ES / EN
- octubre 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

Una revista en las arterias del underground cubano

 "Si quieres desconectar de las colas y el reggaetón, y solo sentarte a leer refrescante y escuchar música antiestrés, Opía puede ser tu revista", dice Junior Hernández, jefe de redacción de la revista de rock Opía.

por
  • Michel Hernández
    Michel Hernández
septiembre 10, 2020
en Música
0

Opía es una revista cubana de rock gestionada de forma independiente. Nació hace muy pocos meses gracias a una idea del realizador audiovisual Jeiser Rodríguez y a la colaboración del estudiante de quinto año de periodismo Junior Hernández.  Ambos rompieron los muros de la inercia y lograron concretar finalmente el proyecto. Opía surge de la irrefrenable afición por el rock and rolll de sus creadores y del equipo que los acompaña en esta ruta por una de las arterias más vitales de la escena underground en Cuba. Junior comparte con OnCuba los presupuestos que los llevaron a fundar esta publicación digital, cuyos precedentes descansan en los fanzines que, durante largas décadas, dieron testimonio a puro pulmón del rock y el metal en la Isla.

Junior Hernández, jefe de redacción de la revista de rock Opía. Foto: cortesía del entrevistado.

¿Por qué hacer una revista de rock en este momento en Cuba?

Creo que todo aquel que escribe sueña en algún momento con hacerlo sobre el tema que le apasiona. En mi caso, ese sueño ha existido desde hace unos cinco o seis años, pero nunca me creí capaz. No fue hasta que conocí a los demás miembros de lo que sería después Opía que me convencí de que era posible. Cuando nos sentamos a conversar, nos resultó paradójico que en un momento como el actual, con un buen número de grupos produciendo música y con la posibilidad de acceder a internet, existieran tan pocos medios promoviendo el rock hecho en casa.

Opía nació entonces de esa necesidad: informar al público cubano e internacional de lo que se cocina en el patio, porque tú quizás tienes tu banda en La Habana y eres muy conocido, pero en Holguín o en Baracoa ningún friki ha escuchado tu nombre. Entonces, llevar el rock y el metal a todos los lugares de Cuba (y hasta donde se pueda a nivel mundial) es el objetivo de nuestro medio. Tuvimos la mala suerte de que, cuando estábamos listos para presentar el proyecto en el Festival Pinar Rock, llegó el coronavirus al país y pensamos: “Bueno, ahora sí se jodió esto”. Y así estuvimos un mes, sin hacer nada, hasta que Jeiser Rodríguez, director e “inventor” de Opía, me dijo a finales de abril: “Oye, tigre, ¿no estás pa empezar a escribir?”. Y cuatro meses después, aquí estamos…

Creo que, si existen condiciones tecnológicas más o menos apropiadas, bandas con ganas de hacer música, público con ganas de conocer y gente que ama todo eso, hay que hacerlo sí o sí.

Antes del internet, el correo electrónico y la música en mp3, ya había frikis en Cuba escribiendo fanzines artesanales. ¿Por qué no ahora?

¿Hacia qué público está orientada?

Si te gusta el rock y el metal, si quieres estar informado sobre lo que se está moviendo ahora mismo tanto en Cuba como en el mundo, si quieres desconectar de las colas y el reggaetón, y solo sentarte a leer refrescante y escuchar música antiestrés, Opía puede ser tu revista. Es un medio para los amantes del rock, da igual si eres del pop rock, del punk o del metal. La idea es tener una publicación que refleje todas las ramas posibles de ese árbol genealógico tan grande. Hablamos de todo un poco y tú decides qué leer y qué no.

¿Tienes algún tipo de referente en publicaciones de este tipo que te hayan motivado a la creación de la revista?

Con 18 años, estando en primer año de Periodismo, me interesé por el rock cubano tras toparme con el libro Hierba mala: una historia del rock en Cuba, de Humberto Manduley. Allí leí por primera vez sobre fanzines como Scriptorium y Subtle Death, pero realmente no fue hasta hace poco tiempo que pude tenerlos en las manos. El resto de los miembros de Opía, que son mayores que yo y vivieron la mejor etapa de los fanzines, sí llegaron con la idea de recuperar ese espíritu de la revista de fans para fans. En mi caso, leía y sigo leyendo publicaciones foráneas como Metal Hammer, Kerrang! y Guitar World, cuando consigo sus versiones digitales. Desde que escribo para Opía, sigo también a la Subtle Death que edita Omar Vega desde Holguín, y algunos medios underground de habla hispana.

¿Cuántas personas integran el equipo?

Fijos, los fundadores y miembros del consejo editorial: el fotógrafo y realizador audiovisual Jeiser Rodríguez Fábregas (director ejecutivo), el diseñador Alejandro Nieto (webmaster/marketing), la comunicadora Marialis Martínez Juvier (relaciones públicas), el editor/corrector Amaury Rodríguez y un ya-casi-licenciado en Periodismo: yo (jefe de redacción).

De izquierda a derecha: Alejandro Nieto, Jeiser Rodríguez, Marialis Martínez y Junior Hernández. Foto: cortesía del entrevistado.

También hemos tenido colaboradores, algunos más regulares que otros. Para nuestro sitio, han escrito los periodistas Elizabeth Almeida (Radio Reloj), Guillermo Carmona (Girón) y Yilena Oramas (TV Yumurí); los estudiantes de Periodismo Sabrina González y Carlos Quiroga (de la Universidad de La Habana y de las Villas, respetivamente); Miguel Ángel Nodarse, estudiante de Humanidades en el centro Padre Félix Varela y la licenciada en Filosofía Kyra Fernández.

Felipe Chiong, guitarrista de la banda Némesis nos ha diseñado varios carteles, el promotor matancero Hiram Torres nos mantiene al tanto de las efemérides rockeras, para no pasar por alto acontecimientos importantes, y una amiga de Holguín, Mary PC, nos ayuda a gestionar las redes. Durante los primeros meses, también contamos con textos de Raúl Cardona, coautor del libro Escaleras al cielo: el rock en Holguín, y en ocasiones compartimos algunos comentarios sobre discos y agrupaciones que nos cede el investigador Humberto Manduley.

En general, llevar adelante un proyecto en ciernes sin remuneración económica y con un ritmo constante de publicaciones es bastante complicado, y depende mucho de las ganas, el compromiso y el sentido de pertenencia de sus miembros y colaboradores. Para muchos, este es uno de tantos medios emergentes de los que pueden formar parte, y aunque siempre exigimos seriedad a los colaboradores, entendemos que no todas las veces nos encontramos en el primer escalón de prioridades. En mi caso, más que UN proyecto, es EL proyecto, así que mientras tenga tiempo, datos móviles y neuronas funcionales, seguiré escribiendo sobre rock y metal. Quienes quieran unirse a Opía, son más que bienvenidos.

¿Qué temáticas dentro del rock están más interesados en abordar?

Nos interesa difundir todo hecho noticioso que tenga que ver con el rock y el metal cubanos en cualquiera de sus vertientes: desde el lanzamiento de un sencillo o un video hasta el álbum que un grupo está preparando o su próxima aparición en concierto. De igual manera, es importante para nosotros rescatar las historias de los acontecimientos, agrupaciones y personajes que marcaron pauta en la historia del rock nacional, pues creemos que analizar al pasado es una de las formas más eficaces para comprender determinados rasgos y situaciones que hasta el día de hoy caracterizan a la escena nacional.

Por otro lado, publicamos noticias y datos curiosos sobre bandas y solistas extranjeros que sabemos que siguen los lectores cubanos. Ello garantiza que nuestro público tenga acceso a una gran cantidad de información novedosa sobre sus artistas favoritos, concentrada en un mismo sitio. Funciona también como gancho para atraer lectores. Entonces, una vez que estos nos siguen, terminan recibiendo también las notificaciones de los intérpretes nacionales.

En algunas ocasiones, nos ha sorprendido el hecho de que posts de bandas cubanas como Zeus, Saloma, Rice and Beans y Combat Noise han registrado mayor número de interacciones en redes que muchas publicaciones sobre intérpretes extranjeros. Al menos, desde las pantallas, apreciamos que existe apoyo hacia el rock nacional.

En cuanto a limitaciones, tenemos pendiente todavía una sección dedicada a las reseñas (algo que por ahora ninguno de nosotros se atreve a hacer) y estamos al tanto de que debemos profundizar en determinados temas que afectan a la escena y estudiar aún más sus particularidades.

opiamagazine.com, captura de pantalla del 10 de septiembre 2020

¿Has pensado cómo puede ser sustentable la revista?

Generar ingresos es una idea que hemos tenido desde el inicio, aunque es un poco complejo. Tenemos planeado implementar anuncios publicitarios en nuestro sitio web y un futuro proyecto radial que nos permita algún beneficio económico, pero todavía debemos afianzar el alcance que hemos logrado hasta la fecha y completar nuestro primer número en pdf. Esto último se ha retrasado sobremanera a causa de la COVID-19 y la ausencia de un diseñador editorial durante la mayor parte de la vida de Opía.

También en un futuro nos gustaría implementar una tienda online con merchandising de la revista, pero vamos poco a poco. Lo que puedo decirte por ahora es “estamos en eso”. Nos interesa, porque no es solo una forma de aliviar los gastos de internet, transporte, etc., sino porque nos permitiría pagar a colaboradores y lograr mayor estabilidad, periodicidad y calidad en las publicaciones.

 

¿Cómo ha sido la acogida la revista en el under cubano?

Creo que, pese a nuestra falta de madurez periodística o larga trayectoria como medio, hemos logrado muchísimo. En apenas cuatro meses formamos una comunidad que hoy supera los 5000 suscriptores en Facebook y que nos sigue a diario en busca de noticias, nos sugiere temas, alaba nuestros logros y critica nuestros errores, comparte el contenido que generamos y les sugiere a los músicos que nos contacten. Durante este tiempo, nos han escrito bandas y proyectos de todo el país: Holguín, Puerto Padre, Matanzas, Ciego de Ávila, Camagüey, La Habana… En junio pasado colaboramos con la Asociación Hermanos Saíz en la primera edición virtual del Festival Atenas Rock y brindamos cobertura al evento durante toda la semana.

También, hace alrededor de un mes, publicamos una entrevista sobre el proyecto They Might Be Zombies, que desde Estados Unidos llevan adelante dos exmiembros de Escape e Hipnosis; y fueron ellos quienes dieron con nosotros. Que nuestra revista fuera conocida y seguida incluso por los músicos cubanos que viven fuera del país nos hizo darnos cuenta del alcance que habíamos logrado. Lo mismo nos sucedió cuando comenzaron a llegar mensajes desde Argentina, Venezuela, México, España, Francia y hasta Surinam, con bandas interesadas en promover su música en Opía. Allí decidimos crear una sección, “El Puente”, mediante la cual lanzamos ya un compilado de metal entre Cuba y Argentina.

Ahora, no todo ha sido color de rosa ni nos siguen asiduamente los frikis de todos los sectores. Entre una publicación sobre Mayhem que no agradó a algunos seguidores del black metal y la diversidad de estilos que promueve Opía fuera del metal (dígase pop rock, alternativo, country rock, etc.), nos ha costado un poco más llegar al público del metal extremo. Si bien es cierto que en varias ocasiones hemos dedicado espacio a bandas de ese estilo (Combat Noise, Helgrind, From the Graves, Hivernal…), estamos hablando de una audiencia compleja y con una forma de pensar diferente a un seguidor de hard rock o heavy, en términos de sentir y vivir la música. De cualquier manera, comprendemos esas ideas, las respetamos y seguiremos con las puertas abiertas al metal extremo, como mismo al resto de estilos rockeros y metaleros, pues el compromiso de Opía es, ante todo, con el desarrollo de la escena nacional.

Etiquetas: PortadaRock
Noticia anterior

ONU: la vacuna contra la COVID-19 debe ser un bien accesible para todos

Siguiente noticia

Trump renueva otro año ley que permite el embargo a Cuba

Michel Hernández

Michel Hernández

Artículos Relacionados

Oniel Bebeshito durante su presentación en el Hard Rock Stadium de Miami. Foto: Tomada de X de Sport Center ESPN.
Música

Música urbana de Cuba en un partido internacional de fútbol en Miami

por Redacción OnCuba
octubre 11, 2025
0

...

músicos cubanos italianos
Música

Proyecto “Armonías Culturales” reúne a jóvenes músicos cubanos e italianos en Matanzas

por Redacción OnCuba
octubre 8, 2025
0

...

Bad Bunny durante una presentación en el Coliseo de Puerto Rico, en San Juan, en septiembre de 2025. Foto: Thais Llorca / EFE / Archivo.
Música

Trump ningunea a Bad Bunny mientras Billboard lo nombra el artista latino número 1 del siglo

por Redacción OnCuba
octubre 8, 2025
0

...

Foto: @ComunidadMadrid
Música

Gloria Estefan conquista Madrid en la fiesta de la Hispanidad

por Redacción OnCuba
octubre 6, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Música

Silvio en Chile: un romance que no se apaga

por Kaloian Santos
septiembre 30, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El presidente Donald Trump en la Casa Blanca, en Washington. Foto: Alex Brandon/AP/Archivo.

Trump renueva otro año ley que permite el embargo a Cuba

Un café con Alicia: “Las pasiones de Alain Pérez”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Tabacos y ron tuvieron un repunte inflacionario de 107,63 %. Foto:  AMD

    Se estanca la inflación en el mercado formal de Cuba

    250 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • Silvio en Buenos Aires: la noche más difícil, el concierto más amoroso

    234 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Hasta 16 mil pesos de multa en mercados agropecuarios de La Habana por especulación

    179 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • Con Felton en reparaciones, también se desconectan un bloque de Nuevitas y Energás Boca de Jaruco

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Padura: siete veces diez o diez veces siete

    726 compartido
    Comparte 290 Tweet 182

Más comentado

  • El escritor cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015. Foto: Alejandro García / EFE.

    Padura: siete veces diez o diez veces siete

    726 compartido
    Comparte 290 Tweet 182
  • Silvio en Buenos Aires: la noche más difícil, el concierto más amoroso

    234 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Diez proyectos agroalimentarios del oriente de Cuba recibirán apoyo financiero de la Unión Europea

    219 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Mundial Sub-20 de fútbol: Cuba no participó, compitió

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Hasta 16 mil pesos de multa en mercados agropecuarios de La Habana por especulación

    179 compartido
    Comparte 72 Tweet 45

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}