ES / EN
- junio 27, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Un cubano en el barrio del West Side

El actor y bailarín Carlos E. González nos comenta sobre la pasión de mantener la conexión entre el arte y la tierra que lo vio nacer.

por Yoel Rodriguez Tejeda
febrero 25, 2022
en Cultura
0
Carlos E. González como Chucho en el set de rodaje del remake cinematográfico de “West Side Story”. Foto: cortesía del entrevistado.

Carlos E. González como Chucho en el set de rodaje del remake cinematográfico de “West Side Story”. Foto: cortesía del entrevistado.

Carlos E. González mantiene la pasión y la energía de aquel niño que corría por las calles en su natal Bayamo. El mismo niño que pasaba el tiempo arriba de las matas de ciruela y mataba la sed en casa de los vecinos, que no era más que la vida cotidiana de cualquier niño cubano criado en una zona rural.

Por eso verse, casi de un día para otro y con apenas 11 años de edad, en el angosto clima de Michigan, Estados Unidos, un mes de marzo, supuso todo un reto para el bailarín y actor, quien aun recuerda aquellos años de la infancia, divididos entre Cuba y los Estados Unidos.

Pese a los obstáculos y barreras que viven los migrantes latinos en ese país, Carlos ha sabido labrarse una carrera en el circuito del teatro musical neoyorquino, cumpliendo el sueño de ser uno de los “sharks” en el remake del clásico del musical y del cine West Side Story, bajo la dirección de Steven Spielberg.

Cuando conversamos, Carlos evocó los momentos de la etapa de producción y rodaje de este filme, estrenado a finales de 2021, durante aquellos meses de filmación cerca de casa de aquel entonces. Es una etapa que cataloga como el mejor verano de su vida, del cual atesora muy bellos recuerdos.

El joven artista se mantiene dividido entre Cuba y el arte, dos pasiones que le generan un sentimiento que no logra descifrar o explicar del todo, pero que le llena, confiesa a OnCuba: “Es una pasión muy grande el poder conectar a artistas de aquí (de Cuba) con los de Nueva York porque el gremio tiene su propio lenguaje, no importa de donde sea. Quiero tener un sitio donde se pueda crear sin límites, un espacio para conectar porque lo que me llena a mí es la conexión, unir los dos mundos donde crecí”.

¿Entonces, de donde viene ese furor por el arte?

Viene conmigo desde niño porque el arte siempre ha sido parte de mi vida. Cuando emigré a los Estados Unidos, al ganar mi madre la lotería (de visas), al principio teníamos otras prioridades, como es normal en la vida de emigrante y más allá de las pasiones que tiene uno en la etapa de la adolescencia.

En la secundaria tenía una profesora cubanoamericana que fue quien me habló de un club de drama; lo usé en realidad para aprender inglés, porque tenía mucha pena cuando empecé a hablar el idioma y ella me dijo que me metiera en teatro para perderla, porque así mi personaje sería el que estaría hablando y no yo.

Aquella etapa de transición, ¿cómo la recuerdas?

Hace poco veía unos cassettes de VHS y recordaba aquellos momentos. Yo nací en Bayamo y me fui de Cuba con 11 años, en 1999. Era increíble aquella libertad de andar por la calle descalzo, subiendo a matas de ciruelas y grosellas, pasar el tiempo en casa de los vecinos… lo normal. Son memorias muy buenas.

Luego fue muy fuerte la transición de dejar al resto de mi familia aquí. Éramos mi madre, mi padre y yo en Michigan, un estado muy frío al cual llegamos en marzo. No había ningún latino, no conocíamos a nadie, siquiera al amigo de un amigo.

Ahora siento que en la vida nos ha ido bien porque hemos luchado para eso, pero nunca me olvido de lo traumatizante que fue esa etapa de pasar de Bayamo a Michigan, con la nieve, que nunca había visto, además del idioma. Un contraste fuerte, pero el cubano es luchador y así salimos adelante.

¿Cuánto te ha ayudado en lo personal y en tu carrera insertarte en comunidades de latinos?

Las comunidades de latinos se ayudan mucho (en Estados Unidos), sean cubanos o de otros países porque pasan por las mismas experiencias. Yo empecé a bailar en la universidad porque no me daban papeles de actuación para latinos. Comencé a bailar tarde en mi carrera, pero eso me permitió luego abrirme paso en el teatro musical y, a través de los años, ha habido mucho cambio en el teatro musical respecto a los latinos.

He sido dichoso por poder ver esa evolución. El latino le pone mucha pasión y un sentido de familia a lo que hace, algo que ya tiene Broadway en su comunidad de artistas, y si encima le sumas a los latinos, que tanto han tenido que pasar para llegar ahí, se convierte en algo familiar.

Lin (Manuel Miranda) ha dado muchos pasos en ese sentido y ha inspirado a otros para abrirles las puertas, tanto en el teatro como en el cine. Él es increíble y como él hay muchos, también está Alex Lacamoire, cubanoamericano que es como la mano derecha de Lin.

El regreso a Cuba

Mi primer intercambio cultural con Cuba comenzó en la Universidad, en el momento en que uno de mis profesores de actuación, de padres cubanos pero que nunca había venido a la Isla, iba a hacer una producción en la sala “El Sótano” con la Compañía Rita Montaner, entonces vine con él como parte de las clases de actuación, alrededor del 2009-2010.

Por cosas de la vida terminé actuando en aquella obra de teatro, que fue algo loco porque resultó en mi primera actuación en Cuba, en teatro y en español, algo que no había hecho antes. Luego vino la oportunidad de Carmen Jones donde pude trabajar con la increíble Luna Manzanares, esa fue otra experiencia donde pude otra vez servir de puente entre artistas de Cuba y de Estados Unidos. 

Más adelante se da la oportunidad de trabajar con Andy Señor Jr., quien dirigió la puesta en escena de Rent en La Habana, que fue donde conocí los mejores amigos que tengo ahora en Cuba.

Algo que ahora me apasiona mucho es seguir conectando con los artistas de aquí. Esto llenó una parte de mí porque al estudiar allá (en Estados Unidos) y tener una comunidad de artistas me sentía cómodo, era mi mundo. Al llegar a Cuba y conocer los artistas de acá, de cierto modo me veía en ellos porque el artista es como una raza propia de ser humano.

Carlos (centro) en el musical “On your feet”, basado en la vida y obra de Gloria y Emilio Estefan. Foto: cortesía del entrevistado.

Fue algo que no esperaba que me llenara tanto y aunque haya vivido en Estados Unidos más años, la conexión con los artistas de acá es mucho más fuerte, las raíces hacen que me conecte de una manera distinta. Es algo que vengo trato de entender cómo me hace sentir, es complicado.

También cuando hice On your feet, por ejemplo, era el único cubano nacido en Cuba dentro del elenco, entonces el coreógrafo de la obra quería que esta fuese auténtica, al igual que Gloria y Emilio (Stefan), entonces vine a Cuba con Sergio Trujillo, el coreógrafo, para sumergirlo en la cultura cubana, la energía de los cubanos y el baile, esa fue otra experiencia importante que espero repetir.

Entonces llegas al “West Side”

La historia es graciosa y un tanto enredada. Yo estaba en Cuba de vacaciones y mi agencia me llama para avisarme que había una audición para West Side Story en Nueva York, luego cuando regresé no se hablaba de otra cosa que de la audición, de lo espectacular que fue y entonces pensé, “bueno, no estaba para mí”.

Pasaron como dos meses y mi agencia me dice que estaban extendiendo las audiciones para Puerto Rico y Miami, que fue donde audicioné. Hicieron otro llamado meses después y tenía planificado un viaje a Cuba para un viernes, pero de la agencia me dicen que Spielberg me quería ver personalmente en la última audición, que era un martes.

Logro llegar ese día y durante la audición le comento que el día anterior en la noche había estado en Cuba y a él le emocionó mucho cuando le conté sobre la Isla, lo que había hecho allí; creo que eso me ayudó, que él pudiese ver que yo era latino y auténticamente cubano.

 

1 de 4
- +
Publicidad

1. Carlos E. González interpreta a Chucho en el remake cinematográfico de “West Side Story”. Foto: cortesía del entrevistado.

2. Carlos E. González junto a Steven Spielberg en el rodaje de “West Side Story”. Foto: cortesía del entrevistado.

3. Carlos E. González en la premiere mundial de “West Side Story”. Foto: cortesía del entrevistado.

4. Carlos E. González junto a Steven Spielberg en la premiere mundial de “West Side Story”. Foto: cortesía del entrevistado.

Para todo artista que se ha encantado por el teatro musical, West Side Story es como “EL SUEÑO”. Siempre me he identificado mucho con esta obra. Ya había hecho una producción regional en Estados Unidos e incluso en el reciente revival de Broadway, yo cubría el papel de Bernardo, pero justo el día que inauguraba llegó la pandemia y Broadway cerró, aunque pude hacer un ensayo general con vestuario y todo, así que también cumplí ese sueño.

Compartir, además, con Patricia Delgado, cubanoamericana que forma parte del equipo de coreografía, con Rita Moreno, quien es una artista increíble… es algo que todos los días hacía que me pellizcara como diciendo, “¿de verdad esto me está pasando?” Ser parte de esta producción es hacer historia; poder participar en un clásico estadounidense, que con esta versión se convierte en una especie de nuevo clásico para nuestra generación.

Etiquetas: CineCuba-EEUUPortadaTeatroteatro musical

Noticia anterior

Empresa MCV COMERCIAL S.A. incorpora la renta de vehículos en Cuba

Siguiente noticia

Cuba sembró en enero solo el 70 % de la caña prevista

Yoel Rodriguez Tejeda

Yoel Rodriguez Tejeda

Artículos Relacionados

Coro de cámara “Vocal Leo”, bajo la dirección de Corina Campos, uno de los participantes en el Festival. Foto: facebook.com/Festival-Internacional-de-Coros-Corhabana.
Música

La Habana acogerá nueva edición del Festival Internacional de Coros

por Redacción OnCuba
junio 26, 2022
0

...

Foto: Jorge Luis Rodriguez Aguilar, vía: experimenta.es
Artes Visuales

Muere en Cuba el prolífero diseñador Rafael Morante

por Redacción OnCuba
junio 26, 2022
0

...

El notable coreógrafo, bailarín e investigador cubano Ramiro Guerra. Foto: Cubarte / Archivo.
Danza

Cuba rendirá homenaje al bailarín y coreógrafo Ramiro Guerra en su centenario

por Redacción OnCuba
junio 25, 2022
0

...

Alexis Díaz de Villegas. En el video “La última función”.
Cultura

Alexis Díaz de Villegas, para ti el aplauso infinito

por Dania del Pino Más
junio 24, 2022
0

...

Díaz de Villegas dedicó sus últimos años a la compañía que fundó, Impulso Teatro. Foto: captura de pantalla de una conversación entre Alexis Díaz de Villega y Paula Massola.
Teatro

Fallece el notable actor cubano Alexis Díaz de Villegas

por Redacción OnCuba
junio 24, 2022
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Siembra de caña en Cuba. Foto: TV Yumurí / Archivo.

Cuba sembró en enero solo el 70 % de la caña prevista

Imagen de archivo del Papa Francisco leyendo un mensaje. Foto: EFE / EPA / Vatican Media / Archivo.

El Papa Francisco transmite al embajador ruso ante la Santa Sede su preocupación por la situación en Ucrania

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: Kaloian

    La Habana no es una granja: vagabundeo en la ciudad

    504 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • La ambiciosa ruta de las energías renovables en Cuba

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Ciclista cubana Marlies Mejías gana importante carrera en Estados Unidos

    37 compartido
    Comparte 15 Tweet 9
  • Cuba: Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionó predios de Juraguá

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    775 compartido
    Comparte 310 Tweet 194

Más comentado

  • Concierto de Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva de La Habana, 21 de junio de 2022. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    775 compartido
    Comparte 310 Tweet 194
  • Pablo y los muchachos de WhatsApp

    1017 compartido
    Comparte 407 Tweet 254
  • Cuba: malas decisiones y crisis energética

    215 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • La Habana no es una granja: vagabundeo en la ciudad

    504 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Bioproductos cubanos: el hilo invisible de los ciclos sin cerrar

    105 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.