ES / EN
- junio 30, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Tras siglos perdido, en EEUU rescatan un diccionario de voces frecuentes en Cuba

Fue escrito originalmente por cinco notables intelectuales de la época: Francisco Ruiz, José del Castillo, José Estévez y Cantal, Domingo del Monte y el ingeniero Joaquín Santos Suárez; pero, según Armando Chávez, la obra tuvo en su contra el recelo “de férreos defensores del orden colonial español”.

por efe
enero 26, 2021
en Cultura, Historia
0
Mapa de Cuba compuesto por los estudios de Alejandro de Humboldt. Imagen de bdh.bne.es

Mapa de Cuba compuesto por los estudios de Alejandro de Humboldt. Imagen de bdh.bne.es

Inédito durante 190 años, el Diccionario de Provincialismos de la Isla de Cuba, con cerca de un millar de voces, ha visto la luz de la imprenta gracias al investigador cubano, Armando Chávez, que descubrió el manuscrito en un lugar de Estados Unidos que mantiene en secreto.

“La concepción del manuscrito y su azaroso destino están en consonancia con las circunstancias políticas de Cuba y España en la primera mitad del siglo XIX”, dice en una entrevista a EFE Chávez, quien estuvo editándolo durante la pandemia.

Director del programa de español de la Universidad Houston- Victoria, en Texas, el investigador halló el manuscrito en un lugar de Estados Unidos que no quiere revelar, para «no contar el final de la película».

Foto: facebook.com/armando.chavezrivera.5

Luego de casi dos siglos de redactado, el diccionario salió de imprenta por primera vez el jueves pasado a cargo de la editorial española Aduana Vieja, radicada en Valencia.

Fue escrito originalmente por cinco notables intelectuales de la época: el filósofo y escritor Francisco Ruiz, el erudito José del Castillo, el científico José Estévez y Cantal, el escritor y crítico Domingo del Monte y el ingeniero Joaquín Santos Suárez; pero, según Chávez, la obra tuvo en su contra el recelo “de férreos defensores del orden colonial español”.

Quedó inédito por las tensiones entre criollos liberales, como eran los autores, y estos «defensores del orden colonial», según el editor y autor de las notas al libro.

“A principios de 1830, ese grupo de criollos liberales formaban parte de la Sociedad Económica Amigos del País; ahí se estaba madurando ya el surgimiento de una literatura nacional”, indica Chávez, quien también es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

EL TIEMPO APROVECHADO DE LA PANDEMIA

Al cursar una maestría de lexicografía por la Real Academia de la Lengua Española (RAE), Chávez quedó fascinado con las herramientas de investigación que obtuvo y se enteró de la existencia de este manuscrito en Estados Unidos.

Durante cinco meses, y en plena pandemia de COVID-19, trabajó en este proyecto, “muy concentrado”, dice. El libro consta de 150 páginas de voces que son en sí el diccionario, tres fotos y otras 150 páginas escritas por el investigador que ocupan el prólogo y un estudio introductorio.

De haberse llevado a imprenta en su época, el diccionario se hubiera convertido en el primer repertorio publicado sobre voces de uso común en la Isla, mérito que, en cambio, recayó en el Diccionario Provincial de Voces Cubanas (1836), de Esteban Pichardo, que ha sido descrito como la obra inicial de la lexicografía regional de Hispanoamérica.

Pese a mantenerse inéditos, los pliegos rindieron temprano provecho al ser examinados en 1845 en Francia por el filólogo valenciano Vicente Salvá (1786-1849), el gramático español más importante del siglo XIX, indica Chávez.

DOMINGO DEL MONTE, EL PROMOTOR CULTURAL QUE SALVÓ EL DICCIONARIO

Uno de los autores del manuscrito, el conocido promotor cultural Domingo del Monte, de origen venezolano y famoso por sus tertulias culturales en Cuba, salió de la isla en calidad de exiliado.

En Francia conoció a Salvá, que preparaba una versión mejorada del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE).

“Le permitió que consultara el manuscrito, de ahí que algunas palabras y fragmentos fueron incluidas en una versión muy mejorada en 1846 del Diccionario de la RAE (el original fue en 1843)”, explica Chávez.

El investigador cubano Armando Chávez-Rivera, editó el Diccionario de Provincialismos de la Isla de Cuba, que salió de imprenta por primera vez el jueves pasado a cargo de la editorial española Aduana Vieja. Foto: Kevin Jordan/Universidad Houston-Victoria /Efe.

De acuerdo con el investigador, el territorio iberoamericano mejor representado en esa edición es Cuba, con alrededor de 400 vocablos, palabras, frases, locuciones.

“Salvá no pudo incluir palabras de todos los países porque no tenía información, pero Cuba está muy bien representada pese a las limitaciones de la época, porque se comunicaba personalmente con Domingo del Monte, y además había recibido antes el diccionario de voces cubanas de Esteban Pichardo”, detalla.

Al manuscrito ahora publicado se le pierde la pista una vez que Salvá dice que ha consultado el documento en 1846.

El original, dañado de cierta manera por el estallido de la guerra de independencia cubana (1895), regresó a la isla y de ahí alguien debe haberlo enviado a Estados Unidos, aunque no hay constancia de esto, dice el académico.

“Muchas de las palabras son típicas del Caribe, de países como Puerto Rico, República Dominicana, y de regiones del Caribe continental como Yucatán y Campeche (México). Algunas, como gofio y frangollo, se filtran mediante el comercio y son originalmente de Canarias”, añade.

Este Diccionario de Provincialismos de la Isla de Cuba, con prólogo del lingüista venezolano Francisco Javier Pérez, contiene muy pocas voces de origen africano.

En aquella época, de acuerdo con el investigador, “no había un proyecto de amor a la lengua. Estas obras tenían una vocación práctica, para facilitar la vida cotidiana de la ciudad”, dice.

“Es un documento que trata de demostrar los recursos que tiene el país sobre economía agraria, azucarera, ganadera y forestal», comenta Chávez.

Encuentran un mapa inédito de la Bahía de La Habana que data de 1798

“En Cuba se siguen pronunciando mal algunas ‘voces corrompidas’, esto es increíble que pase”, describe Chávez y pone como ejemplo ‘humacera’, por humareda, ‘estilla’, por astilla, y ‘cocote’ por cogote.

“Los diccionarios son obras altamente técnicas y especializadas, pero hechas para que sean comprendidas por el público general. Este tiene dos niveles, uno para lingüistas e historiadores y otro para el público en general, lo que se llama un usuario”, adelantó el editor.

Efe/Jorge Ignacio Pérez

Etiquetas: HistoriaHistoria de Cuba

Noticia anterior

Sotomayor tendrá en La Habana un local de música en vivo con nombre “2.45”

Siguiente noticia

Las fotos de la valla de 12 y 23

EFE

EFE

Artículos Relacionados

“Resistencia”. Foto: cortesía de Roberto Chile.
Artes Visuales

Roberto Chile: “Donde anida la poesía”

por Lilibeth Bermúdez
junio 30, 2022
0

...

Jornada Cucalambeana.Foto: Online Tours.
Cultura

Celebrarán en Las Tunas la 55 Jornada Cucalambeana

por Redacción OnCuba
junio 29, 2022
0

...

Don Quijjote, BNC. Foto: Critical Dance.
Cultura

El Ballet Nacional de Cuba llevará a las tablas “Don Quijote”

por Redacción OnCuba
junio 28, 2022
0

...

El célebre cineasta estadounidense Woody Allen en una imagen de archivo. Foto: Luca Bruno / AP / Archivo.
Cine

Woody Allen anuncia su cercana retirada del cine

por EFE
junio 28, 2022
0

...

Omara Portuondo. Foto: EFE / Archivo.
Música

Omara Portuondo, Eliades Ochoa y Cimafunk en La Mar de Músicas

por EFE
junio 28, 2022
1

...

Ver Más
Siguiente noticia

Las fotos de la valla de 12 y 23

Ilustración: Claudia Margarita Guillén Miranda.

¿Por qué, cuándo y cómo desparasitar a perros y gatos?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: ONAT / Twitter.

    Cuba: auditorías detectan millonaria deuda fiscal con el Presupuesto del Estado

    595 compartido
    Comparte 238 Tweet 149
  • Remesas: cuando el dólar regresa a la economía

    458 compartido
    Comparte 183 Tweet 115
  • Federación Cubana de Boxeo califica como “grave indisciplina” intento de salida ilegal de Andy Cruz

    251 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • Turismo: mucho más que edificios-hoteles

    530 compartido
    Comparte 212 Tweet 133
  • Cuba alerta ante transmisión de dengue en seis provincias

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13

Más comentado

  • Concierto de Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva de La Habana, 21 de junio de 2022. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    807 compartido
    Comparte 323 Tweet 202
  • Cuba: Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionó predios de Juraguá

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • La ambiciosa ruta de las energías renovables en Cuba

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Remesas: cuando el dólar regresa a la economía

    458 compartido
    Comparte 183 Tweet 115
  • Más allá de la bodega

    415 compartido
    Comparte 166 Tweet 104
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.