ES / EN
- agosto 4, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Cuba: Dolarización parcial de la economía Vs reunificación monetaria

Recientemente las autoridades anunciaron una expansión de la oferta dolarizada al consumidor, sin que se sepa casi nada sobre el alcance y los tiempos de la reunificación monetaria prometida.

por
  • oscarfer
    oscarfer
febrero 13, 2020
en Ecos
2
Foto: Otmaro Rodríguez.

Foto: Otmaro Rodríguez.

Arrancó el 2020. Quedó atrás un mal año, cuya evaluación precisa requiere un acto casi de adivinación, ante la sequía total de datos aportados públicamente por las autoridades. Por primera vez en mucho tiempo no se ofrece un estimado oficial de crecimiento del PIB que, si bien no comparto como indicador rector siquiera de la evolución económica, al menos transmite una idea.

Varios sucesos afectaron notablemente el desempeño del año que concluye. A las insuficiencias de la política económica interna para dinamizar el potencial productivo doméstico se suman las nuevas y muy severas restricciones impuestas por la administración de Estados Unidos, que limitaron la disponibilidad de combustibles, afectaron los flujos de visitantes, y reforzaron el ambiente de desconfianza para los inversionistas extranjeros, entre otros efectos.

No obstante, no puede decirse que haya sido un año de inacción por parte del gobierno cubano, ni que sus empeños hayan estado reducidos a la supervivencia “coyuntural”. En paralelo se desataron algunas medidas con impacto sobre la vida económica. Por ejemplo, se operó un incremento en el salario medio en las entidades presupuestadas cercano al 68%; y se introdujo un conjunto de pequeñas transformaciones hacia una mayor descentralización en las empresas estatales.

Pero, sin dudas, la más mediática de todas fue la apertura de tiendas para el expendio de bienes de consumo directamente en dólares, mediante tarjetas de débito.

Preguntas sobre las más recientes medidas económicas en Cuba

La dolarización se expande oficialmente

Transcurridos los primeros días de anunciada esta decisión, el 15 de octubre de 2018, el CUC en los mercados informales mostró una depreciación de un 10-20 por ciento alimentada de especulación y expectativas, y con la promesa de continuar depreciándose si el Estado no intervenía como oferente de divisas.

Sin embargo, el Estado no intervino, de hecho, restringió aún más la venta de divisas desde sus instituciones bancarias, no eliminó el gravamen del 10 por ciento que le cobra al canje de dólares en efectivo y, no obstante los vaticinios, el mercado informal parece haberse estabilizado a una tasa cercana a 1.10 CUC = 1.00 USD.

Recientemente las autoridades anunciaron una expansión de esta oferta dolarizada. La inauguración de más tiendas en todo el territorio nacional, la inclusión de nuevos productos a los listados de venta, así como el inicio —finalmente— de las “importaciones por encargo”, son los tres elementos comunicados como las “nuevas medidas” que vienen a profundizar esta política.

Luego de tres meses de su lanzamiento, atendiendo a la ausencia total de cifras en lo explicado por los funcionarios, no es posible evaluar de qué forma se vienen cumpliendo los objetivos iniciales. “La medida ha demostrado su validez”, “ha venido evolucionando de manera dinámica”, “demuestra su justeza”, son algunas de las afirmaciones expuestas, positivas pero deshabitadas de evidencias. Una vez más, sin datos, tendríamos que auxiliarnos de una pitonisa valiente.

No es difícil demostrar, aún sin cifras, algunas lagunas en ese enfoque triunfalista. El estado de desabastecimiento crónico que cualquier observador habría constatado el mismo 6 de febrero, por ejemplo, en las tiendas de piezas automotrices en la capital, ya es testimonio de problemas inexplicables.

La captación directa de las primeras divisas debió garantizar de inmediato el reaprovisionamiento en estos mercados. Debieron ser, desde su nacimiento, mercados en abarrote restringidos por la demanda, puesto que no requieren —en teoría— del complejo y menguado mecanismo de asignación central de divisas para su reproducción. Cada producto que se incorpore a este sistema debe cumplir rigurosamente el principio de que “nunca se acaba” so pena de perjudicar la sostenibilidad y credibilidad del mecanismo.

La tipología de productos que se ha decidido ofertar constituye otro asunto llamativo. Hasta ahora se desaprovecha una magnífica oportunidad de fomentar la adquisición de medios de producción, tan necesarios para destrabar sectores como la agricultura, en lugar de apostar por bienes de consumo que refuerzan un patrón rentista y una vocación importadora.

Las medidas propuestas por los economistas cubanos frente a la crisis

Redirigiendo las importaciones por encargo

Mención aparte merece la ahora reiterada promesa de “importaciones por encargo”, cuyos procedimientos habían quedado formulados tres meses atrás en la Resolución 383 del MINCEX. Aquí, al parecer, sí estaría operando un giro serio de timón.

En primer lugar, el ministro de Comercio Exterior afirmó en octubre pasado que el precio de venta de estas importaciones estaría compuesto por “un margen de ganancia ínfimo porque el objetivo es brindar el servicio, no enriquecerse a costa de él”.

Si esta regla se mantiene la incorporación de automóviles a la venta le presenta conflicto. Si, como se anunció ahora, el 85 por ciento del precio de los autos es recaudable —sin poner en duda el justo destino de esa recaudación— el margen comercial deberá ser necesariamente superior.

Cabría preguntar si la política de formación de precios de los restantes productos que se puedan importar responderá a la lógica ministerial de facilitar la operación a través de los márgenes mínimos, o de recaudar al máximo a través del método de “récord Guinness” que se sigue con los precios de los autos. La acuciosidad que caracterizó las explicaciones ofrecidas al momento del lanzamiento de esta política en octubre ahora mostró su cara totalmente opuesta.

Por otra parte, en aquella ocasión se anunció que serían 11 las empresas habilitadas para operar las compras. Entre ellas se encontraban entidades pertenecientes al propio Ministerio de Comercio Exterior, del Ministerio de Industrias, del CITMA, de ETECSA, del MINTUR, una subordinada directamente al Consejo de Ministros, así como otras 3 pertenecientes al Grupo de Administración Empresarial SA (GAE)

Transcurridos poco menos de noventa días y sin haber realizado la primera importación, ocho de estas empresas quedaron desautorizadas por alguna razón que no se hizo pública. Ahora todas las operaciones de importación por encargo para la venta en las tiendas en dólares están en manos de solo tres empresas: CIMEX, SASA y Tiendas Caribe, todas bajo control del sistema del GAE.

Pero el problema mayor no radica en el monopólico control del Estado sobre esta actividad económica, sino en los peligros de disolver incluso todo espacio potencial de competencia entre entidades estatales.

Si se quiere construir verdaderamente una economía para el consumidor deben combatirse todos los monopolios que no se amparen en garantía de costos mínimos.

Cuba: redolarización de la economía y el fracaso del CUC

Dolarización vs Reunificación

Este emergente mercado en divisas puede extenderse en función del curso que tome la política económica durante el 2020. Dependerá de la celeridad y radicalidad con que se decida el proceso de reunificación monetaria, así como de las dimensiones que se le otorguen al sector privado.

La idea de que una parte de la industria nacional pueda conseguir exportaciones en frontera constituye una de las principales potencialidades de este mecanismo —como se ha señalado en trabajos anteriores— al permitir a las empresas participantes romper las ataduras del Certificado de Liquidez.

Sin embargo, aun si se emprende con resolución, este proceso podría tomar un tiempo no breve —quizás años— antes de que comience a arrojar sus frutos.

Entonces, que las autoridades apuesten por esta opción se presentaría en franca contradicción con la idea de un proceso de unificación cambiaria a corto plazo, que debería garantizar por sí mismo una convertibilidad estable y unificada para el peso cubano.

Si la decisión es unificar en el transcurso de este año, y la meta devaluar la tasa de cambio tanto como sea necesario para encontrarle su equilibrio y depurar las distorsiones mayores, entonces un mecanismo paralelo de tiendas en dólares se torna redundante.

A excepción de que la táctica sea otra: avanzar un proceso de dolarización parcial, que divida la economía en sectores emergente y tradicional, modelo experimentado con éxito durante los noventa, donde el sector emergente traslade la mayoría de sus operaciones a dólares mientras se producen graduales devaluaciones para el sector tradicional, y se intentan controlar de esa forma las incertidumbres asociadas a los costos sociales. Cómo saberlo.

Mientras no se comprenda la provisión de información de interés público, ya no como un derecho ciudadano, sino como una necesidad vital de subsistencia en las actuales condiciones, a los economistas y el resto de los cientistas sociales llamados a aportar soluciones, no nos quedará otra alternativa que continuar adivinando.

Diez medidas económicas necesarias para Cuba

 

*Este texto apareció originalmente en Progreso Semanal. Se reproduce con la autorización de sus editores.

Etiquetas: Economía cubanaPortada
Noticia anterior

Telmary frente al mar

Siguiente noticia

Western Union podría suspender transferencias a Cuba desde fuera de EEUU

Oscar Fernández

Oscar Fernández

Artículos Relacionados

Foto: Néster Núñez.
Ecos

Cómo sobreviven los perros al calor extremo del verano

por The Conversation
agosto 3, 2025
0

...

Agentes de la Guardia Civil controlan el acceso a Torre Pacheco, Murcia, España, en todas las entradas al municipio, escenario de disturbios racistas organizados por grupos de ultraderecha. Foto: EFE/Marcial Guillén.
Ecos

“Deportación”, “invasión”, “emergencia”, “reemplazo”… Así se fabrican las palabras del miedo

por The Conversation
julio 22, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

El euro frente al dólar y los factores que intervienen en el tipo de cambio

por The Conversation
julio 20, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Los inmigrantes en Europa y Norteamérica ganan un 18 % menos que los nativos: aquí las razones

por The Conversation
julio 17, 2025
0

...

Jannik Sinner de Italia en acción durante el partido final de individuales masculinos contra Carlos Alcaraz de España en el Campeonato de Wimbledon, en Gran Bretaña el pasado 13 de julio de 2025. Foto: EFE/EPA/NEIL HALL.
Ecos

Campeones con bienestar: Sinner, Alcaraz y la generación que está cambiando las reglas del deporte

por The Conversation
julio 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Oficina de Western Union en La Habana. Foto: EFE/Archivo.

Western Union podría suspender transferencias a Cuba desde fuera de EEUU

Coloquio en la Casa del Alba sobre las relaciones Cuba-EEUU., en la Feria Internacional del Libro de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez

Cuba-EEUU: "Tenemos que cultivar ese pensamiento de normalización"

Comentarios 2

  1. Renier says:
    Hace 5 años

    Aceptando que el problema del ordenamiento monetario de la economía cubana no encuentra sus mayores contratiempos en el sector de la población, más bien el el sector empresarial, no veo un nexo negativo. La existencia de un segmento empresarial colectando dólares y demandando cup para cubrir costos ayudará a mantener equilibrio en la tasa de cambio empresarial cuya devaluación es El Coco del proceso. Especialmente en un entorno donde, siguiendo tu análisis, el mercado informal esta equilibrado. El reto está en mantener constante la oferta de bienes y servicios en cup una vez establecido el escenario postmortem del cuc. Mi opinión para el debate.

    Responder
    • Salvador Pi says:
      Hace 5 años

      Interesante.
      Una economía dual, a dos velocidades, fue lo que tuvimos en la segunda mitad de los noventa. Ella no resolvió los problemas de ineficiencia y ademas, creo una profunda division en lo social que todavía estamos pagando

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central eléctrica flotante (patana) turca en la bahía de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Sincronizan la Guiteras y Energás Varadero, pero se desconecta una patana “por razones comerciales”

    1278 compartido
    Comparte 511 Tweet 320
  • China entrega donativo para el transporte en La Habana y Matanzas tendrá ómnibus de biogás

    279 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Katapulk lanza un nuevo modelo de comercio online: a precio de costo, transparente y “sin susto”

    532 compartido
    Comparte 213 Tweet 133
  • Llegan baterías a los parques solares, el déficit de generación seguirá cerca de los 1700 MW este domingo

    144 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • Dos cubanos se mueven en la fecha límite de cambios de MLB

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37

Más comentado

  • Randy Arozarena durante el Juego de Estrellas de MLB en 2025, celebrado el 15 de julio en Truist Park de Atlanta. Foto: Erik S. Lesser/EFE.

    El mejor jonronero del momento en Grandes Ligas habla en clave cubana

    986 compartido
    Comparte 394 Tweet 247
  • Avería en la Guiteras complica aún más la afectación eléctrica, tras otras roturas de plantas generadoras

    547 compartido
    Comparte 219 Tweet 137
  • Jóvenes estadounidenses se gradúan de médicos en la ELAM en Cuba

    38 compartido
    Comparte 15 Tweet 10
  • ¿Qué es el éxito?

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Baracoa y el cacao: las mipymes tomaron la batuta con la parálisis de la fábrica estatal

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}