ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Teatro

Títeres en el pecho de Cuba

por
  • Reinaldo Cedeño
    Reinaldo Cedeño,
  • Reinaldo
    Reinaldo
enero 21, 2015
en Teatro
3
Rubén Darío con el libro sobre los Camejo y Carril Cortesía de Teatro de las Estaciones / Foto: Cortesía del autor

Rubén Darío con el libro sobre los Camejo y Carril Cortesía de Teatro de las Estaciones / Foto: Cortesía del autor

Esta entrevista también pudiera llamarse “De cómo un libro salvó un capítulo de la cultura cubana”, porque eso es  Mito, verdad y retablo: El Guiñol de los hermanos Camejo y Pepe Carril, volumen de Ediciones Unión escrito a dos manos, entre Rubén Darío y Norge Espinosa

Este libro no puede dejarse una vez abierto. No puede cerrarse una vez leído. Te ilumina, te tuerce. Te sumerge en esa “trinidad mayor para la escena nacional” que fundó el Teatro Nacional de Guiñol, que dio carne y savia a Pelusín del Monte

—considerado el títere nacional y pedido expresamente a Dora Alonso―, que deslumbró a la Isla y llevó su lumbre más allá.

Mito, verdad y retablo: El Guiñol de los hermanos Camejo y Pepe Carril, te hace vivir, con sus hallazgos y caídas, las circunstancias que rodearon la creación artística en Cuba, lo mismo durante la eclosión de los sesenta que en el desfiladero de los setenta. Y al apartar las sombras, definitivamente,  se convierte también  en un libro sanador.

Uno de sus autores, Rubén Darío Salazar Taquechel  (Santiago de Cuba, 1963), ha llevado el arte cubano por varios continentes.  Su currículo es inabarcable. Tan solo en años recientes, mereció la Placa Avellaneda y el  Premio Especial Omar Valdés, ambas por la obra de la vida. En 2014, la obra Cuento de amor en un barrio barroco  de Teatro de las Estaciones ―colectivo que encabeza desde su creación en 1994—, mereció el premio Villanueva de la crítica  y el Caricato (UNEAC) a la mejor puesta en escena.

Director artístico, actor, titiritero, investigador teatral y profesor de teatro, radicado hace años en Matanzas; Rubén Darío es sobre todo un espíritu infatigable. Este encuentro no podía dejar de ser.

¿Cuál es la génesis del  libro y qué circunstancias rodearon su realización?

Es importante cuanto te dedicas a una profesión o a un oficio, tener bien claro que esa elección no ha sido un capricho, sino una decisión consciente y necesaria: en mi caso, una decisión  además enamorada. Crecí frente al Guiñol de Santiago de Cuba: entrar a la salita de la calle San Basilio era llegar al castillo de los sueños.

Cuando me gradué como actor en el Instituto Superior de Arte de La Habana, en 1987, supe que lo mío serían los títeres y no por ausencia de opciones en el teatro para adultos —con presencia en vivo, como dicen algunos, como si los titiriteros actuáramos en muerto—, sino porque era lo que me interesaba y me interesa.

Me fui a Matanzas, allí estaba Teatro Papalote, un grupo de referencia nacional e internacional. En gira con esa agrupación por Francia, participando del Festival Mundial de Títeres de Charleville-Mezierez, me encontré con la maestra titiritera rumana Margareta Niculescu. Ella introdujo en el diálogo el nombre de los hermanos Camejo y Carril: los conocía desde los años 60, cuando pasaron con el Teatro Nacional de Guiñol por Rumanía.

Mi cabeza empezó a dar vueltas como una noria incontrolable. Conocía esos nombres como quien ha leído sobre algo histórico, mencionados en una clase o un seminario teórico; pero sin tener juicio del valor verdadero de esos nombres que aún palpitaban en la memoria de personalidades internacionales. Desconocía que sus significados me harían entender tantos hitos, lagunas y silencios. Era 1991, y no más llegar a Cuba, me propuse que esa sería mi tarea principal, adjunta a mi labor como actor, conocer, indagar, escudriñar en nuestro linaje titiritero nacional.

No tenía ni idea de lo que hallaría, es más, no fue nada fácil. Sobre esos nombres imprescindibles, aparte del silencio, había mucha gente acomodada y temerosa, que prefería ese mutismo, esa casi total ignorancia respecto a un legado luminoso y definitorio para la historia del teatro cubano todo.

Después de tanta obra sacada a flote, escarbada, exhumada de boletines, álbumes y memorias… ¿Cuál es a tu entender el principal aporte de este trío increíble al Teatro Guiñol, las Artes Escénicas y la cultura cubana?

La obra inconmensurable de los hermanos Camejo y de Pepe Carril, junto a su increíble equipo de actores titiriteros, realizadores, técnicos y asesores, abarca desde el período iniciático de 1949 hasta los años 80. Carril se suma a ellos en 1956, aunque ya hacía títeres en Mayarí desde 1952, o antes. Ellos marcan un antes y un después en la historia teatral cubana y de Las Américas.

Carucha, Bertica y  Pepe Camejo, debajo  Pepe Carril, en los años 50 / Foto: Cortesía del autor
Carucha, Bertica y Pepe Camejo, debajo Pepe Carril, en los años 50 / Foto: Cortesía del autor

Uno de nuestros entrevistados, el genial caricaturista, dibujante y grabador José Luis Posada —quien trabajó como diseñador escenográfico con ellos—, decía que el teatro cubano de títeres era ADC y DDC, igual que la definición de tiempo que se refiere a Jesús Cristo, tienen la misma letra inicial, Antes de los Camejo y Después de los Camejo. Así de contundente.

El rescate y promoción  de lo más auténtico de la cultura cubana resultó una labor formidable, viniera de la cultura campesina como Pelusín del Monte —creado por la inolvidable Dora Alonso—, o de las influencias africanas a través de las investigaciones de Lidya Cabrera, Miguel Barnet o Rogelio Martínez Furé; pasando por las aportaciones musicales de autores como Leo Brouwer, Marta Valdés, Olga de Blanck o Héctor Angulo, por solo mencionar algunos nombres.

La búsqueda de una imagen plástica diferente ―vuelvo a Posada, menciono a Raúl Martínez—, de textos cubanísimos creados para ellos por Abelardo Estorino o José Ramón Brene; la recreación titiritera para niños y adultos, sin prejuicios, de obras musicales y literarias internacionales firmadas por Debussy, Prokofiev, Valle Inclán, Tagore, Fernando de Rojas, Giradoux, Alfred Jarry, Maiakovski. Lorca o Saint-Exupery; la expresividad danzaria de coreógrafos como Guido González del Valle e Iván Tenorio… todo eso  los definen como pioneros de una vanguardia innegable en nuestro panorama, hacedores de un arte aplaudido y admirado en la Isla y fuera de ella.

Ellos lograron una altura en el género que hoy todavía perseguimos como algo inalcanzable, pero nuestro, y es orgullo de esta nación. En los momentos esplendorosos de su trabajo, la gente de la cultura decía que en Cuba estaban los Alonso, los Revuelta y los Camejo.

Un libro a dos manos suele ser un reto formidable. ¿Cuál fue la estrategia seguida por ti,  y por un crítico, poeta y dramaturgo como  Norge Espinosa?  ¿Dónde hallaron los vasos comunicantes, y cómo vencieron los puntos de desencuentros?

Desde 1999 comenzamos la investigación de campo, basada en entrevistas y testimonios personales de testigos de primera mano. La pesquisa  en libros y revistas comenzó un poco antes, fui ayudado por la sensibilidad e interés en los títeres de mi colega y amiga Yanisbel Victoria Martínez. Ella se fue a estudiar al Instituto Internacional de Títeres de Charleville-Mezieres, Francia, y desde allá siguió colaborando; pero ya no era lo mismo, quedaba aquí mucho por indagar y descubrir.

El maestro titiritero villareño Allán Alfonso me dio las coordenadas para llegar hasta Carucha Camejo que vivía en Nueva York. La familia Beltrán-Camejo, de Cuba, se convirtió en una aliada maravillosa para conseguir el libro que todos conocen. Hoy esa familia que permanece en Cuba es mi familia, también los que siguen fuera, por motivos más fuertes que los consanguíneos. Razones que responden a la exposición de un patrimonio que nos pertenece, demasiado tiempo a la sombra, a la espera de una oportunidad como esta.

Norge Espinosa, no solo mi colega, sino mi amigo y el hermano que no tengo; se ofreció para seguir conmigo en la investigación. Ambos vivimos entrevistas sustanciosas y reveladoras: Le agradezco confiar en mí, acompañarme con su sapiencia y especiales dotes para la escritura a conformar una publicación que nos hizo  más felices que desgraciados. Tuvimos que escuchar no pocos testimonios durísimos, que hablaban de injusticia, extremismo y olvido; cotejar luego su realidad con documentos que existen, que hablan de momentos muy difíciles para la cultura nacional.

No tuvimos puntos de desencuentros, una obra como esta, ha de crecer en la comunión de ideas, en el intercambio sano y sincero que huye de protagonismos inútiles para lograr objetivos como el nuestro. Norge tuvo la buenísima idea de concebir el libro como una novela, decisión que aprobé y que él completó con un panorama del país que no excluyó nada. Junto a lo artístico de todos los géneros estaban los hitos políticos y económicos que vivió nuestra patria.

Un libro como este es al unísono, una fiesta, un develamiento y un dolor.  ¿Cuánto te ha dejado como ser humano y como profesional del teatro para niños? ¿Cómo interpretas a la luz de hoy, desde tu posición de artista  y de cubano, aquellos lamentables momentos de dogmatismos y censuras de los setenta que acabaron con una creación fértil  e incansable como la de los Camejo y Carril?

Intento siempre ser coherente con lo que realizo, defiendo y adoro. No me dediqué al teatro de figuras solo para montar espectáculos y recibir aplausos después de la función; sino para conquistar para esta hermosísima y milenaria profesión, la dignidad necesaria; el respeto y lugar que merece por todo lo especial que la define y engrandece. Con ese criterio como arma y escudo, me he dedicado a organizar eventos alrededor del mundo de los retablos, acciones que no se circunscriben solamente al ámbito nacional. Todos deben conocer lo que aquí se hace, nuestros orígenes, que abarcan a muchas más personalidades y grupos que los Camejo y Carril, aunque la obra de ellos fuera y sea todavía un paradigma creativo a estudiar y seguir.

Publicar libros, armar exposiciones, talleres, seminarios, dar clases en la Universidad de las Artes sobre el universo titiritero, me completan y realizan. En ese empeño y consagración está la mano de todos esos muertos y vivos que me anteceden y me acompañan ahora mismo, con una pasión idéntica en propósitos e ilusiones. Es una herencia que llevo conmigo, como un orgullo que no tiene nada que ver con la soberbia, sino con un afán de compartir todo lo que poseo como ser humano y como artista.

Ese es el resumen vital de un libro como Mito, verdad y retablo…, también el aviso y la advertencia en letras mayúsculas de que, lo acontecido en el llamado quinquenio gris, parametración o como se le quiera definir,  es algo que no se debe repetir. El precio cultural y humano es impagable, deja heridas y vacíos tan fuertes que lindan con la desaparición de lo mejor de nuestro patrimonio cultural.

Hay muchas formas de morir: la subvaloración, la exclusión, el silencio.  La invisibilidad en vida es una manera de agonizar que, más tarde o más temprano, reclamará la justicia necesaria. Espero que haya sido un error que no se repita nunca más, para bien de la utopía maravillosa de esta patria que soñó Martí con todos y para el bien de todos.

Acércanos a tus proyectos inmediatos, la escena, la investigación, las letras…

Soy santiaguero de nacimiento, hijo de una estirpe mambisa y sindicalera que se apellida Taquechel,  es algo que me acompaña siempre como artista, el espíritu guerrero y justiciero de mis ancestros. Para mi, es esencial esa mezcla de sensibilidad y coraje, es la impronta de todos mis proyectos, sostenidos por un equipo de creación que me ayuda a completar sueños y quimeras.

Teatro de Las Estaciones es mi otra familia, la que yo formé hace 20 años, junto mi compañero Zenén Calero. Está llena de virtudes y defectos que asumo en cada nuevo propósito. Vivo el aquí y ahora con los ojos en el pasado y el futuro, como un vigía intranquilo, responsable de una casa que vive con las puertas y ventanas abiertas.

Estrenamos en 2014 dos proyectos muy diferentes, para niños Cuento de amor en un barrio barroco, una estampa musical caribeña con títeres y orquesta en vivo (Orquesta Miguel Faílde) protagonizada por la música originalísima de mi coterráneo William Vivanco, y con él como principal hacedor de una performance que apela a las hadas antillanas. El otro montaje, este para adultos, fue El irrepresentable paseo de Buster Keaton, un tributo a Federico García Lorca, a su vínculo con el surrealismo y las angustias contemporáneas de los hombres, amor, muerte, todo aderezado con objetos, artefactos, música y danza.

En 2015 volveré sobre los pasos de Martí, y pienso en un nuevo proyecto para adultos inspirado en una conocida opera que habla de sensualidad y libertad, por tanto investigo acerca de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco, que es bastante, y analizo el vínculo entre los títeres y el arte lírico, algo que muchos desconocen y que tiene germen aquí en una obra escrita por Carpentier y Caturla, en 1931.

Escribo cada viernes en “Retablo abierto”, mi columna en la revista cultural cubana La Jiribilla, y preparo un nuevo libro con la correspondencia cruzada que sostuve durante casi 10 años con Carucha Camejo. En sus cartas, Carucha me escribía siempre que no la olvidáramos, legítima aspiración para alguien que tuvo a Cuba y su teatro de títeres sentados en el pecho como eterno talismán.

Noticia anterior

Cuba-EE.UU: Breve análisis de las nuevas regulaciones

Siguiente noticia

Cuba-Estados Unidos: la hora de los empresarios hambrientos

Reinaldo

Reinaldo

Vivo en una ciudad con nombre de Apóstol y apellido de país: Santiago de Cuba. No creo en el horizonte, basta dar un paso más.

Reinaldo

Reinaldo

Vivo en una ciudad con nombre de Apóstol y apellido de país: Santiago de Cuba. No creo en el horizonte, basta dar un paso más.

Artículos Relacionados

Foto: @moifernandezphoto / Tomada del perfil en Instagram de Jazz Vilá.
Teatro

Jazz Vilá: “Los artistas no cambiamos el mundo, pero alimentamos el alma”

por Brenda González
mayo 9, 2025
0

...

Miriam Socarrás durante esta entrevista. Foto: Carlos Gálvez.
Gente

Miriam Socarrás: “Encontrar en lo pequeño una verdad, una chispa”

por Félix A. Correa Álvarez
abril 25, 2025
0

...

César Saavedra desplegando sus capacidades danzarias. Foto: Abel Carmenate.
Teatro

El diablo son las cosas

por Alex Fleites
abril 7, 2025
0

...

Teatro bufo cubano. Foto: Captura de YouTube.
Teatro

Día Internacional del Teatro en Cuba

por Redacción OnCuba
marzo 27, 2025
0

...

Teatro

“Favez” en la Sala Adolfo Llauradó

por Redacción OnCuba
marzo 17, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Cuba-Estados Unidos: la hora de los empresarios hambrientos

José Ariel Contreras

El pozo lleno

Comentarios 3

  1. leonard mbago says:
    Hace 10 años

    Genial tu como siempre me encantan tus trabajos y lo sabes… Homero esta devorando tu libro de poemas del lente está extasiado

    Responder
  2. Coral says:
    Hace 10 años

    Mis felicitaciones a Ruben Dario, ese duende incansable que siempre ilumina todo a su paso. Su energia renovadora es inagotable, su creación perpetua.

    Responder
  3. Augusto Lemus Martínez says:
    Hace 10 años

    Contundente, esclarecedor y sugestivo, Reynaldo Cedeño nos juega siempre la mala pasada de deleitarnos, por su estilo, a la vez que instruirnos, dejándonos siempre insatisfechos de nosotros mismos, y obligándonos a la reflexión y a la indagación posterior a sus lecturas. Esta entrevistas como las otras, es un carbunclo que escuece y un bálsamo que alivia el alma.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    429 compartido
    Comparte 172 Tweet 107
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    169 compartido
    Comparte 68 Tweet 42
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    505 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}