ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Ya se fue aquella edad

A 35 años de su estreno, "Algo más que soñar" sigue siendo una de las series más gustadas por los cubanos y un testimonio de la juventud de su tiempo.

por
  • Yoel Rodriguez Tejeda
    Yoel Rodriguez Tejeda
agosto 13, 2020
en Cultura
2
Fotograma de la teleserie Algo más que soñar.

Fotograma de la teleserie Algo más que soñar.

En el verano de 1985 se estrenaba en Cuba la serie de televisión Algo más que soñar, donde la vida de cuatro jóvenes cambia cuando deciden incorporarse a la guerra internacionalista en Angola, la historia de miles de muchachos de una generación.

A lo largo de nueve capítulos seguimos a Máximo, Ignacio, Antonio y Carlos Manuel en sus conflictos entorno a su incorporación a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y de ahí a la lucha en el continente africano, eje central de la historia.

En una entrevista años atrás su director Eduardo Moya expresaba: “En primer lugar, el objetivo de la serie era conquistar jóvenes para que ingresaran en la carrera de oficiales de las Fuerzas Armadas…”, a fin de cuentas, gran parte del presupuesto para la realización de Algo más que soñar corrió por parte de las FAR, pero el serial pudo ir más allá de este propósito, gracias al talento del equipo de trabajo, encabezado por Moya, acostumbrado a tratar en sus proyectos temas relacionados con la juventud cubana.

Bajo su dirección trabajaron, entre otros, Eliseo Altunaga, Roberto Díaz y Enrique de la Uz en el guión, Ángel Alderete en la fotografía, la música de Pablo Milanés y el grupo de actores, varios ya experimentados que se unieron a recién egresados del Instituto Superior de Arte y otros igual de jóvenes entre los que figuraban Isabel Santos, Luis Alberto García, Patricio Wood, Rolando Brito, Beatriz Valdés, Enrique (Kiki) Álvarez, todos luego con una extensa y exitosa trayectoria en el séptimo arte.

En el caso de Álvarez, dedicado posteriormente más a la realización cinematográfica y a la labor de crítico, nos comenta su experiencia particular y su visión personal acerca del material televisivo:

“En ese momento yo tenía 24 años y estaba viviendo mi sueño de ser actor; recuerdo que en la última escena, cuando ellos regresan de Angola y se enfrentan por primera vez a Amalia después que Ignacio ha muerto, yo no sabía qué hacer, no sabía cómo afrontar esa situación dramática, cómo implicarme emocionalmente con la fuerza telúrica y escénica de Isabel, Patricio y Luis Alberto García. ¿Y qué hice? Contuve mis emociones y me convertí en un espectador, en un espectador privilegiado de lo que estaba sucediendo entre ellos… y sonreí.

Si ahora miras la escena, si te fijas, mi reacción parece ilógica, inesperada, una especie de extrañamiento; pero es muy posible que en ese instante en que dejé de interpretar para estar con ellos y disfrutarlos, haya nacido el director de actores que soy”.

Añade que “Algo más que soñar es un documento, un diagnóstico audiovisual de una época que se fue y que ‘jamás regresará’ como dice la canción de Pablo. Como serie me parece un referente y en su momento un modelo de narración y realización para la televisión cubana, pero no creo pueda aportar mucho en términos de lenguaje y escritura audiovisual a la formación de un realizador de hoy”.

Señala el cineasta que “es un clásico, sí, pero su mayor valor para mí, es testimonial y emocional. Debe haber influido sobre mi formación como cineasta, pero es algo que no puedo discernir con claridad”.

Uno de los aspectos más llamativos del guión del reconocido escritor y guionista Eliseo Altunaga, resulta el paralelismo y carga simbólica que tienen los nombres de los personajes, que juegan con próceres de nuestras guerras independentistas.

Kiki Álvarez nos confiesa que fue un aspecto el cual “nunca tomé en cuenta para la caracterización del mío. Por suerte creo que todos los actores, sin ponernos de acuerdo, pero si bajo la mirada atenta de Eduardo Moya y sus indicaciones escénicas, fuimos de una manera u otra sorteando el peligro de construir arquetipos que nos alejaran de nosotros mismos. Creo que la vitalidad de los personajes y la espontaneidad con que fueron interpretados forman parte del encanto que la serie sigue manteniendo hoy”.

Este es otro de los puntos donde gana la serie, que habla de una juventud con sus conflictos cotidianos, donde no todo fue color de rosa para aquellos muchachos, quienes enfrentaron prejuicios de la sociedad y sus familias para hacer valer sus sueños en la Cuba de esa época, ni tan distinta ni tan similar a la actual, donde cada joven debe lidiar con sus situaciones personales y los contextos que le tocó vivir, donde se incluye por supuesto esa “maldita (o bendita) circunstancia del agua por todas partes”.

Poco y mucho ha cambiado nuestro país en estos 35 años. Si bien es cierto que las personas se parecen mucho a sus circunstancias, en esta serie no resulta diferente, nos dice también Álvarez: “No soporto el romanticismo y la autocomplacencia con el que las generaciones suelen mirarse a sí mismas. No soporto juzgar a los jóvenes ‘de antes’ o a los jóvenes ‘de ahora’. Los individuos somos hijos de circunstancias sociales que nos condicionan y a veces nos modelan”.

“Creo incluso, o mejor interpreto, que una de las pretensiones de Algo más que soñar era tender puentes… eso que ahora llamamos continuidad y que siempre ha sido una aspiración del desarrollo y la perspectiva histórica de la humanidad. Yo haría otra pregunta y te la dejo abierta: ¿Podría hoy la sociedad cubana producir una serie como Algo más que soñar?”, una interrogante que el tiempo se ha encargado de responder.

La serie trataba conflictos sociales y personales escasa y superficialmente tratados en los medios cubanos: el dilema ético entre lo que se considera “deber” y los intereses individuales; las diferencias —ya existentes— entre obreros, dirigentes, oficiales militares, madre negra soltera, guajiros; la pérdida de la inocencia; el miedo; el racismo; el adulterio visto de manera diferente desde el hombre que desde la mujer; la doble moral; la simulación; los celos; la guerra; la hermandad; el amor… fueron algunos de los temas tratados.

https://m.youtube.com/watch?v=hHTUWVNEs5U

“Mirándola desde hoy -añade- se me antoja un testimonio sobre el fin de algunos sueños, de algunas aspiraciones sociales y políticas de la Revolución Cubana que a inicios de los años 90 tuvieron que ser aparcadas, pospuestas, mutadas, con la caída del muro de Berlín. La canción de Pablo Milanés Ya se va aquella edad es nostálgica porque junto a la adolescencia de los personajes también se estaba despidiendo una época”.

Etiquetas: cine cubanoPortadatelevisión cubana
Noticia anterior

La historia de mis fotos: crisis de los misiles

Siguiente noticia

Arrestan en Colombia a dos estadounidenses que vendían lejía para curar el coronavirus

Yoel Rodriguez Tejeda

Yoel Rodriguez Tejeda

Artículos Relacionados

Festival MatamoroSon
Música

Festival MatamoroSon vuelve a Santiago de Cuba en su edición 2025

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Edificio del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), en la céntrica calle 23 de La Habana. Foto: Archivo.
Televisión

Premio Nacional de Televisión al productor Ezequiel García y al sonidista Gonzalo Aldama

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Foto: @moifernandezphoto / Tomada del perfil en Instagram de Jazz Vilá.
Teatro

Jazz Vilá: “Los artistas no cambiamos el mundo, pero alimentamos el alma”

por Brenda González
mayo 9, 2025
0

...

Raquel Mayedo junto a su hijo Ángel. Foto: Cortesía de Raquel Mayedo.
Televisión

En la pantalla y la vida: tres historias cubanas sobre maternidad

por Abel Castillo Noriega
mayo 9, 2025
0

...

La orquesta Los Van Van en el concierto de clausura de las Romerías de Mayo 2025, en Holguín. Foto: Tomada del perfil de Facebook de las Romerías de Mayo.
Cuba

Las Romerías de Mayo cierran en Holguín a ritmo de Los Van Van

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Los Grenon en los estudios de una estación radial de Tampa, el año pasado. | Archivo

Arrestan en Colombia a dos estadounidenses que vendían lejía para curar el coronavirus

A una niña con mascarilla para protegerse del nuevo coronavirus le toman la temperatura en un puesto de control policial en la entrada de la provincia de La Habana, Cuba, el lunes 10 de agosto de 2020. Foto: AP/Ramón Espinosa.

Cuba sigue trabajando en una vacuna propia contra la COVID-19

Comentarios 2

  1. lorenzoht says:
    Hace 5 años

    Algo más que soñar todavía tiene para rato! Más que marcar un época, marcó un ejemplo de conducta y compromiso en los que eran adolescentes en el 85 y que hoy ya somos hombres y mujeres maduros con los que hoy cuenta la Patria.

    Responder
  2. PatriaesHumanidad says:
    Hace 5 años

    me formé /cual mi generación/distinta la de ayer…

    yo he de prometer /fidelidad a mi modo de ser

    Fíjense si fue grande que hasta LBC no hubo serie bélica que estuviera ese nivel… y lo intentaron (poco, pero lo intentaron) Es que películas como Caravana, Kangamba, Sumbe, se quedaron por debajo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1087 compartido
    Comparte 435 Tweet 272
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    648 compartido
    Comparte 259 Tweet 162
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    125 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    74 compartido
    Comparte 30 Tweet 19

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    296 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}