ES / EN
- noviembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Latinoamérica fuera del mapa de la IA: por qué urge un modelo de lenguaje propio

El verdadero salto no consiste en hablarle a una máquina en español, sino en enseñarle a pensar desde el español, con nuestros valores, nuestras voces y nuestra forma de entender el mundo.

por
  • Latinoamérica21
    Latinoamérica21
noviembre 27, 2025
en Ecos
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Liliana Acosta/Latinoamérica21

ChatGPT se ha convertido en la plataforma de mayor crecimiento en la historia de internet, alcanzó un millón de usuarios en cinco días, y cien millones en tan solo dos meses. Su éxito se debe a la novedad del sistema, a su facilidad de uso y a su acceso gratuito. Hoy, las personas lo emplean para trabajar, estudiar o resolver tareas cotidianas, convirtiéndolo —de manera equivocada— en un nuevo buscador. Y a pesar de tantas bondades, seguimos temiendo a la inteligencia artificial, sobre todo en lo concerniente al futuro del trabajo. Sin embargo, hoy existen otros desafíos igual de preocupantes en el entorno iberoamericano, y que ya deberían formar parte de la agenda pública.

Modelos como ChatGPT, Gemini, Bert o Claude no constituyen una sola tecnología en sí misma, sino que integran diferentes sistemas. Uno de ellos es el de los Grandes Modelos de Lenguaje (LLM por sus siglas en inglés), que sirven para entrenar enormes volúmenes de datos que permiten a las máquinas procesar y generar texto con sorprendente naturalidad.

ChatGPT es la interfaz (la cara) del LLM, y según OpenAI —empresa desarrolladora de ChatGPT— este se entrenó con información “pública y gratuita” disponible en internet, tal como: páginas web, blogs, foros, Wikipedia, artículos y documentos académicos. Esto a primera vista nos da una sensación de diversidad en la información, pero en la práctica significa que más del 70 % de los datos utilizados para el entrenamiento están en inglés. Y es allí, justamente, donde comienzan nuestros problemas: en la disparidad del origen de los datos.

El sesgo lingüístico

Cuando ChatGPT genera respuestas en español, estas no son producto de datos en esta lengua, sino que son el resultado de traducciones automáticas. El resultado es una fuerte influencia cultural anglosajona que puede distorsionar matices y expresiones propias del idioma y del pensamiento hispano. Usar ChatGPT —o cualquier otro modelo de lenguaje— es, en cierto modo, como ver una película en lengua inglesa con subtítulos en español.

Lo realmente inquietante es que, a pesar de que el español es la segunda lengua más utilizada en internet, sus contenidos digitales tan solo representan un 6% en la web, frente al 49 % del inglés. En plataformas como Netflix, apenas un tercio de las películas no son anglófonas, y ese tercio se reparte entre unas treinta lenguas. Así que, aunque parezca que el mundo digital es diverso, ya que se nos vende la idea de que todos tenemos la capacidad de generar contenidos, lo cierto es que la mayoría de lo que vemos, leemos y escuchamos, tiene acento norteamericano.

Otro problema, de los tantos que tenemos con la tecnología, es de carácter epistemológico, y es que esta se ha ido apropiando de términos de uso tradicionalmente humanos, como inteligencia, razonamiento, análisis, etc., y nosotros, al desconocer los conceptos tecnológicos, los hemos equiparado con el significado humano. Así que, cuando se dice que un LLM utiliza “lenguaje natural”, no se refiere al lenguaje que hablamos las personas. Significa que, gracias a modelos matemáticos y estadísticos, es capaz de descifrar cómo usamos las palabras.

Por ello, la pregunta ética es: ¿realmente ChatGPT comprende la diversidad cultural del mundo o simplemente refleja las limitaciones culturales de sus datos de entrenamiento? Creo que todos conocemos la respuesta.

Colonialismo Algorítmico

El problema se agrava cuando esas limitaciones se traducen —literalmente— en invisibilidad, porque la representación cultural iberoamericana en esos datos es mínima. Y eso es grave, considerando que el español se habla en 21 países de tres continentes, y que somos más de 635 millones de hispanohablantes. Y no es una simple cuestión de incluir palabras: se trata de una cuestión de identidad. No hablamos igual en Colombia que en España: nos une la lengua, pero nos diferencia la historia, el mestizaje, la geografía, el trópico, los acentos y hasta los mosquitos. Si esos matices no existen en los datos con los que se entrenan los LLM, entonces nuestras voces serán ignoradas, por no hablar de colectivos históricamente marginalizados como las mujeres, los indígenas, los afrodescendientes, etc.

Hoy, cuando se habla tanto del colonialismo, tal vez deberíamos mirar hacia una nueva forma más sutil y perversa, que es el colonialismo algorítmico, donde los valores y modos de pensar anglosajones dominan el discurso digital. Y mientras tanto, seguimos usando ChatGPT para “mejorar” nuestros textos… sin notar que, poco a poco, el algoritmo está redefiniendo incluso la forma en que nos comunicamos.

Y esta nueva forma de invisibilidad cultural ya nos está pasando factura. Un estudio de la Universidad Complutense señala que nuestra comunicación por correo electrónico, redes sociales y WhatsApp está cambiando: ahora usamos frases cortas y un tono más artificial. Los textos generados por ChatGPT en español suelen ser traducciones literales del inglés, lo que elimina matices y giros lingüísticos propios, simplificando la riqueza expresiva y fragmentando los párrafos tradicionales del español. Por no hablar de cómo hemos dejado de utilizar signos de puntuación y de usar una coma después del saludo como sucede en el inglés, cuando la norma en español establece que se deben utilizar dos puntos.

La necesidad de un LLM en español

Los latinoamericanos, que siempre estamos buscando las diferencias entre nosotros, tendríamos que comenzar a pensar en la urgencia de tener un LLM en español. Y es que un proyecto como este no solo permitiría la inclusión en el mundo digital, sino que además tendríamos un propósito en busca del bien común, que generaría trabajos, conocimiento, recursos, alianzas (universidades, gobiernos y empresas) y la posibilidad de aparecer en el mapa mundial de la Inteligencia artificial.

Nuestra región necesita encontrar espacios que permitan la integración, no de una sola identidad, sino de un colectivo que habla la segunda lengua más utilizada en internet. Tenemos la obligación moral de construir datasets (conjuntos de datos) locales con diversidad lingüística y cultural, porque si como región no lo hacemos, ¿quién va a hacerlo?

Ahora, no se trata de “imitar” a Silicon Valley, sino de pensar en una ética situada en Latinoamérica, que responda a nuestros contextos, que entienda quiénes somos, y que genere valor agregado cultural, social y tecnológico a la región. Se trata de que pasemos de que nuestros programadores trabajen para países del primer mundo, como mano de obra barata tecnológica para otros, a programar y producir tecnología por y para nosotros. Y que, además, sea capaz de exportarse al mundo.

Porque subirnos al tren de la inteligencia artificial no significa que todos los hispanohablantes usemos ChatGPT, sino que creemos las condiciones locales para construir nuestra propia tecnología. El verdadero salto no consiste en hablarle a una máquina en español, sino en enseñarle a pensar desde el español, con nuestros valores, nuestras voces y nuestra forma de entender el mundo.

Solo entonces la inteligencia artificial dejará de traducirnos para, por fin, reconocernos.

 


*Este texto se enmarca en la colaboración entre la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Latinoamérica21 para la difusión de la plataforma Voces de Mujeres Iberoamericanas. Conoce y únete AQUÍ a la Plataforma.

Este artículo fue publicado en Latinoamérica21 y se reproduce con la autorización expresa de sus editores. Lea el original. 

Liliana Acosta es Filósofa especializada en ética aplicada a la tecnología. Fundadora de Thinker Soul, consultoría dirigida a la digitalización de las empresas y a la innovación. Especializada en reflexionar y divulgar sobre inteligencia artificial (IA).  

Etiquetas: Portadatecnología
Noticia anterior

Hospital de campaña más grande donado a Cuba sigue operativo en Río Cauto tras el paso de Melissa

Siguiente noticia

Robo masivo al equipo de Matanzas obliga a suspender el juego de la Serie Nacional

Latinoamérica21

Latinoamérica21

Artículos Relacionados

16/11/2025.- Una indígena de la comunidad Cangagua vota para el referéndum este domingo, en Cangagua (Ecuador). Foto: EFE/ José Jácome.
Ecos

Las claves de la victoria del “No” en Ecuador

por Latinoamérica21
noviembre 23, 2025
0

...

El vapor se eleva desde las centrales eléctricas de carbón de lignito Neurath (al frente, centro) y Niederaussem (al fondo, izquierda), operadas por RWE en Bergheim, el 4 de diciembre de 2018 (reeditada el 7 de noviembre de 2025). Foto: EFE/EPA/Sascha Steinbach.
Ecos

Hacia ciudades más saludables: las medidas de la COP30 para el futuro urbano

por The Conversation
noviembre 22, 2025
0

...

Mujeres pidiendo a los soldados del bando nacional que no asesinaran a sus prisioneros en Constantina (Sevilla), al principio de la Guerra Civil. Wikimedia Commons, CC BY.
Ecos

Así fueron las brutales y sistemáticas formas de represión del franquismo en España

por The Conversation
noviembre 20, 2025
0

...

Vida durante el asedio de Sarajevo, invierno de 1992-1993. Recogiendo ramas para leña. El hombre de la derecha sostiene hogazas de pan. Foto: Christian Maréchal/ Wikimedia.
Ecos

Anatomía psicológica de los cazadores de Sarajevo: el perfil inquietante de quien mata por placer

por The Conversation
noviembre 19, 2025
0

...

James D. Watson. Foto: Jan Arkesteijn, CC BY.
Ecos

James Watson, el “Picasso” del genoma

por The Conversation
noviembre 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Estadio Victoria de Girón, de Matanzas. Foto: Captura de video de YouTube.

Robo masivo al equipo de Matanzas obliga a suspender el juego de la Serie Nacional

La Habana exposición violencia de género

La Habana acoge exposición colectiva que visibiliza la lucha contra la violencia de género

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    230 compartido
    Comparte 92 Tweet 58
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    175 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    217 compartido
    Comparte 87 Tweet 54
  • Fallece en La Habana el actor Luis Alberto Ramírez, rostro habitual en las telenovelas cubanas

    343 compartido
    Comparte 137 Tweet 86

Más comentado

  • Cuba tráfico efectivo

    Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    262 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    390 compartido
    Comparte 156 Tweet 98
  • La Habana pone en arrendamiento 16 locales de comercio y gastronomía en varios municipios

    194 compartido
    Comparte 78 Tweet 49

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}