ES / EN
- julio 6, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Reinfección de coronavirus: ¿qué sabemos hasta ahora?

El presidente de Estados Unidos Donald Trump sostiene que es inmune a la COVID-19, pero hay constancia de que se han producido casos aislados de reinfección. ¿Cuál de las dos hipótesis es cierta en relación a la inmunidad frente a la COVID-19?

por
  • sheena
    sheena
octubre 25, 2020
en Ecos
0
Cubrebocas a la venta en un local en Bad Vilbel cerca de Fráncfort, Alemania, el jueves 24 de septiembre de 2020. Foto: Michael Probst/AP

Cubrebocas a la venta en un local en Bad Vilbel cerca de Fráncfort, Alemania, el jueves 24 de septiembre de 2020. Foto: Michael Probst/AP

Hasta la fecha se tiene constancia de seis casos de reinfección de COVID-19 en todo el mundo, y hay algunos más pendientes de verificación. A pesar de tratarse de un porcentaje mínimo dentro de los millones de personas infectadas, ¿debería preocuparnos? Para contestar a esta pregunta primero tendríamos abordar la cuestión de qué entendemos por inmunidad.

¿Cómo funciona la inmunidad?

Cuando nos infectamos con un patógeno, nuestro sistema inmunitario reacciona rápidamente para tratar de contener la amenaza y minimizar cualquier daño. Nuestra primera línea de defensa corresponde a las células inmunes, conocidas como células innatas. Normalmente estas células no bastan para eliminar la amenaza, y es aquí donde el hecho de poseer una respuesta inmunitaria más flexible y “adaptativa” entra en juego: hablo de los linfocitos.

Hay dos variedades principales de linfocitos: los linfocitos B, que son los encargados de generar anticuerpos, y los linfocitos T, que abarcan a las células encargadas de acabar con los gérmenes invasores.

Dado que se puede medir la presencia de anticuerpos en sangre, a menudo se usa este dato para determinar hasta qué punto un sistema inmunitario está ofreciendo una respuesta adecuada y adaptativa. A medida que pasa el tiempo, nuestros niveles de anticuerpos en sangre van descendiendo. Sin embargo, esto no quiere decir que perdamos por completo la protección, pues retenemos algunos linfocitos que saben cómo hacer frente a la amenaza (nuestras células de memoria). Las células de memoria tienen una vida notablemente larga, patrullan por nuestro cuerpo y están listas para pasar a la acción cuando es necesario.

La función de las vacunas es crear células de memoria sin desencadenar una infección potencialmente letal. En un mundo ideal sería relativamente fácil crear inmunidad, pero no siempre se trata de un proceso sencillo.

Aunque nuestro sistema inmunitario ha evolucionado para hacer frente a una inmensa variedad de patógenos, los gérmenes también han evolucionado para engañarle. En esta lógica de escalada armamentística, ello significa que algunos patógenos como la malaria o el VIH son muy difíciles de combatir.

Las infecciones de origen animal (enfermedades zoonóticas) también son un reto para nuestro sistema inmunológico debido a que pueden suponer amenazas completamente nuevas para él. La COVID-19 es una enfermedad zoonótica dado que el virus que la causa proviene de los murciélagos.

La COVID-19 está provocada por un betacoronavirus, y dichos betacoronavirus son muy comunes en poblaciones humanas (el más conocido es el responsable del resfriado común). La inmunidad generada contra los virus que provocan el resfriado suele ser precaria, pero la producida frente a virus responsables de enfermedades más serias como el MERS o el SARS es más duradera.

Hasta ahora los datos sobre la COVID-19 muestran que los anticuerpos son detectables hasta tres meses después de la infección. Sin embargo, y de manera análoga a como ocurre con el MERS y el SARS, los anticuerpos con el tiempo se van reduciendo poco a poco.

Por supuesto que los niveles de anticuerpos no son el único indicador de inmunidad y no nos dicen nada sobre los linfocitos T o sobre nuestras células de memoria. Dado que estructuralmente el virus causante de la COVID-19 es similar al del SARS, quizá quepa ser más optimista acerca de la duración de la respuesta inmunitaria… aunque eso solo se sabrá con el tiempo. De este modo, ¿hasta qué punto deberían preocuparnos las informaciones sobre casos de reinfección?

¿Hasta qué punto debería preocuparme?

El puñado de casos confirmados de reinfección de la COVID-19 no implican necesariamente que tales pacientes no hayan generado inmunidad. Detrás de algunos de estos casos podría haber habido problemas con los tests, de tal forma que el virus podría haber sido detectado después de la infección y la recuperación. Los test detectan ARN viral (el material genético del virus). Y el ARN viral, aun cuando ya no puede provocar infecciones, puede quedarse en el cuerpo del paciente incluso después de que éste haya superado la enfermedad.

De este modo, se producen falsos negativos cuando la muestra analizada en el test no contiene material viral suficiente como para ser detectado (por ejemplo, porque los indicadores de presencia del virus en el cuerpo son muy bajos). Estos resultados aparentemente negativos pueden producirse en casos en los que el intervalo entre la primera y la segunda infección es reducido. Por todo ello, es tremendamente importante comprobar otros valores como la secuenciación viral o los indicadores inmunitarios.

La reinfección (o incluso la inmunidad) es posible. Pero lo normal es que en este caso la nueva infección sea leve o asintomática debido a que la respuesta inmunitaria protege contra los peores efectos. Esto está respaldado por el hecho de que, en los casos mejor acreditados de reinfección, los pacientes, o bien presentaban síntomas leves, o bien se mostraban asintomáticos. Sin embargo, es cierto que en uno de los últimos casos de reinfección acreditados (y que se produjo solo 48 días después de la primera infección) el paciente presentó síntomas más severos.

¿Y qué podría explicar que durante el segundo contagio los síntomas fueran más severos? Una posibilidad sería que la primera vez el paciente no hubiera desarrollado una respuesta adaptativa robusta, y que por tanto la primera infección hubiera sido en gran medida contenida por su respuesta innata (la primera línea de defensa). Una forma de comprobar esto hubiera sido evaluar la respuesta inmune en función del tipo de anticuerpo generado, ya que eso nos podría haber dado información sobre sobre los tiempos de la infección. Pero desafortunadamente durante la primera infección del paciente no se analizaron los anticuerpos.

Otra explicación sería que las infecciones fueran causadas por diferentes cepas del virus, con el consiguiente impacto en la respuesta inmunitaria. La secuenciación genética ha demostrado la existencia de distintas cepas del virus, pero no se sabe si esto altera su reconocimiento por parte del sistema inmunitario. Y es que muchos virus comparten ciertas características estructurales, lo que hace posible que una respuesta inmunitaria generada por un determinado virus proteja también frente a otro similar. Es una hipótesis que se ha barajado para explicar la falta de síntomas en niños de corta edad que a menudo cogen resfriados provocados por betacoronavirus.

Ahora bien, un estudio reciente (que sin embargo está pendiente de ser evaluado por pares) ha demostrado que las defensas generadas por los coronavirus responsables de los resfriados no protegen frente a la COVID-19. De hecho, que los anticuerpos reconozcan virus similares puede resultar peligroso, pues es así como se explica el raro fenómeno de la infección dependiente de anticuerpos (ADE, en sus siglas en inglés). Se trata de un fenómeno que se produce cuando los anticuerpos favorecen la infección viral con efectos potencialmente letales.

Debe subrayarse, sin embargo, que los anticuerpos son solo uno de los indicadores de inmunidad y que en estos casos de reinfección no tenemos información ni sobre linfocitos T ni sobre células de memoria. Lo que estos casos ponen de manifiesto es la necesidad de uniformizar los criterios a la hora de recopilar la información necesaria para lograr una evaluación más certera de la amenaza de reinfección.

Seguimos aprendiendo sobre la respuesta inmunitaria a la COVID-19, y cada nuevo dato nos ayuda a poner una pieza más en el puzle que supone un virus tan difícil de combatir. Nuestro sistema inmunitario es un poderoso aliado para luchar contra la infección, pero solo si lo afinamos podremos albergar alguna esperanza de derrotar esta enfermedad.The Conversation

***

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. 

Etiquetas: COVID-19Portada
Noticia anterior

Color y alegría, la magia de Alfredo Sosabravo

Siguiente noticia

Tormenta tropical Zeta se forma cerca del occidente cubano

sheena

sheena

Profesora de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Manchester

Artículos Relacionados

Ecos

Lenacapavir: la inyección semestral que puede cambiar la prevención del VIH

por The Conversation
julio 1, 2025
0

...

Familiares lloran la muerte de un soldado iraní tras un ataque aéreo israelí. Foto: EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH
Ecos

Un recorrido por la larga y tortuosa relación entre EEUU e Irán

por The Conversation
junio 27, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Economía

El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

por Alfonso Larrea
junio 24, 2025
7

...

EEUU ataques Irán
Ecos

Tres escenarios tras el ataque de EEUU a Irán

por The Conversation
junio 23, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Ecos

Siete preguntas que debemos hacernos antes de compartir una noticia en redes sociales

por The Conversation
junio 18, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Imagen de satélite de la tormenta tropical Zeta. Foto: National Hurricane Center/Facebook.

Tormenta tropical Zeta se forma cerca del occidente cubano

Elecciones en Estados Unidos 2020

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: X @TokyoGiants

    Béisbol de Japón: Terminó el “embrujo” de Raidel Martínez  

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    137 compartido
    Comparte 55 Tweet 34
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Tras otro alto déficit este jueves, la UNE espera volver a superar los 2000 MW de generación

    230 compartido
    Comparte 92 Tweet 58
  • Una docena de heridos por accidente de tránsito cerca de Varadero

    105 compartido
    Comparte 42 Tweet 26

Más comentado

  • Varias personas dentro de un ómnibus, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE / Archivo.

    Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1280 compartido
    Comparte 512 Tweet 320
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    233 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    211 compartido
    Comparte 84 Tweet 53
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    310 compartido
    Comparte 124 Tweet 78
  • Metafísica en el piano y en la vida

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}