ES / EN
- noviembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Deportes Béisbol

Historias de Clásicos (II)

El fotorreportero Ricardo López Hevia relata en OnCuba sus vivencias únicas en las cuatro primeras ediciones del Clásico Mundial de Béisbol.

por
  • Ricardo López Hevia
    Ricardo López Hevia
marzo 5, 2023
en Béisbol, Deportes
0
Cuba fue un huracán en la primera ronda del II Clásico Mundial, pero en la segunda no pudieron descifrar el pitcheo japonés. Foto: Ricardo López Hevia.

Cuba fue un huracán en la primera ronda del II Clásico Mundial, pero en la segunda no pudieron descifrar el pitcheo japonés. Foto: Ricardo López Hevia.

Luego de que Michel Enríquez y Yulieski Gurriel se poncharan y cedieran los dos últimos outs del primer Clásico Mundial de Béisbol, muchos fanáticos cubanos hicieron silencio y comenzaron a digerir el trago amargo de la derrota, todavía no tan habitual por aquellos tiempos, hace diecisiete años. Sin embargo, otros aficionados tomaron un camino diferente: se sacudieron rápido el golpe y enseguida comenzaron a soñar con la próxima edición del evento y la posibilidad de traer el trofeo a la isla.

Por como sucedieron las cosas en 2006, no era una idea fantasiosa. Con una generación asentada y ganadora, acompañada por una ola de talentos que triunfaban al más alto nivel, cualquiera podía pensar que Cuba tendría opciones de ganar el siguiente Clásico.

La irrupción de Yoenis Céspedes y Alfredo Despaigne le daban al equipo nacionl un plus de poder. Foto: Ricardo Lopez Hevia

El globo optimista tuvo un pinchazo en 2008, cuando el equipo nacional volvió a perder una final en los Juegos Olímpicos de Beijing, con el doble play fatídico de Yulieski frente a Corea del Sur. Aquella derrota supuso un llamado de atención, aunque el sueño de un gran resultado en el segundo Clásico seguía intacto. Todavía contábamos con jugadores capaces de rendir en grande.

El examen no tardaría en llegar y en 2009, solo tres años después de la edición inaugural, volvieron a descorrerse las cortinas del certamen, que se instalaba de manera fija en el año postolímpico con la aspiración de convertirse en el mayor show del mundo deportivo en esas temporadas.

De nuevo decenas de estrellas de Grandes Ligas se comprometieron y saltaron a los diamantes de Japón, Canadá, Puerto Rico, Estados Unidos y México, adonde nos tocó viajar para enfrentarnos en primera ronda a Sudáfrica, Australia y los anfitriones, tres rivales que no habíamos visto en la edición anterior.

Cuba debutó contra Sudáfrica en el Clásico del 2009. Foto: Ricardo López Hevia.
En el segundo Clásico Mundial, Cuba enfrentó a tres rivales que no había visto durante la primera edición del torneo. Foto: Ricardo López Hevia.

A tierras aztecas llegamos con grandes aspiraciones y responsabilidades, algo normal para un equipo que tres años antes había alcanzado la final tras superar a escuadras repletas de peloteros de MLB. Aquella actuación nos había dado la areola de equipo duro para 2009, reputación ganada también por el tremendo palmarés internacional del béisbol cubano.

Sin embargo, la salud del pasatiempo nacional no era la misma. Varios jugadores de recorrido relevante (Eduardo Paret, Adiel Palma o Pedro Luis Lazo) no se encontraban en la misma forma; y otros que marcaron la diferencia en 2006 (Osmani Urrutia, Yoandry Garlobo o Yadel Martí) no estaban en la nómina. Debemos sumar que para 2009 ya comenzaba el proceso de migración más profundo en la historia del béisbol cubano, el cual se incrementaría años después hasta límites insospechados.

El rendimiento de las principales estrellas del equipo era fundamental para emular el resultado del primer Clásico.
Foto: Ricardo Lopez Hevia

El resultado de la novena en el segundo Clásico dependía mucho de la actuación de figuras establecidas como Frederich Cepeda, Yulieski Gurriel, Norge Luis Vera o Ariel Pestano, y de la irrupción de una nueva generación integrada por Leonys Martín, Alfredo Despaigne, Yoenis Céspedes, Héctor Olivera o Aroldis Chapman, jugadores de otra galaxia que tenían dibujado en su rostro el cartel de Grandes Ligas, como demostraron años después.

Este relevo generacional no alteró la correcta dinámica de un plantel que jugaba bien a la pelota. Cada cual tenía claro su rol y aplicaban los fundamentos del béisbol sin problemas, sin improvisaciones; pero a veces eso no alcanza para ganar en un deporte que había vivido una brutal evolución en cuanto a análisis de datos, tendencias y sabermetría, aspectos en los cuales no teníamos un desarrollo comparable al de otros países.  

Probablemente, la muestra más evidente de las diferencias en estos aspectos la vimos en los duelos contra los astros japoneses Hisashi Iwakuma y Daisuke Matsuzaka, protagonistas desde el montículo en las dos blanqueadas consecutivas de los asiáticos contra Cuba en la segunda ronda del torneo.

Enfrentar el pitcheo y la velocidad en las bases de los japoneses fue la prueba más difícil para Cuba en el segundo Clásico.
Foto: Ricardo López Hevia.

Los jugadores de la isla me preguntaban si con el lente de la cámara podía ver algunos agarres de los tiradores nipones; pero era imposible: eran indescifrables. Su mayor virtud era la profundidad de los repertorios. Nunca repetían la misma estructura de picheo en los turnos. Volvieron locos a los cubanos, sobre todo con los rompimientos.

De sus manos, los samuráis secuestraron nuestras aspiraciones de campeonato —como en el primer Clásico— y se transformaron en la bestia negra de la escuadra de las cuatro letras y sus millones de parciales. Además, dieron pasos decisivos para regresar a la final y revalidar la corona frente a Corea del Sur.

Enfrentar el pitcheo y la velocidad en las bases de los japoneses fue la prueba más difícil para Cuba en el segundo Clásico.
Foto: Ricardo López Hevia

Por supuesto, la derrota no puede opacar las experiencias vividas, primero en México y después de vuelta al Petco Park, en San Diego. En suelo azteca nos hospedamos muy cerca del estadio sede, el Foro Sol, adonde íbamos caminando todos días. Para esta edición no compartimos el mismo hotel que los peloteros; no estaba permitido por los organizadores. La cercanía que se nos permitió a los reporteros en el primer Clásico jamás se repetiría.

Los jugadores antillanos estaban en otro recinto dispuesto por la sede, sin muchas opciones de movimiento. De hecho, nunca nos cruzamos en las calles de Ciudad de México, ni siquiera en el popular barrio de Tepito, habitual punto de encuentro de los cubanos por las posibilidades de compra que ofrecía.

De las historias en el terreno, hay momentos que tengo marcados en la memoria. El primero fue en el duelo contra Australia para buscar el pase a la segunda ronda, en el cual entramos al último tercio en desventaja. En esa circunstancia, Michel Enríquez nos devolvió la vida con un doble remolcador y Yosvany Peraza nos elevó a otra dimensión con un jonrón como emergente que dio un vuelco al marcador.

El jonrón como emergente de Yosvany Peraza frente a Australia fue uno de los momentos más emocionantes de Cuba en el segundo Clásico. Foto: Ricardo López Hevia.

Me quedo con el cambio oportuno del mánager Higinio Vélez, quien no dudó en darle el bate a Peraza a la hora cero. “El Gordo”, depredador natural, estaba pidiendo la oportunidad y respondió con un cuadrangular de línea que no dio tiempo ni a narrarlo, como nos contaría después del partido el inmortal Héctor Rodríguez.

El batazo fue una daga mortal en las aspiraciones australianas y nos dio el pase a la segunda ronda y el boleto rumbo a San Diego, un camino conocido. Allí las cosas no saldrían del todo bien, por las dos derrotas contra Japón; pero quedarían vivencias para la eternidad.

En la segunda ronda me tocó trabajar muy cerca del banco de los samuráis en el duelo contra Aroldis Chapman, quien logró atemorizarlos con sus rectas de más de 100 millas que, en aquellos tiempos, tenían dirección indefinida. Los asiáticos, siempre ecuánimes, perdían la compostura y se deseaban suerte para enfrentar los diabólicos picheos del zurdo holguinero.

Jugadores cubanos intentan poner out a un pelotero japonés durante la segunda ronda del Clásico Mundial del 2009. Foto: Ricardo López Hevia.

Como suele suceder en estos torneos, hubo momentos muy complejos. Por primera vez en mi carrera viví la partida de dos amigos del equipo de prensa, quienes decidieron tomar otro camino. Sobre el resto del elenco cayó una excesiva tensión. En el plano deportivo fui testigo de algunos cambios inesperados en el plantel cubano que pudieron influir en las dos derrotas contra los japoneses.   

En San Diego pude ver cómo alineaciones conformadas por el cuerpo técnico del equipo fueron modificadas a última hora, so pena de recibir incluso sanciones por romper las reglas del torneo. Según los relatos del mentor Higinio Vélez, dichos cambios fueron orientados desde La Habana por un grupo de “especialistas” que pasaron por encima de las estrategias del alto mando en la sede de la competencia.

En más de una ocasión hablé sobre el tema con el experimentado Vélez. Siempre me respondió lo mismo: “Yo tengo guardado los rosters originales; un día se podrá decir con claridad qué ocurrió, ahora me toca seguir cargando con los pecados y mi silencio”. Tras el Clásico, Higinio soportó estoicamente un regaño público que dejaba claro quién tenía que asumir las culpas.

A pesar de que varios peloteros cubanos brillaron en el segundo Clásico, otra vez Japón acabó con nuestras opciones. Foto: Ricardo López Hevia.

Por desgracia, la maldita COVID-19 se llevó al estratega santiaguero en mayo de 2021, y con él se fueron esas historias que jamás se desclasificaron.

Al margen de dichos cambios sombríos, la eliminación en el segundo Clásico fue un baño de realidad, el reflejo de las incoherencias domésticas que venían arrastrándose desde hacía tiempo. La derrota supuso el aviso definitivo de que solo soñando nos sería posible conseguir resultados relevantes al máximo nivel de la arena internacional.

El evento, además, marcó el cierre del ciclo de una generación estelar, con gran mentalidad ganadora. Por otra parte, el torneo constituyó una vitrina ideal para hombres como Yoenis Céspedes, Leonys Martín, Leslie Anderson, Aroldis Champan o Héctor Olivera, quienes no mucho después salieron a probar suerte en el profesionalismo. Con ellos, y tras ellos, se destaparía el mayor éxodo en la historia del béisbol cubano, que se extiende hasta nuestros días y que condicionaría las actuaciones cubanas en las siguientes ediciones del Clásico Mundial.

A pesar de que varios peloteros cubanos brillaron en el segundo Clásico, otra vez Japón acabó con nuestras opciones. Foto: Ricardo López Hevia.

Continuará…

 

Otras entregas de la serie:

Historias de Clásicos (I)

Historias de Clásicos (III)

Etiquetas: Béisbol CubanoClásico Mundial de Béisbol (WBC)Portada
Noticia anterior

Díaz-Canel recibe a director ejecutivo de la petrolera rusa Rosneft

Siguiente noticia

Anuncian vuelos directos entre Cuba y Ecuador

Ricardo López Hevia

Ricardo López Hevia

Artículos Relacionados

Eddy Cajigal. Foto: Radio Rebelde.
Béisbol

Serie Nacional: otro “jugador impropio” sentencia a mánager de las Avispas de Santiago de Cuba

por Redacción OnCuba
noviembre 27, 2025
0

...

Estadio Victoria de Girón, de Matanzas. Foto: Captura de video de YouTube.
Béisbol

Robo masivo al equipo de Matanzas obliga a suspender el juego de la Serie Nacional

por Redacción OnCuba
noviembre 27, 2025
1

...

El lanzador cubano Liván Moinelo. Foto: nishispo.nishi nippon.co.jap / Archivo.
Béisbol

Béisbol de Japón: Liván Moinelo fue el más valioso de la Liga del Pacífico

por Redacción OnCuba
noviembre 26, 2025
0

...

Frederich Cepeda asumirá la capitanía del equipo Cuba en el Premier 12. Foto: Otmaro Rodríguez.
Béisbol

Frederich Cepeda se apodera del récord de impulsadas en el béisbol cubano

por Redacción OnCuba
noviembre 26, 2025
0

...

Liván Moinelo. Foto: X/Béisbol Japonés.com
Béisbol

Otro hito de Liván Moinelo en el béisbol profesional de Japón

por Redacción OnCuba
noviembre 25, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Vista del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, en Quito. Foto: @team_spotters

Anuncian vuelos directos entre Cuba y Ecuador

Crece número de alumnas intoxicadas con gas en Irán

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    360 compartido
    Comparte 144 Tweet 90
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    185 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    211 compartido
    Comparte 84 Tweet 53
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    237 compartido
    Comparte 95 Tweet 59
  • Fallece en La Habana el actor Luis Alberto Ramírez, rostro habitual en las telenovelas cubanas

    352 compartido
    Comparte 141 Tweet 88

Más comentado

  • La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

    Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    264 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    392 compartido
    Comparte 157 Tweet 98
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}