ES / EN
- julio 4, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Deportes Fútbol

Fútbol, guerra y educación sentimental

¿Qué tienen que ver las balas con los goles?

por Nicolascab
junio 17, 2019
en Fútbol
0
Foto: BBC.

Foto: BBC.

América Latina tiene dos galardones bien ganados: es la región más futbolera del mundo y la más violenta. Lidera la tabla de homicidios y la de canchas por metro cuadrado. Si de pensar el fútbol de las Américas se trata, se impone preguntarse por su relación con los conflictos armados ¿Qué tienen que ver las balas con los goles? ¿Es la guerra la continuación del fútbol por otros medios?

Un desprevenido lector de la reverenciada crónica de Kapuscinski La guerra del fútbol diría ansiosamente que sí. Que, como el título lo sugiere, fueron los incidentes en torno a un partido de fútbol entre los seleccionados de El Salvador y Honduras en 1969 los que originaron una guerra que desangró a ambos países durante 100 horas.

Lo cierto es que el propio Kapuscinski afirma –en la misma crónica– que las verdaderas causas del conflicto armado estaban donde siempre están: concentración de tierras, desigualdad, migración forzada, reforma agraria truncada, chovinismo y xenofobia. El fútbol simplemente fue, para su texto, un recurso literario; y para la historia, un agravante de lo existente.

Foto: Getty Images.

Tal vez la relación entre este deporte y los conflictos armados tenga más sentido si invertimos la fórmula: ¿no será el fútbol la continuación de la guerra por otros medios? Difícilmente la mitología maradoniana fuese tal si “D10S” no hubiese marcado esos dos goles contra Inglaterra a pocos años de la guerra Malvinas. Diego, metáfora corporizada de la patria argenta, envase de todos los deseos diseminados, hizo del fútbol una revancha. Pero no solo con gambeta, astucia y gol sino con su recurso más hábil y productivo: la palabra dicha. A 10 años de “la mano de Dios” y el “barrilete cósmico” Maradona declaró:

Es cierto, públicamente se declaraba que las cosas no se mezclaban, pero era mentira. Porque inconscientemente lo teníamos bien presente. Entonces era más que ganar un partido, más que dejar fuera de la Copa del Mundo a los ingleses. Nosotros hacíamos culpables a los jugadores ingleses de todo lo que había sucedido. Sí, yo sé que es una locura, pero así lo sentíamos y era más fuerte que nosotros. Nosotros estábamos defendiendo nuestra bandera, a los pibes, la verdad es ésa.

Foto: Maximiliano Luna / Télam.

El fútbol también puede ir a contramano de la guerra. Colombia es un buen ejemplo de la oposición entre balas y goles. Primero lo hizo en la ficción, con la película Golpe de Estadio. En aquella comedia de Sergio Cabrera hay un cese al fuego entre la guerrilla colombiana y las fuerzas policiales estatales en pos del partido que disputarán la selección colombiana y la argentina por las eliminatorias para el mundial de fútbol Estados Unidos 1994. Al haber un solo televisor en aquella remota zona rural ambos bandos se obligan a la paz.

Hay frutos con creces: Colombia gana, golea y gusta. Y el aguardientico no tarda en girar entre los bandos enfrentados. Pero el país cafetero también hizo de aquella ficción una política. Lo hizo la red no gubernamental “Gol y Paz: cambiando el juego” que ha encontrado en el fútbol una herramienta social para contener los cientos de miles de desplazados por los conflictos armados que asolan al país. Igualmente lo propuso las FARC cuando bajó sus fúsiles tras 54 años de lucha armada e ideó un equipo de fútbol profesional para sus militantes desarmados.

El fuego cruzado también entorpece al fútbol. Me remito a las consecuencias de la Guerra del Pacífico que, entre 1879 y 1884 unió a Bolivia y Perú contra Chile. La noticia más antigua sobre el primer partido de fútbol en Perú es del 7 de agosto de 1892. Otros investigadores como Gerardo Álvarez o Aldo Panfichi, se remontan hasta comienzos de 1870. La explicación ante tal controversia es razonable: el fútbol en Perú aparece a comienzos de la década del 70 del siglo XIX pero rápidamente se trunca por el estallido de la Guerra del Pacífico.

Las consecuencias de ese conflicto duran hasta hoy en el fútbol peruano: cuando un jugador hace una “chilena”, aquella maravillosa acrobacia con la que remata al balón en el aire y de espaldas al césped, los peruanos, en memoria de sus muertos no rinden tributos a su enemigo. En Perú no hay “chilena”, hay “chalaca”.

Foto: Getty Images.

El fútbol y la guerra se unen por mil vínculos tan intensos cuanto evidentes. El síntoma es la infinidad de datos que podría seguir enumerando hasta empachar al lector. La rendición argentina en Malvinas firmada en el campo de juego de Port Howard; los fusilamientos y las torturas en el Estadio Nacional de Santiago de Chile durante la larga noche pinochetista; y un larguísimo etcétera. Muchos episodios que mantienen una constante: siempre hablamos de hombres. “Guerras”, “fútbol” e “historia” de hombres. Tal vez, entonces, el lazo entre trincheras, fechas y arcos pasa por el género.

Ayelen Puyol –Periodista, futbolista y feminista argentina– escribió que, cuando medios ingleses le preguntaron a jugadoras argentinas si pensaban en las Malvinas antes del partido Argentina-Inglaterra por la Copa Mundial en Francia, ninguna respondió que sí. Y Ruth Bravo, jugadora salteña de la selección argentina, retrucó: “Ojalá consigamos el mismo resultado que las mundialistas del 71”. Ruth habla de la hazaña del seleccionado argentino de mujeres en el mundial de México 1971 cuando ellas metieron 4 goles y las inglesas 1.

Foto: Resenha.

Trazar causalidades entre guerra y fútbol es una batalla intelectual que nace perdida. Lo que sí puedo decir es que, en lugar de causa-efecto, entre ambos rituales hay superposición y complemento. Ambos son escenarios agonistas donde ganar supone someter al adversario. Los campos de juego se tornan campos de batalla, “Ganar o morir”.

Lo mismo rige para sus hinchas que sienten al fútbol de manera bélica. Para todo fanático los territorios propios se defienden, los ajenos se invaden y los neutrales se conquistan. Los ídolos se convierten rápidamente en portadores de la patria, a la que juran defender con orgullo y vehemencia. Claro que también están los casos de paz, tregua e inclusión, pero créame que, en mi extensa lista, son los menos.

Pero siempre hablamos de hombres.

Tanto la guerra como el fútbol son, en consecuencia, parte de una educación sentimental por la que nosotros, los hombres, aprendemos a matar en nombre de lo amado.

Etiquetas: fútbolPortada

Noticia anterior

Arturo O’Farrill se presentará en Cuba

Siguiente noticia

Música y cine van de la mano

Nicolás Cabrera

Nicolás Cabrera

Artículos Relacionados

Foto: Concacaf.
Fútbol

Fútbol: selección cubana sub-20 cae ante Panamá

por Redacción OnCuba
junio 26, 2022
0

...

Foto: Tomada de concacaf.com
Fútbol

Fútbol: Cuba cede ante Estados Unidos en Premundial sub-20

por Redacción OnCuba
junio 23, 2022
0

...

Balón de fútbol. Foto: freepik.es / Archivo.
Fútbol

Fútbol: Cuba abre con triunfo en premundial sub-20 de Concacaf

por Redacción OnCuba
junio 19, 2022
0

...

Arichell Hernández marcó tres goles en la victoria de Cuba frente a Antigua y Barbuda en la Concacaf Nations League. Foto: Tomada de Deporcuba.
Deportes

Cuba se pasea en la Nations League con hat trick de Arichell Hernández

por Aliet Arzola Lima
junio 12, 2022
0

...

Futbolistas cubanos celebran el gol de Luis Javier Paradela en la victoria 2x0 de Cuba ante Antigua y Barbuda, en la Liga de Naciones de la Concacaf. Foto: Concacaf.
Fútbol

Fútbol: Cuba vence a Antigua y Barbuda en la Liga de Naciones de la Concacaf

por Redacción OnCuba
junio 10, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Ensayo concierto

Música y cine van de la mano

Francis Suárez, alcalde de Miami. Foto: EFE.

El alcalde de Miami y el fin del intercambio cultural, ¿misión imposible?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto de archivo.

    Entre la compasión y el poder, la vida habanera

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Silvio y un crisol de rostros para la historia

    61 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Ministerio del Interior esclarece sucesos ocurridos en Villa Clara

    21 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • Lamentan fallecimiento del artista cubano Leandro Soto

    10 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Cuba: “salida imprevista” de unidad de Felton incrementa afectaciones a la generación eléctrica

    9 compartido
    Comparte 4 Tweet 2

Más comentado

  • Foto: ONAT / Twitter.

    Cuba: auditorías detectan millonaria deuda fiscal con el Presupuesto del Estado

    1092 compartido
    Comparte 437 Tweet 273
  • Cuba: Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionó predios de Juraguá

    314 compartido
    Comparte 126 Tweet 79
  • Federación Cubana de Boxeo califica como “grave indisciplina” intento de salida ilegal de Andy Cruz

    327 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • Más allá de la bodega

    416 compartido
    Comparte 166 Tweet 104
  • Embajada de Panamá en Cuba reanuda servicios consulares

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Ir a la versión móvil