ES / EN
- agosto 30, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Los aranceles recíprocos de Trump buscan embellecer la balanza comercial estadounidense

Si Estados Unidos importa más de lo que exporta con un país determinado, eso no implica que esté siendo víctima de una política comercial hostil.

por
  • The Conversation
    The Conversation
abril 5, 2025
en Ecos
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Carles Méndez Ortega, UOC – Universitat Oberta de Catalunya

El paquete de aranceles universales anunciado por Trump el pasado 2 de abril ha generado una fuerte reacción internacional. El presidente estadounidense ha dicho de esta medida que es “una respuesta justa”, bajo la idea de que otros países están aplicando aranceles similares –o incluso más altos– a los productos de EE. UU. Según Trump, estos nuevos gravámenes no son más que “aranceles recíprocos”.

Es la balanza comercial, amigo

¿Qué significa realmente reciprocidad en este contexto? ¿De verdad se trata de responder con la misma moneda a barreras comerciales previas? La respuesta corta es no. Y la larga, que es la que conviene explicar, revela algo más preocupante: lo que Trump llama reciprocidad no se basa en los aranceles que otros países aplican a Estados Unidos, sino en una fórmula construida en torno al déficit comercial bilateral.

Es decir, no se está reaccionando a una medida concreta impuesta por los socios comerciales, sino a un indicador económico mal interpretado y peor utilizado.

La fórmula que ha hecho pública la administración estadounidense para justificar estos aranceles es la siguiente:

Déficit comercial de EE. UU. con X / Exportaciones de X hacia EE. UU.

Con este cálculo, Trump pretende cuantificar un supuesto arancel equivalente que el país en cuestión estaría aplicando, aunque en realidad lo único que está midiendo es el grado de desequilibrio comercial. Es decir, cuanto mayor es el déficit de EE. UU. con un país, mayor será el arancel que se le impone.

Así, aunque todos los países están sujetos a un arancel mínimo del 10 %, aquellos con los que Estados Unidos mantiene un mayor déficit comercial, como China o Taiwán, se ven castigados con tarifas mucho más elevadas.

¿Dónde está el problema?

El problema es que esta fórmula no mide aranceles. No dice nada sobre si ese país aplica un 10 %, un 25 % o un 2 % en sus tasas de importación. Lo único que refleja es la diferencia entre lo que Estados Unidos vende a ese país y lo que le compra. Y este déficit, lejos de ser una prueba de agresión comercial, es un fenómeno económico complejo que depende de múltiples factores: tipo de cambio, patrón de consumo, especialización productiva, tasas de ahorro o inversión, e incluso la estructura demográfica.

Dicho de otro modo: si Estados Unidos importa más de lo que exporta con un país determinado, eso no implica que esté siendo víctima de una política comercial hostil. Puede significar, simplemente, que ese país produce bienes que los consumidores estadounidenses demandan en mayor medida, o que Estados Unidos tiene una moneda fuerte que favorece las importaciones. Penalizar a ese país con un arancel no es reciprocidad. Es proteccionismo envuelto en un relato simplificado.

Una lógica preocupante

Desde un punto de vista económico, esta lógica es doblemente preocupante. En primer lugar, porque distorsiona el sentido de los aranceles, que históricamente han sido instrumentos para corregir desequilibrios puntuales, proteger sectores estratégicos o responder a prácticas desleales concretas. Y, en segundo lugar, porque crea un precedente peligroso: la idea de que el déficit comercial es una injusticia que hay que corregir con impuestos, cuando en realidad no hay evidencia de que un déficit comercial sea por sí mismo perjudicial.

De hecho, otros países con superávit comercial estructural –como Alemania o los Países Bajos– no están exentos de vulnerabilidades económicas, del mismo modo que Estados Unidos, pese a sus déficits, mantiene una economía dinámica y atractiva para la inversión global. Forzar el reequilibrio mediante aranceles es una estrategia tan simplista como contraproducente.

Para terminar

Lo que Trump llama arancel recíproco, por tanto, no es tal. Es una fórmula arbitraria que confunde un síntoma (el déficit) con una causa (la política comercial) y que pretende aplicar soluciones fiscales a desequilibrios estructurales. El resultado es una política comercial basada más en percepciones que en datos, más en narrativa que en análisis.

En una economía interconectada, este tipo de medidas no sólo castigan al país objetivo. También penalizan al consumidor estadounidense, encarecen los productos, distorsionan las cadenas de suministro global y alimentan una lógica de confrontación que –ya se está viendo con los aranceles anunciados por China del 34 % para EE. UU.– derivará fácilmente en represalias por parte de los países afectados.The Conversation


Carles Méndez Ortega, Profesor de Economía, UOC – Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo fue publicado en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: Donald Trumpguerra comercialPortada
Noticia anterior

Ana de Armas regresa a titulares: primera actriz en conseguir el premio Estrella de Acción del Año

Siguiente noticia

Deportaciones

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Gaza, 29/08/2025.- Familiares lloran junto a cuerpos cubiertos en el hospital Al Shifa tras la muerte de sus familiares en un ataque aéreo israelí, en la Ciudad de Gaza, Franja de Gaza, el 29 de agosto de 2025. Según el Ministerio de Salud palestino en Gaza, seis miembros de una familia murieron el 28 de agosto tras un ataque aéreo israelí al oeste del campo de refugiados de Jabaliya, al norte de la Ciudad de Gaza. Foto: EFE/MOHAMMED SABER.
Ecos

“Algún día todo el mundo habrá querido estar siempre en contra”: el libro que retrata la destrucción de Gaza y el consentimiento de Occidente

por The Conversation
agosto 29, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Un pulmón de cerdo trasplantado a un humano se suma a corazones, riñones e hígados en el avance de los xenotrasplantes

por The Conversation
agosto 26, 2025
0

...

Los colosales ídolos de Bameean. Alexander Burnes, 1834.
Ecos

¿Y si pudiéramos hablar con los supervivientes del Holocausto en un museo?

por The Conversation
agosto 25, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Los trabajos de la IA para sostener el mundo

por The Conversation
agosto 23, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Ecos

Podríamos predecir cómo envejeceremos a través de un análisis de sangre

por The Conversation
agosto 19, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La división de transporte aéreo de ICE traslada a los deportados en vuelos comerciales o chárter. Aeropuerto de Harlingen, Texas, 2024. Foto: Kaloian.

Deportaciones

Trump en un encuentro con la prensa al salir de la Casa Blanca, marzo de 2025. Foto: JIM LO SCALZO/EFE/EPA.

Aranceles globales podrían frenar la economía de EEUU, mientras Trump se abre a posibles acuerdos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Un billete de 100 dólares junto a billetes de varias denominaciones de pesos cubanos. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    El dólar y el euro no paran de subir y fijan nuevos récords en el mercado informal

    714 compartido
    Comparte 286 Tweet 179
  • Juan Miguel Echevarría se pierde el Mundial de Tokio

    310 compartido
    Comparte 124 Tweet 78
  • Siguen conectándose nuevos parques solares, pero también se averían más termoeléctricas

    571 compartido
    Comparte 228 Tweet 143
  • Etecsa anuncia afectaciones en la telefonía móvil el próximo viernes por un “cambio tecnológico”

    202 compartido
    Comparte 81 Tweet 51
  • Entre 8 y 15 años de cárcel para tres condenados por corrupción en Cuba

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    710 compartido
    Comparte 284 Tweet 178
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    257 compartido
    Comparte 103 Tweet 64
  • ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Llega otro cargamento de gas licuado para la distribución en las provincias occidentales

    1366 compartido
    Comparte 546 Tweet 342
  • Su majestad “el momento adecuado”

    208 compartido
    Comparte 83 Tweet 52

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}