ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Los algoritmos que elegirán al próximo presidente del Gobierno

Si bien no hemos llegado a ese inquietante futuro, el papel de la inteligencia artificial y de la ciencia de datos es cada vez más importante en el curso de las elecciones democráticas.

por
  • The Conversation
    The Conversation
enero 19, 2023
en Ecos, Tecnología, Tendencias
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Por Jorge Gracia del Río, Universidad de Zaragoza

En 1955, Isaac Asimov publicó su relato Sufragio universal. En él describe cómo la primera democracia electrónica utiliza el computador más avanzado del mundo (Multivac) para decidir el voto de toda una nación, con la intervención de un único votante humano.

Si bien no hemos llegado a ese inquietante futuro, el papel de la inteligencia artificial y de la ciencia de datos es cada vez más importante en el curso de las elecciones democráticas. Las campañas electorales de Barack Obama y Donald Trump, el Partido Sintético de Dinamarca y el robo masivo de información en la campaña de Macron son buenos ejemplos.

Monitorización de la opinión, el “análisis de sentimiento”

Uno de los primeros casos de éxito en el uso de técnicas de big data y análisis de redes sociales para ajustar una campaña electoral fue el de Barack Obama para las presidenciales de Estados Unidos en 2012. En su campaña (y en muchas otras después), las encuestas tradicionales de intención de voto, basadas en llamadas telefónicas o entrevistas personales, se complementaron con el análisis de redes sociales.

Estos análisis ofrecen un método barato y casi en tiempo real de medir la opinión de los votantes. Para ello se aplican técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), en particular las dedicadas al análisis de sentimiento. Dichas técnicas analizan los mensajes contenidos en tuits, blogs, etc. y tratan de medir si las opiniones vertidas en ellos son positivas o negativas con respecto a un cierto político o a un cierto mensaje electoral.

El principal problema que tienen es el sesgo muestral, pues los usuarios más activos en redes sociales suelen ser jóvenes y tecnófilos, y no representan a toda la población. Por eso estas técnicas tienen limitaciones a la hora de predecir resultados electorales, aunque resultan muy útiles para estudiar las tendencias de voto y el estado de opinión de la gente.

Intervención en campañas electorales: el caso Donald Trump

Más inquietante que el estudio de las emociones en redes sociales resulta su uso para influenciar estados de opinión y modular el voto. Un caso bien conocido es el de la campaña de Donald Trump en las presidenciales de EE UU de 2016. El big data y los perfiles psicográficos tuvieron mucho que ver con una victoria que no habían logrado predecir las encuestas.

No se trató de una manipulación en masa, sino que diferentes votantes recibieron diferentes mensajes basados en predicciones sobre su susceptibilidad a diferentes argumentos, recibiendo información sesgada, fragmentada y a veces contradictoria con otros mensajes del candidato. La tarea fue encomendada a la empresa Cambride Analytica, que se vio implicada en una polémica por la recopilación no autorizada de información sobre millones de usuarios de Facebook.

El método de Cambride Analytica se basó en los estudios de psicometría de Kosinski, que comprobó como con un número limitado de likes se puede obtener un perfil del usuario tan acertado como si lo hicieran sus familiares o amigos.

El problema con este enfoque no está en el uso de la tecnología sino en la naturaleza “encubierta” de la campaña, la manipulación psicológica a votantes susceptibles a través de apelaciones directas a sus emociones o la difusión deliberada de noticias falsas a través de bots. Fue el caso de Emmanuel Macron en las presidenciales francesas de 2017. Su campaña sufrió un robo masivo de correos electrónicos a sólo dos días de las elecciones. Multitud de bots se encargaron de difundir evidencias de comisión de delitos supuestamente contenidos en la información, que luego resultaron falsas.

Foto: Canva.

Acción política y gobierno: el Partido Sintético

No menos inquietante que el punto anterior es la posibilidad de que una inteligencia artificial (IA) nos gobierne. Dinamarca abrió el debate en sus últimas elecciones legislativas, a las que concurrió el Partido Sintético liderado por una IA, un chatbot llamado Leader Lars, con la aspiración de entrar en el parlamento. Detrás del chatbot hay humanos, naturalmente, en particular la fundación MindFuture de arte y tecnología.

Leader Lars fue entrenado con los programas electorales de partidos daneses marginales desde 1970 para configurar una propuesta que representara al 20 % de la población danesa que no acude a las urnas.

Si bien el Partido Sintético parece una extravagancia (con propuestas tan atrevidas como una renta básica universal superior a 13 400 € al mes, el doble del salario medio en Dinamarca), ha servido para estimular el debate sobre la capacidad de una IA para gobernarnos. ¿Puede realmente una IA contemporánea, bien entrenada y con suficientes recursos, gobernarnos?

Si analizamos el pasado reciente de la inteligencia artificial, vemos que los avances se suceden uno tras otro a velocidad de vértigo, particularmente en el campo del procesamiento del lenguaje natural tras la aparición de las arquitecturas basadas en transformers. Los transformers son enormes redes neuronales artificiales entrenadas para aprender a generar textos, pero fácilmente adaptables a muchas otras tareas. De alguna manera, estas redes aprenden la estructura general del lenguaje humano y acaban teniendo un conocimiento del mundo a través de lo que han “leído”.

Uno de los ejemplos más avanzados y espectaculares lo ha desarrollado OpenAI y se llama ChatGPT. Se trata de un chatbot capaz de responder de manera coherente a casi cualquier pregunta formulada en lenguaje natural, de generar texto o de efectuar tareas tan complicadas como escribir programas informáticos a partir de unas pocas indicaciones.

Libres de corrupción, pero sin transparencia

Las ventajas de usar una IA para la acción de gobierno serían varias. Por una parte, su capacidad de procesar datos y conocimiento para la toma de decisiones es muy superior a la de cualquier humano. También estaría libre (en principio) del fenómeno de la corrupción y no le influirían los intereses personales.

Pero, a día de hoy, los chatbots sólo reaccionan, se alimentan de la información que alguien les proporciona y dan respuestas. No son realmente libres de pensar “espontáneamente”, de tomar la iniciativa. Es más adecuado ver estos sistemas como oráculos, capaces de responder a preguntas del tipo “qué crees que pasaría si…”, “que propondrías en caso de…”, más que como agentes activos o controladores.

Los posibles problemas y peligros de este tipo de inteligencias, basadas en grandes redes neuronales han sido analizados en numerosos estudios científicos. Un problema fundamental es el de la falta de transparencia (“explicabilidad”) de las decisiones que toman. En general actúan como “cajas negras” sin que podamos saber qué razonamiento han llevado a cabo para llegar a una conclusión.

Y no olvidemos que detrás de la máquina están los humanos, que han podido introducir ciertos sesgos (consciente o inconscientemente) en la IA a través de los textos que han usado para entrenarla. Por otro lado, la IA no está libre de dar datos o consejos erróneos, como muchos usuarios de ChatGPT han podido experimentar.

Los avances tecnológicos permiten vislumbrar una futura IA capaz de “gobernarnos”, por el momento no sin el imprescindible control humano. El debate debería moverse pronto del plano técnico al plano ético y social.The Conversation


*Jorge Gracia del Río, Investigador “Ramón y Cajal” en Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Zaragoza. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: Portadatecnologías de la información y la comunicación
Noticia anterior

Incendios forestales en Cuba dañaron más de 1800 hectáreas en 2022 

Siguiente noticia

Cuba encabeza lista de destinos que en 2023 “marcan tendencia” para Tripadvisor

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

papa León XIV
Ecos

El papa León XIV asume el legado de Francisco: ¿habrá reformas reales?

por The Conversation
mayo 9, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Muteína IL-2 no alfa: una esperanza cubana frente al cáncer

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 8, 2025
0

...

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ciudad del Vaticano, 07/05/2025.- Una pantalla gigante instalada en la Plaza de San Pedro muestra a los cardenales electores al comenzar el cónclave para elegir a un nuevo papa, en el Vaticano, el 7 de mayo de 2025. (Papa, Cardenal) Foto: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI.
Ecos

Empieza el cónclave 2025 entre lo sagrado y el “marketing” teológico

por The Conversation
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Jóvenes y adolescentes en redes sociales: ¿consumidores o creadores?

por The Conversation
mayo 4, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Viñales, Cuba. Foto: Intrepid Travel. Tomada del blog Intrepid. The Journal.

Cuba encabeza lista de destinos que en 2023 “marcan tendencia” para Tripadvisor

Sala de neonatología en un hospital materno de Matanzas, diciembre de 2022. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

¿Por qué ha aumentado la mortalidad infantil en Cuba?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Lluvias en La Habana. Foto: EFE.

    Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    73 compartido
    Comparte 29 Tweet 18
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    716 compartido
    Comparte 286 Tweet 179
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1137 compartido
    Comparte 455 Tweet 284
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    716 compartido
    Comparte 286 Tweet 179
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    378 compartido
    Comparte 151 Tweet 95

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}