ES / EN
- julio 1, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Las protestas en Cuba: buscando alternativas

Cuando Fidel Castro renunció en 2008, Estados Unidos lamentó el estado de la oposición cubana. “Vemos poca evidencia de que las principales organizaciones disidentes tengan mucha resonancia entre los cubanos comunes”, escribió la Sección de Intereses.

por
  • Aviva Chomsky
agosto 22, 2021
en Ecos
4
Foto: The Carol M. Highsmith Archive, Library of Congress, Prints and Photographs Division

Foto: The Carol M. Highsmith Archive, Library of Congress, Prints and Photographs Division

La COVID-19 ha traído crisis económicas y sociales en gran parte del mundo, y sobre todo en el Tercero, donde la deficiente infraestructura, la pobreza, la dependencia de la exportación de recursos, la desigualdad y la falta de responsabilidad resultan endémicas. Las protestas contra la escasez, la violencia estructural, la brutalidad policial y la corrupción estallaron en todas partes, desde Estados Unidos hasta Colombia, Haití, Brasil, Guatemala, Ecuador, Chile y Argentina, por solo mencionar algunos casos.

Los eventos de ese tipo en América Latina rara vez merecían la cobertura de los medios de difusión estadounidenses, hasta que sucedieron en Cuba. De alguna manera, las protestas en la Isla fueron similares a las de otras partes departes de la región. Pero eran, a la vez, diferentes.

Los cubanos protestaban contra un gobierno que Estados Unidos ha declarado oficialmente enemigo y que ha estado tratando de derrocar activamente durante más de sesenta años. Estados Unidos ha promovido la actividad antigubernamental en Cuba con armas, dinero y palabras. No es entonces sorprendente que el presidente Biden, quien tuvo poco que decir sobre las decenas de muertos y cientos de heridos por la policía durante las protestas en Colombia, además de expresar su respaldo al presidente Iván Duque, diera en repetidas ocasiones su apoyo a los manifestantes cubanos con la denuncia obligatoria del “régimen autoritario de Cuba”. Sus palabras se reflejaron en todo el espectro de las voces dominantes de Estados Unidos. Las pocas excepciones son académicos que realmente saben algo sobre Cuba como Louis Pérez  Jr. y William LeoGrande, entre otros.

Con respecto a las revoluciones latinoamericanas, los políticos liberales y los expertos se han alineado con la extrema derecha y con Donald Trump, quien llamó a Nicaragua, Venezuela y Cuba una “troika de la tiranía” y prometió “poner fin a la glamorización del socialismo y el comunismo”. El New York Times intervino obedientemente con Trump en ese momento denunciando a Bernie Sanders por su visita a Nicaragua en 1985.

Una historia de subversión. Buscando alternativas

Después de la victoria revolucionaria de 1959 en Cuba, los funcionarios estadounidenses reflexionaron sobre cómo responder. ¿Podrían controlar esta revolución en interés de las corporaciones estadounidenses, como lograron hacer en Bolivia y Guatemala en 1954? Les preocupaban especialmente los mayores impactos de una revolución exitosa.

Un funcionario del Departamento de Estado escribió entonces: “hay indicios de que si la Revolución Cubana tiene éxito, otros países de América Latina, y quizás de otros lugares, la utilizarán como modelo. Deberíamos decidir si queremos que la Revolución cubana tenga éxito”. Unos meses después, otro advirtió: “nuestra actitud hasta la fecha [podría] ser considerada un signo de debilidad y dar ánimos a elementos comunista-nacionalistas en otros lugares de América Latina que están tratando de hacer avanzar programas similares a los de Castro”. Mostraron mucha menos preocupación por el pueblo cubano que el embajador de Estados Unidos en ese momento. “Esta es la regla de un solo hombre con la aprobación total de las ‘masas'”, concluyó el embajador.

Al comprometer a Estados Unidos a establecer un “gobierno sucesor” en Cuba, otro reconoció a regañadientes “el impacto que la verdadera honestidad, especialmente a nivel laboral, ha tenido en la gente” y “el hecho de que una gran mayoría de los cubanos […] han despertado con entusiasmo a la necesidad de una reforma social y económica”.

Embajada de Estados Unidos en La Habana. Foto: Archivo.

Una herramienta fue el embargo. El objetivo era socavar la economía, “promover la disensión interna; erosionar su apoyo político interno [y] crear condiciones que conduzcan a una rebelión incipiente”. El “único medio previsible de alienar el apoyo interno”, dijo el Departamento de Estado, “es mediante el desencanto y el descontento basado en la insatisfacción y las dificultades económicas. Deben tomarse rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba, [negar] dinero y suministros a Cuba, disminuir los salarios monetarios y reales, provocar el hambre, la desesperación y el derrocamiento del gobierno”.

Otra herramienta, esa que la administración Clinton denominó el carril dos, ha sido el cultivo y financiamiento de posibles movimientos de oposición en Cuba. La notoria Helms-Burton o “Ley de Libertad Cubana y Solidaridad Democrática”, de 1996, mejor conocida por su fortalecimiento del embargo, incluía planes para ayudar a organizaciones que podrían formar un posible “gobierno de transición” en la Isla.

La USAID continúa canalizando millones de dólares anuales para la “construcción de la democracia” y las “organizaciones independientes de la sociedad civil” en la Isla y las convence de oponerse al gobierno cubano.

Cuando Fidel Castro renunció en 2008, Estados Unidos lamentó el estado de la oposición cubana que estaba financiando y apoyando. “No es probable que el movimiento disidente tradicional suplante al gobierno cubano […]. Tendremos que buscar en otra parte, incluso dentro del gobierno mismo, para identificar a los sucesores más probables del régimen de Castro”, escribió la Sección de Intereses de Estados Unidos en 2009. “Vemos poca evidencia de que las principales organizaciones disidentes tengan mucha resonancia entre los cubanos comunes”.

Foto: ICTworks.

En su lugar, miraron con esperanza a “personas más jóvenes, incluidos blogueros, músicos y artistas plásticos y escénicos” como posibles líderes de un movimiento antigubernamental. “Creemos que debemos tratar de ampliar nuestros contactos dentro de la sociedad cubana […] para facilitar y alentar a las generaciones más jóvenes de cubanos que buscan una mayor libertad y oportunidad”.

El dinero siguió fluyendo, en gran parte a ONG anónimas y organizaciones de la sociedad civil que promueven estos fines. Las organizaciones que afirman apoyar a mujeres, comunidades afrocubanas y LGBTI aumentaron su protagonismo. Los beneficiarios de subvenciones como Development Alternatives, Inc. y Creative Associates International, Inc. enviaron personal de manera encubierta a Cuba para “buscar oportunidades para establecer contactos”.

En 2010 Creative Associates informó: “Nuestro programa ayudó en la formación y desarrollo de una iniciativa que busca establecer lazos de colaboración e identidad entre líderes culturales y comunitarios. El proyecto fue creado por un núcleo de promotores culturales con la visión de una sociedad más participativa. Se reclutó a un gran número de figuras culturales para apoyar el proyecto”.

Sin embargo, Creative luchaba por “contrarrestar la apatía y estimular el compromiso cívico”. Los proyectos de Creative Associates incluyeron, entre otros, los siguientes: “Moviendo a las comunidades afrocubanas a la acción”; “Mapeo de líderes comunitarios jóvenes” y “Creación de capacidad para la movilización social pacífica”. El 30 de junio de 2021 la USAID publicó una nueva convocatoria para los solicitantes de subvenciones, señalando: “los últimos meses han sido un momento decisivo para que los cubanos exijan mayores libertades democráticas y respeto por los derechos humanos. Artistas y músicos han salido a las calles para protestar contra la represión del gobierno, produciendo himnos como ‘Patria y Vida’, que no solo ha traído una mayor conciencia mundial sobre la difícil situación del pueblo cubano, sino que también ha servido como un grito de guerra por el cambio en la Isla”.

Y continuaba: “El objetivo de esta ronda de subvenciones fue aumentar la eficacia de los grupos independientes de la sociedad civil para promover mayores derechos humanos y libertades”. La llamada señaló que “muchos cubanos rehúyen las formas tradicionales de promoción. No obstante, los esfuerzos recientes de organizaciones religiosas, artistas y otros grupos marginados demuestran la creciente voluntad del pueblo cubano de exigir rendición de cuentas y un mayor respeto por los derechos humanos. Al incorporar un grupo más amplio de grupos como parte de las demandas de los ciudadanos, la sociedad civil puede expandir efectivamente sus filas, al mismo tiempo que aumenta la conciencia sobre las fallas del gobierno cubano, que abarcan tanto los derechos políticos como los sociales. La USAID busca apoyar a estos grupos en sus demandas de mayores derechos y libertades democráticas”.

En otras palabras, el programa instaba a los cubanos a movilizarse contra el gobierno, al tiempo que reconocía tácitamente que gran parte de la población aún carecía de “conciencia” acerca de las fallas del gobierno.

No creo que los cubanos que salieron a las calles el 11 de julio simplemente respondieran a la manipulación del gobierno de Estados Unidos o esperaran obtener financiamiento. Fueron motivados por problemas reales y tienen todo el derecho a exigir una respuesta del gobierno.

Protestas frente al Capitolio de La Habana el 11 de julio de 2021. Foto: Getty Images vía BBC / Archivo.
Protestas frente al Capitolio de La Habana el 11 de julio de 2021. Foto: Getty Images vía BBC.

La respuesta más común y basada en principios de la izquierda apoya el derecho de los cubanos a protestar y al mismo tiempo se opone a los intentos de Estados Unidos de interferir en los asuntos internos de Cuba. Nos oponemos a los intentos de Estados Unidos de provocar la disidencia cubana devastando la economía del país con el embargo, y nos oponemos a la intromisión de Estados Unidos, que intenta manipular a las organizaciones cubanas para impulsar un cambio de régimen. Si bien nos oponemos a la represión del gobierno cubano contra los manifestantes, también creemos que la paranoia del gobierno cubano que ve la mano malévola de Estados Unidos en cada desafío a sus políticas no es realmente tan descabellada.

La mejor manera de promover un espacio para que los cubanos debatan, protesten y busquen soluciones a la crisis es que Estados Unidos reconozca la soberanía cubana, cese sus actividades encubiertas, termine el embargo y permita la ayuda humanitaria que los cubanos necesitan desesperadamente para superar la pandemia y la crisis económica que aqueja a la Isla.

***

* Este texto fue publicado originalmente en inglés en NACLA. Se publica una versión en español con la autorización expresa de su autora.

 

Etiquetas: CubaEEUUPortadaprotestas 11 de julio
Noticia anterior

Jóvenes artistas cubanos participarán en evento de arte digital

Siguiente noticia

La guerra más larga

Aviva Chomsky

Aviva Chomsky

Aviva Chomsky es profesora de Historia en Salem State University, Massachusetts. Sus libros incluyen A History of the Cuban Revolution, The Cuba Reader: History, Culture and Politics y, más recientemente, Central America's Forgotten History.

Artículos Relacionados

Ecos

Lenacapavir: la inyección semestral que puede cambiar la prevención del VIH

por The Conversation
julio 1, 2025
0

...

Familiares lloran la muerte de un soldado iraní tras un ataque aéreo israelí. Foto: EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH
Ecos

Un recorrido por la larga y tortuosa relación entre EEUU e Irán

por The Conversation
junio 27, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Economía

El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

por Alfonso Larrea
junio 24, 2025
7

...

EEUU ataques Irán
Ecos

Tres escenarios tras el ataque de EEUU a Irán

por The Conversation
junio 23, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Ecos

Siete preguntas que debemos hacernos antes de compartir una noticia en redes sociales

por The Conversation
junio 18, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Los talibanes entran a Kabul. Foto: BBC.

La guerra más larga

No pocos edificios de La Habana poseen una belleza arquitectónica, muchas veces desapercibida en la vida cotidiana. Foto: Otmaro Rodríguez.

La belleza cotidiana de la arquitectura habanera

Comentarios 4

  1. Jorge Carrigan says:
    Hace 4 años

    Es impresionante como Aviva Chomsky ha tenido el talento para escribir varios libros sobre Cuba desconociendo, intencionalmente o no, la mitad del “problema cubano”. La piedra angular de este artículo es el argumento de que Estados Unidos declaró enemigo al gobierno de Fidel Castro. Ese es el primer elemento falso y que derrumbará todo el discurso. Casi al final, y para cerrar la falaz cadena de planteamientos, menciona la paranoia del actual gobierno cubano, que supuestamente ve la mano de Estados Unidos, detrás de todas sus desgracias. Incierto. El gobierno cubano conoce perfectamente las razones por las cuales han convertido a Cuba en uno de los países más pobres del hemisferio. Culpar al bloqueo es la justificación para ocultar su propia ineficiencia en el plano económico y una evidencia de que lo que había logrado el socialismo en referencia al bienestar del pueblo era falso. entre el primer argumento y el último el artículo está lleno argumentos tan falsos como ingenuos que hacen pensar más en la candidez de la autora que en su actitud sectaria. Si un día se entera de todas las verdades ella misma se dirá todos los epítetos que le diría hoy cualquier cubano que haya vivido bajo el castrismo.

    Responder
  2. MARLENE AZOR HERNÁNDEZ says:
    Hace 4 años

    AVIVA, su ceguera ideológica le impide ver al régimen cubano, como es realmente: una dictadura estalinista totalitaria, luego de esto si me pregunta debe EEUU seguir sancionando al gobierno, Gaesa, MININT Y PNR, le respondo que claro que sí. Presidente Biden por favor, más sanciones contra Gaesa, PCC, Minint, Pnr, y gobierno cubano. Su análisis me parece fruto de una desinformación garrafal. La izquierda colonial pisotea nuestros derechos, con abierto desconocimiento interesado y en eso están hace 62 años. Me da vergüenza por usted.

    Responder
  3. jose dario sanchez says:
    Hace 4 años

    asi que….una intelectual norteamerixana de izquierda,hace un articulo sobre politica en Cuba hoy y no menciona para nada el princial fenomeno cubano:una dictadura totalitaria con vocacion de exportar su “Proyecto” y que reprime y deja sn derechos a su pueblo por mas de 62 anos….Usted cree que eso no es un gran problema que hay que mencionar ?? Usted cree que los cubanos no quieren vivir como usted ??O no nos merecemos algo mejor…..??

    Responder
  4. pedro says:
    Hace 4 años

    No se puede criticar este articulo con la dureza que merece porque no seria publicado.Si digo que es poco riguroso o poco serio me censuraran,pero no hay por donde entrarle.Vamos entonces a decir que es infantil,ingenuo,digno de un intelectual de izquierda de retreta que se quedo atrapado en una burbuja de imperialismo guerra fria.Where is the beef?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El dólar vuelve a moverse en el mercado informal de divisas en Cuba. Foto: Rayner Peña / EFE / Archivo.

    El dólar sube y el MLC baja: así comienza la semana en el mercado informal de divisas

    1273 compartido
    Comparte 509 Tweet 318
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1189 compartido
    Comparte 476 Tweet 297
  • De apagón en apagón Cuba se apunta otro récord histórico a las puertas del verano: 1936 MW de déficit

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32
  • Trump firma memorando para revertir política de Biden hacia Cuba y reforzar el embargo

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • Lázaro Reinoso: el luchador cubano que venció al mejor del mundo

    411 compartido
    Comparte 164 Tweet 103

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    184 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    302 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1293 compartido
    Comparte 517 Tweet 323
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1189 compartido
    Comparte 476 Tweet 297
  • Unas entran y otras salen: termoeléctricas cubanas mantienen su intermitencia a las puertas de julio

    573 compartido
    Comparte 229 Tweet 143

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}