ES / EN
- julio 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Teatro

Ana, la gente está mirando tu obra

La Franja Teatral llevó a las tablas del complejo cultural Bertolt Brecht el texto que obtuviera el Premio de Dramaturgia Virgilio Piñera 2023. Días después, no cesan las resonancias.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
abril 22, 2024
en Teatro
0
Lulú Piñera y Pedro Rojas como Ana Mendieta y Carl Andre, respectivamente. Foto: Jorge Luis Coll.

Lulú Piñera y Pedro Rojas como Ana Mendieta y Carl Andre, respectivamente. Foto: Jorge Luis Coll.

La Franja Teatral, de la mano de Agnieska Hernández, dramaturga y directora, propone con Ana, la gente está mirando la sangre, un adiestramiento para entierro1. Nada menos que el entierro de Ana Mendieta, la niña cubana enviada junto a su hermana adolescente a Estados Unidos en la década de los 602, de la artista del land art —aunque no solo— que buscó con denuedo atar nuevamente, con su sensibilidad plasmada en obras conceptuales y de vanguardia, los lazos emocionales con su país de origen, restablecer el sentido de pertenencia a un “pequeño género humano”, ese que ninguna contingencia política tiene derecho de cercenar.

Ana, de 36 años, murió en circunstancias oscuras a las 5:30 de la madrugada del 8 de septiembre de 1985, cuando cayó del piso 34 de un edificio en Manhattan, en lo que puede haber sido un suicidio, un asesinato o un accidente. El 8 de septiembre, justamente el día en que los cubanos honran a la virgen de la Caridad del Cobre, patrona del país, Oshún para los practicantes de la Regla de Osha. 

Allí, en el corazón de la ciudad de Nueva York, Ana atesoraba tierra cubana. Allí la artista conjuraba el desarraigo, la pena profunda de un pueblo escindido, allí ejercía el arte del dolor, de la reivindicación del origen.

“En 1981, en Miami, en el corazón de la Pequeña Habana, Ana Mendieta reunió pelo humano de los diferentes salones cubanos de belleza. Ella sabía que era pelo cubano, el pelo de hombres y mujeres como ella, pelo de gente que ya había llorado mucho. Unió los cabellos, hizo la imagen de una figura y la puso en el árbol. Los santeros de Miami le piden mucho a ese árbol que en español llamamos ceiba…”. Parlamento de la obra.  Alejandra de Jesús en el papel de Moffitt. Foto: Jorge Luis Coll.
Alejandra de Jesús en el papel de Moffitt. Foto: Jorge Luis Coll.

Los hechos

Existen grabaciones en las que Carl Andre, la pareja de Ana, reconoce que la madrugada de su muerte tuvo una discusión acalorada con ella, y se apura a decir que la artista se lanzó al abismo por propia voluntad. Los vecinos testimoniaron que, antes de sentir el impacto de su cuerpo contra el techo de una charcutería de Mercer Street, la escucharon gritar “¡No!”. La policía encontró arañazos en los brazos y en el rostro de Andre, que parecen haber sido producidos por una pelea. Aun así, el artista resultó absuelto del delito de homicidio. 

Es difícil de aceptar el veredicto de los jueces para los que amamos la obra de Ana, pero lo cierto es que no encontraron evidencias incontestables. Hay quien conjetura que, de haber sido estadounidense y no una inmigrante nacionalizada, otro pudo haber sido el resultado del juicio. 

Lissette de León como Azazelo. Foto: Jorge Luis Coll.
Lissette de León como Azazelo. Foto: Jorge Luis Coll.

Ana se quejaba de la normalización social de la violencia. La gente no mira la sangre, decía; y la sangre en sus obras era símbolo de la feminidad abusada. Se cuenta que invitó a un grupo de personas a su casa. Ella esperaba, ensangrentada, sobre una mesa. Los convocados, al ver la puerta abierta y la sangre manando, seguían de largo. Contra esa indolencia, contra esa falta de conmiseración y empatía luchaba con sus armas de artista. 

Con este hecho juega la dramaturga para titular su pieza, pues sabe o intuye que los transeúntes de aquel fatídico amanecer se quedaron consternados mirando la sangre de la muchacha cubana, reventada por la sordidez, la deshumanización social y el desamor.

“Dicen que hay pueblos que, para cambiar su suerte, se alejan durante largas temporadas de sus villas. Esos pueblos casi siempre traen un poco de tierra. Y cada noche comen un poco de ella, para hacer la transición entre su país y la nueva casa. La tierra que está en el piso 34 de un rascacielos en Manhattan, es de ella. Esta tierra, en el centro de un rascacielos, la trajo ella, Ana Mendieta, esta mujer.” Parlamento de la obra. En la imagen, Lulú Piñera como Ana Mendieta. Foto: Jorge Luis Coll.
En la imagen, Lulú Piñera como Ana Mendieta. Foto: Jorge Luis Coll.

Azazelo, un personaje de resonancias bíblicas, se duele de que tanto mar impida a la familia abrazarse. Hemos recibido un tajazo, dice. ¿En el cuerpo de la nación? 

Claro que tratándose de Agnieska Hernández y de La Franja Teatral, la pieza no se circunscribe solo al ámbito biográfico de la artista. Trata de la Ana atormentada y lúcida, de su “salvaje” creatividad indetenible, pero también habla de la migración como fenómeno universal, de la segregación, de la violencia de género, de la suma de equívocos en la que los cubanos hemos estado sumidos por tantos años.

 Lulú Piñera y Pedro Rojas como Ana Mendieta y Carl Andre, respectivamente. Foto: Jorge Luis Coll.
Lulú Piñera y Pedro Rojas como Ana Mendieta y Carl Andre, respectivamente. Foto: Jorge Luis Coll.

Así tenemos a Hansel y Gretel, niños migrantes de ahora mismo, tratando de alcanzar la tierra prometida en el lomo de la bestia metafórica, cruzando fronteras en Siberia, Serbia, México, el Darién… Ellos, niños de ahora mismo, ponen en venta sus casas, con recuerdos y sueños adentro.

Ana y su hermana Raquel son los Hansel y Gretel de entonces, trasplantados sin sus padres, mediante una inhumana acción “humanitaria”, a una lengua y un contexto cultural ajenos. Con 12 años, en un colegio de Chicago, un niño llama a Ana negra y puta. Ana, que en la Cárdenas de su infancia, en Cuba, pasaba por blanca. Lo han perdido todo las hermanas: la familia, el país, un particular modo de ocupar sitio en el mundo.

Lissette de León como Azazelo. Foto: Jorge Luis Coll.

Ana y su hermana Raquel son los Hansel y Gretel de entonces, trasplantados sin sus padres, mediante una inhumana acción “humanitaria”, a una lengua y un contexto cultural ajenos. Con 12 años, en un colegio de Chicago, un niño llama a Ana negra y puta. A Ana, que en la Cárdenas de su infancia, en Cuba, pasaba por blanca. Lo han perdido todo las hermanas: la familia, el país, un particular modo de ocupar sitio en el mundo. 

La obra mantiene un ritmo trepidante. La contradictoria dinámica entre Carl Andre y Ana Mendieta, dos polos opuestos en cuanto a concepción del arte: minimalista y aséptico, aquel; visceral y volcánica, ella. Las voces plurales, Celia Cruz incluida, que cantan y rememoran el archipiélago —¿paraíso?— perdido, los seres que se entrecruzan en una polifonía de voces, superposiciones de ideas; lo carnavalesco que no repara la hondura de la pena. 

Lulú Piñera y Pedro Rojas como Ana Mendieta y Carl Andre, respectivamente. Foto: Jorge Luis Coll.
Lulú Piñera y Pedro Rojas como Ana Mendieta y Carl Andre, respectivamente. Foto: Jorge Luis Coll.

La obra mantiene un ritmo trepidante. La contradictoria dinámica entre Carl Andre y Mendieta, dos polos opuestos en cuanto a concepción del arte: minimalista y aséptico, aquel; visceral y volcánica, ella. Las voces plurales, Celia Cruz incluida, que cantan y rememoran el archipiélago —¿paraíso?— perdido, los seres que se entrecruzan en una polifonía de voces, superposiciones de ideas; lo carnavalesco que no repara la hondura de la pena. Es toda la obra un ejercicio de desenfadada poesía, con préstamos textuales, testimoniales, que impactan en la sensibilidad del espectador sin apenas darle tiempo a reponerse. Música espléndida en vivo —la marca de La Franja—, uno de los elementos constitutivos de nuestra nacionalidad.

La figura de Ana Mendieta crece por día. Es notable la influencia que tiene en artistas cubanos de ahora. Aquí, en su país, dejó obras en cuevas que merecen ser relocalizadas y preservadas, a pesar de que una buena parte de su arte, lo más performático, earth-body art —según su propia calificación— es de vocación efímera, como las siluetas de su cuerpo desnudo modeladas en barro, los trabajos con flores, las prácticas que se afincan en la ritualidad de la santería… Me gusta recordar de ella piezas como las esculturas rupestres (Guanaroca, la Venus negra), la serie de fotos en las que deforma la imagen de su rostro y su cuerpo desnudo presionándolo contra un cristal, rebelión contra la cosificación de la mujer, a lo que también se refiere el conjunto de autorretratos Sweating blood.

Lulú Piñera. Foto: Jorge Luis Coll.
Lulú Piñera. Foto: Jorge Luis Coll.

Excelente Lulú Piñera en el rol de Ana. Sobresalientes también Pedro Rojas como Carl Andre, Alejandra de Jesús en el papel de Moffitt, y Lissette de León como Azazelo; un elenco en general muy ajustado.

Ana, la gente está mirando la sangre, texto que obtuviera el Premio de Dramaturgia Virgilio Piñera 2023, tuvo una brevísima temporada durante dos fines de semana de abril en el complejo cultural Bertolt Brecht. Es tanto el interés que ha despertado la puesta, que seguramente volverá en breve a la escena. 

 Lulú Piñera reproduciendo un performance de Ana Mendieta. Foto: Jorge Luis Coll.
Lulú Piñera reproduciendo un performance de Ana Mendieta. Foto: Jorge Luis Coll.
Lulú Piñera, Ana Medina y Chris Forte. Foto: Jorge Luis Coll.
Lulú Piñera, Ana Medina y Chris Forte. Foto: Jorge Luis Coll.

La obra tiene un tono y una exaltación ritual. Los tantos personajes —voces— que se superponen, tienen el ofertorio de una misa por todos, en la que cada cual puede ser el oficiante, el celebrado y hasta el cuerpo sacrificial.   

Hacia el final de la pieza, Moffitt dice su salmo, una invocación a gritos para conjurar la adversidad histórica y para dar definitivo reposo a Ana, cuya obra seguirá batallando, aun si nuestras circunstancias mutaran, pues ella no hablaba —creaba— con la vista solo puesta en nosotros, sus prójimos más próximos, sino en la esencia perfectible de lo humano. Moffitt “baja” a Oshún para pedir por todos, por los que han desaparecido en el mar metafórico y en el otro, que nos cerca; por los que en este momento pueden estar a punto de desaparecer, por los que no deberían desaparecer nunca de ese modo, sino cuando lo dicte la ley de la vida. Pide por el público presente, por si alguno está a punto de cruzar los ríos, las selvas, las fronteras, verdaderas heridas que el hombre ha practicado sobre la piel del planeta. 

Entonces cae el metafórico telón. El público ovaciona. La obra ha hablado de todos y por todos. Hay un silencio largo, conmovido. 

 

 

 


  1. Training burial.
  2. Operación Peter Pan.
Etiquetas: Artes PlásticasPortadaTeatro cubano
Noticia anterior

Ventaja de Trump sobre Biden en la carrera presidencial se reduce, según encuesta

Siguiente noticia

Pintor cubano Enrique Martínez Celaya expone en Hispanic Society de Nueva York

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

Alexa Kuve. Foto: Cortesía de la entrevistada.
Teatro

Alexa Kuve y Arca Images: “El teatro de hoy es diverso, vibrante y profundamente humano”

por Brenda González
julio 7, 2025
0

...

Camila Rodhe. Foto: Tomada de su perfil en Instagram.
Teatro

Camila Rodhe: “Mi arte me ha salvado muchas veces”

por Brenda González
julio 1, 2025
0

...

Monse Duany. Foto: Thomas Eisenkrätzer.
Teatro

Monse Duany: “El teatro me ha acompañado en los momentos más difíciles de mi vida”

por Abel Castillo Noriega
junio 17, 2025
0

...

Zenén Calero. Foto: Cortesía.
Teatro

Zenén Calero: vida y color en el arte titiritero cubano

por Brenda González
mayo 28, 2025
0

...

Foto: @moifernandezphoto / Tomada del perfil en Instagram de Jazz Vilá.
Teatro

Jazz Vilá: “Los artistas no cambiamos el mundo, pero alimentamos el alma”

por Brenda González
mayo 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Pintor cubano Enrique Martínez Celaya expone en Hispanic Society de Nueva York

Cementerio de Colón. Foto: Kaloian.

Crean Red de Cementerios Patrimoniales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La termoeléctrica Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, conocida como Renté. Foto: Kaloian / Archivo.

    Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1554 compartido
    Comparte 622 Tweet 389
  • Felton 1 se apaga para “trabajos impostergables” y se encienden las alarmas en la generación eléctrica

    403 compartido
    Comparte 161 Tweet 101
  • Cuba y China crean empresa mixta para producir calzado y textiles

    338 compartido
    Comparte 135 Tweet 85
  • Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    2372 compartido
    Comparte 949 Tweet 593
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    480 compartido
    Comparte 192 Tweet 120

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    235 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    480 compartido
    Comparte 192 Tweet 120
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    545 compartido
    Comparte 218 Tweet 136
  • Visita a lo que fuimos

    405 compartido
    Comparte 162 Tweet 101

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}