ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Deportes Béisbol

Juego de Estrellas: ¿sacrificamos la tradición por el futuro?

Las autoridades del béisbol cubano manejan la posibilidad de cambiar el formato del Juego de las Estrellas, el cual ya no se celebraría entre Orientales y Occidentales, sino que daría paso a un choque de peloteros menores de 25 años ante un equipo con los más experimentados del clásico de las bolas y los strikes.

por
  • Aliet Arzona Lima, periodista deportivo OnCuba
    Aliet Arzola Lima
octubre 31, 2020
en Béisbol
0
Foto: Ricardo López Hevia/Archivo.

Foto: Ricardo López Hevia/Archivo.

El Juego de las Estrellas de la pelota cubana podría cambiar su esencia en la versión del 2020, que se celebrará por segunda ocasión en Santiago de Cuba el próximo 8 de noviembre. Aunque no hay una confirmación oficial, se maneja que las autoridades beisboleras planean efectuar un duelo entre las promesas menores de 25 años ante otro equipo con las luminarias de más experiencia en nuestros clásicos de las bolas y los strikes.

Según Frangel Reynaldo, metodólogo que comanda el Programa Nacional de Talentos, la idea responde a la necesidad de visualizar el trabajo que se viene realizando con los prospectos de la Isla, a quienes los fanáticos deben comenzar a identificar, “porque ya algunos son nuestras estrellas del presente y otros en corto tiempo lo serán”.

“La afición puede disfrutar del espectáculo, pero esta vez viendo hacia dónde se proyecta nuestro béisbol”, escribió el experimentado entrenador en las redes sociales, donde se ha generado un intenso debate sobre la pertinencia de una iniciativa que eliminaría la tradicional disputa entre Occidentales y Orientales en los Juegos de Estrellas.

Los criterios del público al respecto están divididos. Una parte asegura estar satisfecha con el posible cambio de formato y lo apoyan, basados en distintos razonamientos que van desde la necesidad de “romper esquemas” hasta acabar con el aburrimiento provocado por esos juegos “sin incentivos” entre Occidentales y Orientales.

Otro sector de la afición se mantiene apegado a la tradición y no concibe la eliminación de los duelos entre los conjuntos de este y oeste por la eterna porfía que viven las dos regiones, aunque no están del todo cerrados a la idea de incluir, de alguna manera, a la jóvenes promesas en el marco del Juego de las Estrellas.

El béisbol cubano ha perdido muchas estrellas en los últimos años, pero la rivalidad histórica todavía atrae a los aficionados. Foto: Ricardo López Hevia.

Las dos perspectivas tienen su dosis de razón. Por una parte, nadie puede negar que durante los últimos años el Juego de las Estrellas ha perdido brillo, lo cual no podemos vincularlo directamente al formato, sino al deterioro gradual del nivel del béisbol nacional. Con menos luminarias disponibles por el éxodo y la cantidad de peloteros contratados en diversos circuitos profesionales, es lógico que el partido de las luminarias haya bajado el listón.

Sin embargo, ello no implica que se haya disminuido un ápice la rivalidad entre Oriente y Occidente; esa disputa sobrevive cualquier crisis. Incluso en tiempos de decadencia competitiva, el Clásico entre santiagueros y habaneros también despierta muchas pasiones, y cada vez son más intensos los duelos de los conjuntos orientales –dígase Granma, Las Tunas o Camagüey– contra Matanzas e Industriales, las dos novenas de más poderío en el oeste en el último lustro.

Cualquier combinación entre esos equipos nos ha dado series explosivas, comparadas, por ejemplo, con la nivelada, atractiva pero excesivamente “cordial” batalla entre Leñadores y Alazanes de hace tres años.

Esa rivalidad territorial, aunque en menor medida, se refleja inevitablemente en el Juego de las Estrellas. Todavía un montón de fanáticos llevan a punta de lápiz el conteo histórico –bastante parejo, por cierto–, mientras otros borran las fronteras de sus provincias para alinearse con los vecinos en la lucha contra la otra región, algo impensado en la contienda regular.

Prescindir de eso es, cuando menos, absurdo y precipitado. Quizás, en efecto, este sea el momento ideal para buscar alternativas que enriquezcan el tradicional duelo, pero en ese esfuerzo no nos podemos llevar por delante un historial de más de 30 Juegos de Estrellas.

Y justo aquí me cuestiono un par de detalles. ¿Es realmente necesario suplantar la rivalidad de siempre solo para dar vida a una innovación que, con casi total seguridad, no va a perdurar en el tiempo? ¿Nadie ha pensado que, en aras de verdaderamente enriquecer el Juego de Estrellas, podrían convivir sin contratiempos el proyecto tradicional y la nueva idea, siempre que sean bien diseñados y planificados?

Al respecto, el experimentado estadístico Benigno Daquinta, una enciclopedia en materia de Juego de Estrellas, explicó a OnCuba que la propuesta de insertar a los talentos en este escenario es acertada, pero la manera en que planean llevarla a cabo no es la correcta.

“Para desarrollar un proyecto no hay necesidad de acabar con una tradición asentada y que tiene todavía muchísimos seguidores. Yo entiendo que debemos visibilizar a los prospectos, pero en función de eso ya hay un método creado: el partido de Futuras Estrellas. La cuestión está en dar paso a ese nuevo espacio y mantener el que siempre hemos tenido”, puntualizó Daquinta.

La fiesta de colores del Juego de las Estrellas. Foto: Ricardo López Hevia.

“Unir en un mismo juego a los jóvenes contra los más experimentados y eliminar la eterna disputa entre Occidentales y Orientales es un engendro. Una cosa tiene que estar separada de la otra. Te reitero, veo bien lo de incluir a las promesas, siempre y cuando tengan su propio espacio y no afecten el duelo tradicional”, añadió el estadístico.

Para Daquinta, una movida de este tipo crearía también un bache estadístico, algo similar a lo que ocurrió en el partido de estrellas organizado de 1994, en el cual las selecciones se conformaron sin seguir un criterio de territorialidad. Para tener una idea, Omar Linares y Orestes Kindelán jugaron en el mismo elenco, mientras los lanzadores que tuvieron decisión (Lázaro Valle y Liván Hernández) eran de la misma zona.

“Aquello de Truenos y Centellas, como nombraron a los equipos, fue un fracaso total, tanto que se realizó un solo año y después se desestimó la posibilidad de repetirlo. Ese partido no cuenta en las estadísticas del Juego de Estrellas, no hay manera de incluir los números de un encuentro aislado que no tiene absolutamente nada en común con los más de 30 que han disputado Orientales y Occidentales”, apuntó.

Criterios coincidentes expresó a OnCuba el también destacado estadístico Gregorio Oquendo, a quien no le parece buena la idea de eliminar la tradición: “Podríamos acortar el juego de veteranos a cinco innings y que después los talentos de una y otra zona se enfrenten en un choque de siete entradas, que está de moda. No veo mal que quieran innovar, pero siempre hay que respetar la historia”.

Pasado, presente y futuro

El Juego de las Estrellas jamás ha respondido a la necesidad histórica del béisbol cubano; en todo caso, el Juego de las Estrellas es una muestra de la intermitencia organizativa de nuestro deporte nacional, que en medio de cambios de estructuras y series alternativas no priorizó durante mucho tiempo un espacio ideal para despertar pasiones.

Si usted quiere entender mejor esto le bastará con mirar la accidentada secuencia de los duelos de las luminarias, que comenzaron en 1963, pero tardaron más de 30 años en asentarse como un proyecto constante. De hecho, hay dos largos períodos en los que no se consideró realizarlo, primero entre 1968 y 1981, y luego de 1988 a 1998. Afortunadamente, el cierre de siglo trajo algo de estabilidad que se extiende hasta nuestros días.

Todo ello es mirando desde un punto de vista exclusivamente organizativo, porque en cuanto a la parcela competitiva, el Juego de las Estrellas ha sido invariable en su formato. Las 32 ediciones oficiales que se han realizado hasta el momento fueron entre novenas de Occidente y Oriente, sin incluir en el conteo el referido duelo de Truenos y Centellas y otros partidos de exhibición.

Para las futuras estrellas se puede crear un nuevo espacio que conviva con el tradicional show entre Orientales y Occidentales. Foto: Ricardo López Hevia.

Si los Juegos de Estrellas en realidad respondieran a momentos históricos o a necesidades puntuales de nuestro béisbol, de seguro que estaríamos recordando ahora muchas más innovaciones, o quizás estaríamos en presencia de una secuencia más estable, por ejemplo, con partidos de estelares en la década del 70, uno de los períodos de mayor opulencia para la pelota cubana.

Y precisamente por estos detalles es que no se sustenta demasiado aquello del momento histórico para justificar un cambio de formato en el Juego de Estrellas del 2020. Es más, si nos ajustáramos totalmente a ese criterio, no deberíamos ni pensar en el tradicional show, teniendo en cuenta las afectaciones económicas que vive el país y los riesgos epidemiológicos todavía latentes por la pandemia del coronavirus.

Ahora las autoridades beisboleras hablan de la necesidad de visibilizar a los nuevos talentos, de que la afición se familiarice con ellos en el marco de las Estrellas. Ese es el principal argumento esbozado en la intención de modificar los tradicionales duelos de Orientales y Occidentales.

A priori, dedicarle una mayor atención y darle un espacio exclusivo a los prospectos en el Juego de Estrellas no parece descabellado, al contrario, es una idea loable en la que debíamos haber reparado hace un tiempo. Sin embargo, en las circunstancias que se planean materializar no son las idóneas.

¿De verdad pensamos que un solitario encuentro con un solitario equipo de menores de 25 años servirá para que el público se familiarice con ellos? ¿Acaso se nos ha olvidado que la esencia misma del Juego de Estrellas es el cambio constante de jugadores, por lo que nadie consume más de dos o tres turnos?

Dudo mucho que ese volumen nos permita apreciar si un determinado pelotero puede convertirse en una estrella, o si otro no va a crecer más. Es más, creo que una presentación tan efímera sería muy engañosa. En todo caso, para visualizar los talentos del béisbol cubano en este marco, se podría hacer un juego de Futuras Estrellas, independiente del tradicional All-Star, como ya habíamos mencionado antes.

Y mirando a largo plazo, para que la afición se familiarice con los prospectos y conozca sus potencialidades, lo que hace falta es explorar mucho más en las nóminas de las Series Nacionales, apostar por campeonatos más serios en las categorías inferiores y ofrecer una correcta difusión de los mismos en los medios, sin escatimar nada.

Etiquetas: Béisbol CubanoPortadaSerie Nacional de Beisbol
Noticia anterior

Muere a los 76 años escritor español Javier Reverte

Siguiente noticia

Las urbes serán pieza clave del futuro, a pesar de la COVID-19

Aliet Arzola Lima

Aliet Arzola Lima

La Habana, 1989. Licenciado en Periodismo desde 2014; en debatir sobre deportes en cualquier esquina, desde los 6 años. Cada día menos hincha y más consumidor del show deportivo. A los atletas cubanos los sigue hasta en Alaska.

Artículos Relacionados

Aroldis Chapman ha sido el rey absoluto de la velocidad en Grandes Ligas desde 2010 hasta la fecha. Foto: Boston Red Sox.
Béisbol

Los incontables récords de velocidad de Aroldis Chapman

por Reinaldo Nerey
mayo 14, 2025
0

...

Yoelkis Guibert, bujía de las Avispas de Santiago de Cuba en la III Liga Élite del béisbol cubano. Foto: Roberto Morejón / Jit.
Béisbol

Santiago de Cuba completa los semifinalistas de la Liga Élite, pero se despide de Yoelkis Guibert

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Foto: X @JamieGatlin17
Béisbol

Cubanos en MLB: Chapman se cuela en el Top 15 de los cerradores más exitosos

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

Jugadores de los Chicago White Sox, antes de un partido de Grandes Ligas, observan el mensaje de felicitación que la franquicia le envió al papa León XIV, elegido la pasada semana. Foto: Tomada de Chicago Tribune.
Béisbol

León XIV: el papa que vio lanzar (y ganar) a José Ariel Contreras

por Aliet Arzola Lima
mayo 12, 2025
0

...

Aroldis Chapman. Foto: mlb.com
Béisbol

Cubanos en MLB: Chapman, el más rápido de la temporada

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Vista de la ciudad de Dhaka, en Bangladesh. Foto: Kibae Park/ONU

Las urbes serán pieza clave del futuro, a pesar de la COVID-19

Foto: bolsamania.com

A los 90 años muere Sean Connery, una leyenda del cine

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    841 compartido
    Comparte 336 Tweet 210
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    463 compartido
    Comparte 185 Tweet 116
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    725 compartido
    Comparte 290 Tweet 181
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    135 compartido
    Comparte 54 Tweet 34

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    668 compartido
    Comparte 267 Tweet 167
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    259 compartido
    Comparte 103 Tweet 65
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    725 compartido
    Comparte 290 Tweet 181
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    437 compartido
    Comparte 175 Tweet 109

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}