ES / EN
- julio 1, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Preguntas sobre las más recientes medidas económicas en Cuba

¿Qué impacto real en términos de recaudación ha tenido la venta de autos en Cuba de 2014 a 2019, tomando en cuenta que los precios en el mercado cubano superan con creces los del mercado internacional?

por
  • ipsservice
    ipsservice
febrero 11, 2020
en Ecos
7
Foto: Otmaro Rodríguez.

Foto: Otmaro Rodríguez.

Desde 2011, se encuentra vigente el proceso de actualización del modelo económico en Cuba. Sin embargo, a pesar de haberse puesto en práctica un grupo importante de medidas, la economía mantiene rezagos importantes:

  • Presenta un ritmo de crecimiento inferior al esperado.
  • Las exportaciones de bienes no logran expandirse todo lo que se requiere.
  • Las exportaciones de servicios se han contraído fundamentalmente a causa de condiciones adversas en el entorno internacional.
  • El turismo disminuyó en 2019 un nueve por ciento (de 4,7 a 4,3 millones), en parte por el recrudecimiento del bloqueo norteamericano que ha impuesto nuevas medidas restrictivas como la prohibición de los viajes de cruceros a Cuba, pero también a causa de la caída en la llegada de visitantes de varios países de Europa (Alemania, Reino Unido, España, Italia y Francia).
  • Los servicios profesionales cayeron por la emergencia de gobiernos de derecha en Latinoamérica que han afectado la prestación de servicios médicos cubanos. El ejemplo principal es el regreso a Cuba de alrededor de 8.000 médicos cubanos de la Misión Más Médicos en Brasil con el nuevo gobierno de Jair Bolsonaro. A ello se suma la difícil situación política que ha enfrentado Venezuela, que es el primer destino de las exportaciones médicas cubanas.

En la búsqueda de soluciones múltiples que permitan dinamizar finalmente la economía cubana y sobre todo la captación de divisas tan necesarias para este propósito, en octubre de 2019 el gobierno cubano tomó la decisión de inaugurar una red de tiendas para la venta de artículos en divisas.

Más allá de las opiniones a favor o en contra de tal medida, los resultados son alentadores al verificarse:

  • Un incremento de los establecimientos y una expansión de su localización. Se cuenta con 80 tiendas, distribuidas en todo el territorio nacional, no solo en las cabeceras municipales, sino también en otros lugares apropiados para este tipo de comercio.
  • Una demanda de los productos ofertados superior a la planificada, siendo los equipos más comercializados, neveras de pequeño formato, consolas de aire acondicionado y motos eléctricas.
  • La inserción de producciones nacionales en este esquema.

El pasado 6 de febrero, se anunció la ampliación de las ofertas a expender en esta red.

Según el Ministro de Economía, Alejandro Gil, esta nueva medida surge a partir del intercambio con los propios demandantes quienes han reclamado la presencia de otros bienes.

Se incluirán, entre otros, sistemas de seguridad, generadores eléctricos, calentadores, cámaras frías, minibares, campanas de extracción, podadoras de césped, máquinas de coser, equipos informáticos como laptops, computadoras de mesa y partes y piezas de computadoras.

El listado corrobora que este mercado se orienta a un segmento específico de demanda de ingresos medios y altos, provenientes en buena medida de remesas desde el exterior.

Es correcto diferenciar el mercado, solo que no debe perderse de vista el segmento mayoritario de la población que percibe una ampliación de la diferenciación social y solo se beneficia a través de políticas de redistribución que no son tan evidentes.

De igual forma, se dio a conocer que se está concretando la posibilidad que las personas naturales puedan importar a través de empresas estatales especializadas, una modalidad muy esperada.

Otro anuncio relevante es que la venta de vehículos en CUC, aprobada desde 2014, se realizará ahora en divisas con un 10 por ciento de descuento en su precio actual. El 85 por ciento de la recaudación por ventas se destinará al mejoramiento del transporte público.

El mercado automovilístico en Cuba: surrealismo antillano

Esta es, quizás, la declaración que más interrogantes genera:

  • ¿Qué impacto real en términos de recaudación ha tenido la venta de autos en Cuba de 2014 a 2019, tomando en cuenta que los precios en el mercado cubano superan con creces los del mercado internacional?
  • ¿Cabe esperar un aumento de la demanda con la nueva medida si se anuncia que tales precios solo disminuirán en un 10 por ciento?
  • ¿Qué significación puede tener la reinversión del 85 por ciento de los ingresos por ventas en el mejoramiento del transporte público del país? ¿Cuántos de esos ómnibus, vagones u otros que hoy se necesitan podrán ser comprados a partir de esta fuente de ingresos?
  • ¿Se precisa solo nuevos medios de transporte en Cuba o el problema es ciertamente mucho mayor si se considera el estado real de los viales?
  • ¿Qué horizonte temporal se espera para ver los resultados de esta medida en el mejoramiento del transporte público?
  • En caso de que tuviera lugar la expansión de la demanda, ¿está preparada Cuba para una circulación mayor de autos, en medio de una crisis profunda con el suministro de combustible y una insuficiente infraestructura vial?

Estos son solo algunas de las preguntas que las nuevas medidas anunciadas por las autoridades generan en un público preparado para interpretar tales declaraciones.

 

*Este texto se publicó originalmente en Inter Press Service. Se reproduce con la autorización de sus editores.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Arzobispo de Nueva York: “los gobiernos tienen tensiones, pero los pueblos se aman”

Siguiente noticia

El Salvador: Corte suprema frena al presidente Bukele

Inter Press Service-Cuba

Inter Press Service-Cuba

La agencia internacional de noticias IPS-Inter Press Service está presente en Cuba desde 1979. IPS es una Asociación Internacional de Periodistas, con status consultivo categoría uno en el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas desde 1991, y participante activa en el Foro Social Mundial desde su creación. En 2008, recibió el Premio de la ONU al Liderazgo Sur–Sur por su papel en el fortalecimiento de los vínculos entre las naciones en desarrollo y los medios de prensa.

Artículos Relacionados

Ecos

Lenacapavir: la inyección semestral que puede cambiar la prevención del VIH

por The Conversation
julio 1, 2025
0

...

Familiares lloran la muerte de un soldado iraní tras un ataque aéreo israelí. Foto: EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH
Ecos

Un recorrido por la larga y tortuosa relación entre EEUU e Irán

por The Conversation
junio 27, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Economía

El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

por Alfonso Larrea
junio 24, 2025
7

...

EEUU ataques Irán
Ecos

Tres escenarios tras el ataque de EEUU a Irán

por The Conversation
junio 23, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Ecos

Siete preguntas que debemos hacernos antes de compartir una noticia en redes sociales

por The Conversation
junio 18, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Elementos armados de las fuerzas especiales salvadoreñas que seguían órdenes del presidente Nayib Bukele entran al Congreso tras la llegada de legisladores en San Salvador, El Salvador, el domingo 9 de febrero de 2020. (AP Foto/Salvador Melendez)

El Salvador: Corte suprema frena al presidente Bukele

Rosita Fornés.

Rosita Fornés cumple 97 años

Comentarios 7

  1. delarosa says:
    Hace 5 años

    Cuba es in país que no puede prosperar,el modelo economíco cubano solo conduce a la pobreza,pensar que el turismo americano puede salvar la isla es un gran error,las misiones son solo un parche ,al que se le ocurrió vender autos para salvar el transporte público deben mandarlo a cortar caña,un país con un ministerio para importar jabón y desodorante es un país undido en una burocracia y una corrupción enorme,todo está perdido.

    Responder
  2. jorge says:
    Hace 5 años

    El mayor bloqueo es interno, pequenno ejemplo: actualmente hay una escases tremenda de combustible causada por falta de liquidez y que no hay transportistas internacionales (barcos) que quieran llevar a cuba combustible, se han preguntado como es el consumo de los carros anteriores a la decada del 60 y cuanto se economizaria en combustible si fuera un parque automotor moderno? un chevrolet de 1957 por cada litro de gasolina hace 4.5 km, un Toyota yaris 2008 por cada 13km consume 1 litro, si teoricamente ponemos a circular 50km diarios en un año los dos carros circulando se gastaria 2 652 litros menos en el toyota yaris, si hacemos numeros en un periodo de menos de 5 annos se justificaria que los propietarios de carros antiguos modernizaran su flota si entregaran su carro y se les vendiera otro por un carro antiguo, no es solo que hay poco, sino que eso poco no se piensa bien, no es un pais bloqueado, es bloqueada las mentes y ni hablar del aumento de la seguridad vial, con carros bien cercanos a las normas internacionales de circulacion vehicular

    Responder
  3. Antonio says:
    Hace 5 años

    Asumo que el escrito es un artículo periodístico y como tal no tiene que ser ni prolijo ni preciso en cuanto a datos. Asumo también que refleja una opinión personal según la interpretación de los fenómenos percibidos por el o los autores. Sin embargo, considero se podrían haberse tenido a mano más argumentos y evidencias para dar por sentadas determinadas afirmaciones pues entiendo que como profesionales de la información han de tener acceso a muchos más elementos que un simple ciudadano. Con las lagunas e imprecisiones que me acompañan como simple ciudadano con apenas nivel medio superior en Contabilidad pero con el aval de haber nacido y de haber vivido siete décadas ininterrumpidas dentro de Cuba me atrevería a hacer algunos comentarios. Mucho de lo que diré lo he visto y sufrido y luego he visto que no son alucinaciones mías pues luego lo he leído en numerosos escritos de prestigiosos doctores en Economía, la mayoría residentes y trabajando en Cuba y otros en el extranjero pero que colaboran y/o son consultados y mencionados respetuosamente en los medios oficiales. Creo que las exportaciones de bienes no logran expandirse debido a no haberse explotado la capacidad del país, de sus empresas y de sus ciudadanos en buscar nuevas opciones y, sobre todo, en mantener con constancia y creatividad aquellos rubros que lo fueron y ahora ya no lo son más. Me atrevería a afirmar que el actual toque “Al Degüello” de exportar todo y de todo es evidencia suficiente de la ineficiencia precedente. Resulta deprimente que artículos como ciertos tradicionales de calidad como las conservas (y los jugos) tomate y de frutas tropicales sean “residentes no presentes” mientras los anaqueles de las tiendas exhiben conservas (y jugos) pero de Europa. Me pregunto si lo ocurrido estará vinculado a cierto desdén por algo bastante trabajoso que requiere de iniciativa y de alta eficiencia productiva y comercial comparado con la facilidad de jugársela a las exportaciones de servicios donde solamente es preciso mandar personal y el dinero llega cuantioso y fácil, además del impacto político subyacente.
    .En el caso del turismo se sigue la línea del gobierno fijando la vista exclusivamente en la estadística del número de visitantes sin mencionar en absoluto la contabilidad de los ingresos brutos obtenidos, “vade retro, Lucifer” referirse a las utilidades, cualquiera de sus índices, que son varios, tanto relativos como absolutos. Dudo muchísimo que el dueño de un negocio se satisfaga solamente con el número de clientes y desprecie los indicadores financieros, los que le dicen de verdad cómo anda el negocio e incluso interpretar el comportamiento del flujo de clientes. Me alerta que en estadísticas publicadas por economistas cubanos basados en datos oficiales de la ONEI las finanzas no andan bien.
    Ojo, a la vez, digo que ahora las inversiones se desean concentrar en la gama de altos ingresos, por algo será.
    En cuanto a las tiendas en divisas se sigue la línea de las estadísticas. Suena fantástico el número de tiendas así como su distribución. Nada se dice de sus utilidades para reinvertir y, como se dice, incentivar la industria nacional. O, al menos, reponer los inventarios para mantener las ventas. Las tiendas del primer ciclo carentes de los productos más demandados y repletas de otros de lento y muy lento movimiento. Al parecer no hubo estudio de mercado ni previsión para la reposición. Aún así, se anuncia ampliar la red y diversificar productos. Hay que ser optimista pero con moderación si no se desea llevar a los ciudadanos al peligroso estado de frustración, que por cierto ha sido la estación de arribo de muchos proyectos esperanzadores cuando la situación era muchísimo más favorable..
    Ciertamente que la referencia a lo que se menciona como dicho por el Ministro Gil resulta inconcebible. No hace falta ser profeta ni informarse con ningún residente en Cuba para saber del cúmulo de necesidades insatisfechas de todo tipo que existen en un mercado, o remedo de él, con oferta permanentemente escuálida por décadas. Que algunos no lleguen financieramente a menos que malvivir es otro tema pero hace rato que el asunto está ahí, a ello se llegó y no fue a propuesta de los ahora ven alejarse cada vez más la satisfacción de sus aspiraciones perspectivas y tampoco más perentorias necesidades vitales inmediatas.

    Responder
  4. Antonio says:
    Hace 5 años

    Pongo a parte el comentario sobre la venta de autos para evitar la censura por moderación. Ya que el tema es indignante, puede que en el texto use términos fuertes. El descuento del 10 porciento es una burla ante los precios existentes en las litas oficiales. Está por verse la variedad de marcas y modelos que se pondrán a la venta, según oferta en papeles, ni hablar lo que llegará a la venta realmente; tampoco de los años de fabricación, tiempo de garantía de venta, seguridad en refacciones post venta. Los que soliciten la importación a pedido que preparen el bolsillo además de lo ya mencionado. Si no fuese suficiente poner a los funcionarios a chotearse planteando poner los ingresos por la venta de autos como parte de la solución del transporte público, lo que siguió apenas unas horas después del anuncio fue la nueva crisis con el combustible. Crisis de la que nadie sabe el por qué ni la duración ni tan siquiera ha tenido explicación “coyuntural” alguna aunque sea poco creíble.Para llevar al ridículo a los participantes en la mesa redonda. Si otros aspectos podrían recibir el beneficio de la duda este de los autos llevó el bloque completo al campo de la burla y a los participantes al ridículo.

    Responder
  5. PASCAL POTIN says:
    Hace 5 años

    Que bajen el precio del alquiler de los particulares que abusan cuando se compara a la la calidad propuesta y van a recibir mas gente de turismo( ejemplo de tailandia cuando se alquila un cuarto de hotel por 15 fula) . Quieren mas dinero !!!entonces mas gente y eso va a entrar. Tambien el falta de organizacion ,la dificultad economica …..mira mi viaje con viazul con reservacion de a fuera fallo por el combustibe !!!! la guagua no salio. Tienen tu direccion de correo electronico y mismo no te avizan del problema. ! Hay que atender mas al cliente y no consultar sus telefonos con el facebook( digo eso por los trabajadores…( que la mujer de lipieza a la estacion conoce mas los horarios que la gente de la recepcion…. imaginate.
    Otra cosa !!! la administracion es fatal ! hace 5 anos que lucho por el cambio de apellido de mi nina y todavia nada hay siempre algo que falta sobre la incripcion de nacimiento que hay que producir por el estado civil. Que verguenza!!!! La comunicacion dentro provincia y la habana no funciona bien

    Hay que hacer muchos progressos para convencer la gente de a fuera para que sea un lugar mucho mas atractivo porque cuba tiene muchas potencias pero no se utilisan corectemente… pienso yo por comparar y tener bastante experiencia de turismo…..

    Responder
  6. Manuel says:
    Hace 5 años

    Los altisimos precious de los automobiles son sumamente RIDICULOS.
    Quien en su sano juicio podria pensar que los Cubanos de clase media pagarian tanto por tenerlos?

    Responder
  7. Chris says:
    Hace 5 años

    Con los precios actuales es evidente que al gobierno no le interesa vender autos, por eso esperar que con el 85% se mejore el transporte público es sencillamente una burla.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El dólar vuelve a moverse en el mercado informal de divisas en Cuba. Foto: Rayner Peña / EFE / Archivo.

    El dólar sube y el MLC baja: así comienza la semana en el mercado informal de divisas

    1184 compartido
    Comparte 474 Tweet 296
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1095 compartido
    Comparte 438 Tweet 274
  • De apagón en apagón Cuba se apunta otro récord histórico a las puertas del verano: 1936 MW de déficit

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Trump firma memorando para revertir política de Biden hacia Cuba y reforzar el embargo

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Lázaro Reinoso: el luchador cubano que venció al mejor del mundo

    408 compartido
    Comparte 163 Tweet 102

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    182 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    302 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1290 compartido
    Comparte 516 Tweet 323
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1095 compartido
    Comparte 438 Tweet 274
  • Unas entran y otras salen: termoeléctricas cubanas mantienen su intermitencia a las puertas de julio

    573 compartido
    Comparte 229 Tweet 143

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}