hacía su trabajo en el lobby correspondientemente ataviado con la vestimenta de un eunuco.

 

Continuará….

 

Etiquetas: MúsicaPortadaracismo
Noticia anterior

Tinta añeja: Chibás, vergüenza contra dinero

Siguiente noticia

La identidad sociocultural boliviana

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Charlie Durán. Foto: Tomada de su perfil en Instagram.
Música

Charlie Durán: “Seguiré cantando, esté donde esté”

por Brenda González
mayo 12, 2025
0

...

Festival MatamoroSon
Música

Festival MatamoroSon vuelve a Santiago de Cuba en su edición 2025

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

día del son
Música

Cuba celebrará el Día del Son con actividades en todo el país

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Joaquín Sabina
Música

“Hola y Adiós”: Joaquín Sabina comienza en España su última gira tras éxito en Latinoamérica y EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 2, 2025
0

...

Buena Vista Social Club
Música

Musical “Buena Vista Social Club” lidera las nominaciones a los Premios Tony 2025 en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El Estado plurinacional de Bolivia es un crisol de etnias.

La identidad sociocultural boliviana

La Habana en la primera fase de la recuperación post COVID-19. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba reportó 24 nuevos casos de COVID-19 y 52 altas médicas

Comentarios 1

  1. Nanchy says:
    Hace 5 años

    Gracias por la historia!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    526 compartido
    Comparte 210 Tweet 132
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    389 compartido
    Comparte 156 Tweet 97
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    160 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    221 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    616 compartido
    Comparte 246 Tweet 154

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    616 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}