ES / EN
- enero 15, 2021 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
OnCubaNews
ES / EN
Publicidad
Inicio Cultura Teatro

Oficio de Isla: lo que fuimos, quisiéramos ser y (ahora) somos

La obra dirigida por Ovaldo Doimeadiós presenta una mirada diversa e imaginativa a la Cuba de inicios de siglo XX y a la de hoy.

Yoel Rodriguez TejedaporYoel Rodriguez Tejeda
octubre 22, 2019
en Teatro
2
Osvaldo Doimeadiós en Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez

Osvaldo Doimeadiós actúa y dirige Oficio de isla, un retrato de la nación cubana de inicios del siglo XX. Foto: Otmaro Rodríguez.

Son varios los recuerdos “empolvados” que quedan por redescubrir en la historia de Cuba, momentos que, aunque no lo parezcan, guardan claves para entender la nación que hoy somos, retrato de un pueblo que poco ha cambiado en el transcurso de un siglo, tal vez, por no repasar nuestra historia a tiempo.

Cuando en 2018 se estrenaba en La Habana el documental “Los cubanos de Harvard”, se recordaba uno de los sucesos más notables de inicios del siglo XX en el país: el viaje de 1273 maestros cubanos a esa universidad en el verano de 1900, supuso uno de los intercambios académicos y culturales más grandes en la historia de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos.

El largometraje dirigido por Danny González Lucena aborda este pasaje histórico poco conocido hasta el momento. El propósito del viaje de seis semanas era mostrar los métodos de enseñanza de la época y los avances de la sociedad estadounidense, así los profesores tendrían más herramientas pedagógicas para enseñar en las aulas cubanas a su regreso y, también, lógicamente, deslumbrarnos con los relatos de la modernidad que arropaba al mundo, de la cual Cuba estaba totalmente enajenada luego de más de cuatro siglos de colonización española.

Los cubanos de Harvard

De ahí parte la historia que se cuenta en Oficio de Isla, obra de teatro dirigida por Osvaldo Doimeadiós, que parte del texto de Arturo Sotto Tengo una hija en Harvard, un relato que acompaña la puesta en escena concebida por Doimeadiós, quien enriquece el guión de Sotto con intervenciones performáticas, música en vivo (A cargo de la Banda Municipal de Boyeros), además de incorporar escenas del teatro vernáculo.

En este conglomerado cultural bien pensado y orquestado, se cuentan las peripecias de la familia Cancino, cuya rutina cambia cuando Margarita, la hija de José, es escogida dentro de los maestros que irán a Harvard como parte del intercambio académico-cultural de principios del siglo XX cubano.

Medio en broma, pero bien seria, la pieza de Doimeadiós (quien también actúa en Oficio…), muestra a la Isla como un papel en blanco, una esponja ansiosa por absorber todo lo bueno que se le ponga delante, cansada de  30 años de guerra.

Oficio de Isla. Foto: Otmaro Rodríguez
La puesta en escena incluye a músicos, bailarines y actores. Foto: Otmaro Rodríguez

Un país agotado, en busca de la tan ansiada paz, dubitativo (en parte) ante la buena voluntad que expresan los vecinos del Norte quienes traen promesas de una naciente república construida “a cuatro manos” entre Cuba y Estados Unidos; esa es la Isla que se nos presenta.

Publicidad

Todo está bien pensado en Oficio de Isla. Desde el diseño de vestuario, que utiliza el blanco para mostrar la ingenuidad y la pureza de un país que inicia el siglo XX con ansias de escribir un capítulo de libertad en su historia, pero también para resaltar ese color en el vestuario cubano, presente desde hace muchos años.

Oscar Bringas, quien trabaja con Doimeadiós desde el grupo Salamanca, fue uno de los encargados del diseño de vestuario, de conjunto con Álida Gutiérrez. «Parte de la idea general de Osvaldo y la necesidad de hacer un diseño acorde al espectáculo y los personajes. Se pensó en el blanco como color de la neutralidad y la pureza, al mismo tiempo para recordar que en Cuba siempre se usó el color blanco en el vestuario, el cual pensamos que además estableciera un diálogo con el presente y esa línea de época de principios de siglo. Fue un trabajo bonito que siempre he hecho y me siento feliz con el resultado final».

Oscar Bringas participa como director asistente y en el diseño de vestuario. Foto: Otmaro Rodríguez
Oscar Bringas participa como director asistente y en el diseño de vestuario. Foto: Otmaro Rodríguez

Doimeadiós utiliza el humor como recurso narrativo, pero no abusa de este. No es una comedia lo que estamos viendo, tampoco un espectáculo musical ni el añorado teatro vernáculo, porque el teatro es eso y también tragedia y romanticismo. Estamos en presencia de una representación cabal de todo lo bueno del arte escénico nacional. Solo él pudiera montar algo así.

En las 12 primeras presentaciones no faltaron los elogios de amigos y reconocidas figuras de la cultura cubana, nadie quería perderse este acontecimiento que ya supone Oficio de Isla, la cual tendrá nuevas funciones a partir de enero, según declaró su director a OnCuba.

CUANDO OFICIO E ISLA SE ENTRELAZANMe habían advertido de que no me la perdiera. Por poco prescindo de uno de esos…

Posted by Jorge Fernández Era on Tuesday, October 22, 2019

«Me maravilla cómo la creatividad cubana resplandece en cada rincón y convierte este lugar casi olvidado en algo eterno, fundamental y extraordinario. No me extraña porque eso es el país y nuestra cultura y estas personas que son un universo de talento extraordinario de quienes me siento muy orgullosa. Ha sido una suerte venir y hubiera lamentado mucho no haberlo visto», confesó a OnCuba la actriz cubana Beatriz Valdés, de visita en Cuba.

Osvaldo Doimeadiós y Beatriz Valdés al terminar la función de Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez
«Hubiera lamentado mucho no haberla visto», confiesa Beatriz Valdés al término de la obra. Foto: Otmaro Rodríguez

Dentro de los involucrados en la obra destacó la Banda Municipal de Boyeros, que no solo entregaron su música, sino también actuaron como personajes en escena, un reto que asumieron con total profesionalidad. «Nos montamos en este carrusel de la imaginación que nos propuso Doimeadiós y nos pusimos a jugar a que actuamos, eso hizo la banda», comenta Daya Aceituno, directora del conjunto.

«Me encanta la obra porque nos enseña, esta es una historia que ni yo misma conocía y que se conoce poco en general. Te das cuenta que es una obra que invita a la reflexión: tiene romance, tragedia, música, drama, provoca risas y también lágrimas y para nosotros es una experiencia sensacional, es la primera vez que acompañamos una obra de teatro y fue algo mágico», añade la joven directora de orquesta.

Daya Aceituno en Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez
Daya Aceituno, directora de la Banda Municipal de Boyeros. Foto: Otmaro Rodríguez

El teatro como reflejo de una sociedad cumple su cometido en esta pieza. La historia que cuenta, o que toma como referencia, no parece tener casi 120 años. Dialoga con nuestro presente para mostrarnos en dos horas el país que fuimos, incluso el que pudimos ser y no alcanzamos en aquel momento, pero también el que tenemos que aspirar a ser.

Además de participar con parte del guión, Arturo Sotto interviene como actor en la puesta, de la cual salió asombrado con el resultado final. Escrita en un primer momento para cine, Tengo una hija en Harvard es el texto de cabecera para la obra. «La escribí y llamé a Doime para hacer una lectura en casa y me prometió que la iba a hacer. A mí desde el inicio me interesó participar en el proceso creativo porque es una cosa hermosa.»

Arturo Sotto (Izquierda) y Ray Cruz (derecha) en Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez
Arturo Sotto (Izquierda), regresa a las tablas como actor en Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez

«El teatro es un hecho vivo y necesitaba tener ese contacto con los actores y pensé a lo mejor doblar algo, un papel menor. Empezamos a trabajar desde julio en diferentes sitios, moviéndonos donde nos daban espacio hasta que llegamos a este sitio, el cual nos pareció ideal y nos vamos con expectativas mayores de lo que esperábamos», expresó el también cineasta y graduado de Teatro en el Instituto Superior de Arte.

«La obra es muy nacionalista», así lo reconoce Sotto.

Oficio de Isla se divide en seis momentos, donde el público entra al viejo arpón ubicado en la Avenida del Puerto y desde ese momento comienza la puesta en escena.

Grettel Montes de Oca en Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez
La intervención coreográfica de Grettel Montes de Oca recibe al público. Foto: Otmaro Rodríguez

Grettel Montes de Oca interviene con una pieza coreográfica nombrada «Ara», un performance que recibe a los invitados, metáfora de una Isla encerrada en un velo delicado que no logra traspasar a pesar de la fragilidad de las paredes; una mujer llena de temores y desesperación que poco a poco irá encontrando su camino luego de tanto luchar.

¡Arriba con el himno! es la pieza del bufo cubano que rescata Doimeadiós y sirve como complemento de la trama, y ayuda a entender la encarnada lucha sociocultural que trae la intervención norteamericana a inicios del siglo XX. El two steps y el danzón, el americano regordete y su guía el negro criollo Luis, símbolos de la lucha por la identidad nacional que nacía con la llegada de los norteamericanos a la Isla.

La participación de la Banda de Gaitas Eduardo Lorenzo, de la Sociedad Artística Gallega, quienes inician la procesión en el primer momento de la obra y cierran con el resto del elenco que interviene en la puesta en escena es también digna de resaltar.

«Comentaba con los amigos que me encontraba aquí y con el propio Doime, que hacía rato no veía un espectáculo de teatro tan innnovador», fueron las palabras del actor Nestor Jiménez, otro de los presentes en el público para la última función de la primera temporada de Oficio de Isla.

Nestor Jiménez en Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez
«Osvaldo Doimeadiós es un genio», expresó el actor cubano Nestor Jiménez luego de ver la obra Oficio de Isla. Foto: Otmaro Rodríguez

«Lograr reunir a tanta gente en un espacio impensable para hacer algo siquiera parecido. Todo el reconocimiento para Osvaldo Doimeadiós, un trabajador incansable, un loco enajenado y ojalá que todas las locuras y enajenaciones de la isla y lo que ha sido a través de la historia se pudieran representar así, de esta manera tan exquisita y con tantos valores estéticos. Salgo feliz de esta ‘nave de teatro’ que han montado», comentó Nestor a OnCuba.

La idea de Osvaldo Doimeadiós fue «pensar en los vasos comunicantes que pudiera tener la puesta con lo cubano, con lo que somos. Pensé además de si voy a hablar de un momento de la intervención, por qué no intervenir un espacio también, urbano y que tuviera alguna historia que se pudiera relacionar», añade.

«También encontré esta obra del bufo, que parece por momentos estar escrita hoy y decidí sumarla. Fui trabajando como por núcleos pues somos muchos en escena», explica el director y actor de la obra, quien reconoce que el mayor mérito de la obra es que «muestra un reflejo de nosotros mismos como nación, como cultura».

Fragmentos de ¡Arriba con el himno!, pieza del bufo cubano en Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez
Uno de los aciertos de Doimeadiós fue incorporar fragmentos de ¡Arriba con el himno!, pieza del bufo cubano en Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez

«Sirve para mirarnos nosotros mismos. Lo que somos, o lo que fuimos y seremos, eso es importante y además, ha servido para que la gente sea feliz. Esa energía que provoca el teatro, que las personas acudan a un espacio no habitual, con todos los problemas que enfrentamos y nos den esa respuesta, sólo por eso vale la pena hacerlo».

 

1 de 12
- +
Publicidad

1. Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez

2. Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez

3. Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez

4. Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez

5. Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez

6. Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez

7. Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez

8. Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez

9. Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez

10. Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez

11. Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez

12. Oficio de isla. Foto: Otmaro Rodríguez.

 

 

Etiquetas: cultura cubanaHistoria de Cubaintercambio cultural Cuba Estados UnidosPortadaTeatro cubano

Noticia anterior

Diciendo adiós a Alicia Alonso, en el foco de Peter Turnley

Siguiente noticia

El Louvre celebra a Da Vinci a 500 años de su muerte

Yoel Rodriguez Tejeda

Yoel Rodriguez Tejeda

Artículos Relacionados

Teatro Tuyo. Foto: Radio Reloj.
Teatro

Teatro Tuyo celebrará sus 22 años de fundado

porRedacción OnCuba
diciembre 27, 2020
0

...

Actores de la obra "Bayamesa", del dramaturgo cubano Abel González Melo. Foto: cubaescena.cult.cu
Teatro

Obra del dramaturgo cubano Abel González Melo reina en los Premios Escena de Miami

porRedacción OnCuba
diciembre 19, 2020
0

...

La cantante española Eugenia Sancho (d), quien ha escrito el libreto de la obra Fumando espero. El Penúltimo cuplé y dirige el espectáculo posa junto la cantante Noris Joffre, que se crió en Puerto Rico de padres cubanos, durante un ensayo general de la obra en el Miami Hispanic Cultural Arts Center en octubre de 2020 en Miami, Florida (EEUU). Foto: Ana Mengotti/EFE
Teatro

Artistas cubanas y españolas apuestan en Miami por el cuplé

porRedacción OnCuba
noviembre 10, 2020
0

...

Luis Silva ensaya con el elenco de Vestuario o Maquillaje (VOM), lo más reciente de Jazz Vilá Proyecta. Foto: cortesía de la compañía.
Teatro

El “VOM” digital escénico de Jazz Vilá

porYoel Rodriguez Tejeda
noviembre 2, 2020
1

...

Fernando Hechevarría en uno de sus más recordados personajes: Petra Von Kant. Foto: perfil de Facebook de Buby Bode.
Teatro

Reabren sus puertas teatros y salas del Consejo Nacional de Artes Escénicas

porRedacción OnCuba
octubre 20, 2020
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Periodistas se reúnen frente a una imagen de la Mona Lisa de Leonardo Da Vinci durante una visita al Museo del Louvre el domingo 20 de octubre del 2019, en París. Foto: Rafael Yaghobzadeh/AP

El Louvre celebra a Da Vinci a 500 años de su muerte

El toletero cubano Alfredo Despaigne con el uniforme de los Halcones de SoftBank. Foto: The Japan Times.

Despaigne despierta y SoftBank está a un paso del título

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Comentarios 2

  1. Nanchy says:
    Hace 1 año

    excepcional!!

    Responder
  2. Romelio Castillo says:
    Hace 1 año

    Recomiendo la obra . La sala esta dentro del antiguo muelle Juan Manuel Marquez en la Avenida del puerto .

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Edificio colindante con la embajada de EEUU en La Habana, foto tomada el día de la ceremonia de inauguración el 14 de agosto de 2015. Foto: Alain Gutiérrez

    Tarea para Biden: Sacar a Cuba de la lista

    20 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • Las réplicas del terremoto

    22 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • Las preguntas de Pablo

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Amplían contra Cuba demanda contra Melià por explotar terreno en la Isla

    8 compartido
    Comparte 3 Tweet 2
  • La Habana suspende actividades en espacios públicos y mantiene el turismo

    5 compartido
    Comparte 2 Tweet 1

Más comentado

  • Foto: Juan Ignacio Roncoroni/EFE

    Ley de Salud Pública y derechos de las mujeres y de la comunidad LGTBIQ+

    48 compartido
    Comparte 19 Tweet 12
  • Tarea para Biden: Sacar a Cuba de la lista

    20 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • Como República unitaria y democrática

    15 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
Publicidad

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

¡NO sigas este enlace o serás bloqueado en este sitio!
Ir a la versión móvil