ES / EN
- noviembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Ruby Bridges: la niña que desafió la segregación racial en las escuelas blancas

Ruby Bridges es uno de esos íconos de la lucha por los derechos civiles en los turbulentos años 60 en Estados Unidos.

por
  • Afroféminas
    Afroféminas
enero 29, 2023
en Ecos
0
"El problema con el que todos vivimos"(1964) de Norman Rockwell. Representa a Ruby Bridges, una niña afroamericana de seis años, camino a una escuela pública para blancos en Nueva Orleans el 14 de noviembre de 1960, escoltada por agentes del FBI.

"El problema con el que todos vivimos"(1964) de Norman Rockwell. Representa a Ruby Bridges, una niña afroamericana de seis años, camino a una escuela pública para blancos en Nueva Orleans el 14 de noviembre de 1960, escoltada por agentes del FBI.

Ruby Nell Bridges, con solo 6 años, se convirtió en la primera niña afroestadounidense en entrar en una escuela primaria blanca del sur de Estados Unidos. La pintura de Rockwell (que acompaña este texto) la muestra escoltada por agentes del orden para protegerla contra la turba de manifestantes racistas que querían impedir que ella asistiera a una escuela con otros niños blancos.

Nacida el 8 de septiembre de 1954 en Tylertown, Mississippi, pasó sus primeros años en la granja de sus padres. Tenía 4 años cuando sus padres se mudaron a Nueva Orleans en busca de una vida mejor y una educación digna para su hija.

Lo que encontraron en Nueva Orleans, particularmente en el sistema escolar, no fue mejor en Louisiana que en Mississippi. Las escuelas de Louisiana estaban obligadas a no segregar por razas después de la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso Brown contra la Junta de Educación en 1954.

La Corte dictaminó que las leyes estatales de los Estados Unidos que establecían la segregación racial en las escuelas públicas eran inconstitucionales, incluso si las escuelas segregadas eran iguales. El dictamen declaraba que la noción de “separados pero iguales” era inconstitucional para las escuelas públicas y las instalaciones educativas estadounidenses.

Ruby Bridges escoltada por agentes del FBI.

Bridges estaba en educación infantil cuando la eligieron para hacer la prueba de nivel que determinaría si era una de los muchos estudiantes negros cualificados para asistir a una escuela para blancos. La prueba era deliberadamente complicada para evitar que los estudiantes negros aprobaran, lo que les dio a las escuelas de la ciudad más tiempo para permanecer segregadas. Al igual que Linda Brown, Bridges vivía a poca distancia de una escuela para blancos, pero tenía que asistir a una escuela para negros a kilómetros de distancia de su casa.

Los padres de Bridges no querían que ella hiciese la prueba, temiendo los problemas que vendrían si lo aprobaba. Finalmente cedieron y su hija fue una de los seis estudiantes negros que aprobaron el examen. Sería la única estudiante negra en la Escuela William Frantz. Aun así, todavía había algunos obstáculos que superar, ya que los legisladores del estado de Luisiana intentaron por todos los medios y artimañas evitar obedecer la ley que ponía fin a las escuelas segregadas.

En la mañana del 14 de noviembre de 1960, Bridges y su madre fueron conducidas a su nueva escuela. Luego se decidió que Ruby entraría en la escuela con dos agentes delante y dos detrás, como inmortaliza la obra de Rockwell.

Ruby Bridges niña y adulta.

Una multitud de manifestantes blancos esperaba a la niña fuera de la escuela, gritando insultos y arrojando objetos. En lugar de ser llevada directamente al aula, fue escoltada hasta la oficina del director y allí permaneció el resto del día. La situación fue la misma en su segundo día de clases, pero una maestra, Barbara Henry, se ofreció como voluntaria para tenerla como la única estudiante en el aula. Los padres blancos se negaron a enviar a sus hijos a la escuela.

El ambiente en la escuela era agotador para la pequeña, pero Bridges, con la ayuda de su maestra y sus padres, soportó el acoso, aunque después de un tiempo, el estrés en su pequeño cuerpo se hacía más evidente cada día. Pronto comenzó a sufrir pesadillas y por un tiempo dejó de comer en la escuela hasta que Henry la convenció de comer con ella.

Gran parte de su confusión fue documentada por el Dr. Robert Coles, un destacado psicólogo que, además de ofrecer su asesoramiento, más tarde escribió una serie de artículos y un libro sobre la terrible experiencia de Bridges.

Iguales y juntos.

Después de un año más o menos, algunos de los niños blancos comenzaron a regresar lentamente a la escuela y las cosas cambiaron drásticamente. Ya no había agentes del FBI para acompañar a Ruby a clase, y sus compañeros gradualmente comenzaron a aceptar el hecho de que estaba allí para quedarse.

Bridges terminó la escuela primaria en Frantz y luego se graduó de una escuela secundaria integrada en la ciudad. Según el sitio web de la Fundación Ruby Bridges, que fundó en 1999, trabajó para una empresa de tarjetas de crédito después de estudiar turismo en una escuela de negocios de Kansas City.

En 1984 se casó con Malcolm Hall y luego se convirtió en madre de cuatro hijos; todos asistieron a la escuela primaria Frantz.

 

*Este texto se publicó originalmente en Afroféminas. Se publica con la autorización expresa de sus editoras.

Etiquetas: derechos civilesPortadaracismo
Noticia anterior

Estrellas de las noches cubanas

Siguiente noticia

James O’Kelly, el hombre detrás de la noticia

Afroféminas

Afroféminas

Artículos Relacionados

Foto: Canva.
Ecos

Latinoamérica fuera del mapa de la IA: por qué urge un modelo de lenguaje propio

por Latinoamérica21
noviembre 27, 2025
0

...

16/11/2025.- Una indígena de la comunidad Cangagua vota para el referéndum este domingo, en Cangagua (Ecuador). Foto: EFE/ José Jácome.
Ecos

Las claves de la victoria del “No” en Ecuador

por Latinoamérica21
noviembre 23, 2025
0

...

El vapor se eleva desde las centrales eléctricas de carbón de lignito Neurath (al frente, centro) y Niederaussem (al fondo, izquierda), operadas por RWE en Bergheim, el 4 de diciembre de 2018 (reeditada el 7 de noviembre de 2025). Foto: EFE/EPA/Sascha Steinbach.
Ecos

Hacia ciudades más saludables: las medidas de la COP30 para el futuro urbano

por The Conversation
noviembre 22, 2025
0

...

Mujeres pidiendo a los soldados del bando nacional que no asesinaran a sus prisioneros en Constantina (Sevilla), al principio de la Guerra Civil. Wikimedia Commons, CC BY.
Ecos

Así fueron las brutales y sistemáticas formas de represión del franquismo en España

por The Conversation
noviembre 20, 2025
0

...

Vida durante el asedio de Sarajevo, invierno de 1992-1993. Recogiendo ramas para leña. El hombre de la derecha sostiene hogazas de pan. Foto: Christian Maréchal/ Wikimedia.
Ecos

Anatomía psicológica de los cazadores de Sarajevo: el perfil inquietante de quien mata por placer

por The Conversation
noviembre 19, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
James O'Kelly

James O'Kelly, el hombre detrás de la noticia

Grupo de niños a la entrada del Museo Casa Natal de José Martí, en la calle Paula o Leonor Pérez, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Una casa en la calle Paula

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    342 compartido
    Comparte 137 Tweet 86
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    181 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    207 compartido
    Comparte 83 Tweet 52
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    234 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Fallece en La Habana el actor Luis Alberto Ramírez, rostro habitual en las telenovelas cubanas

    351 compartido
    Comparte 140 Tweet 88

Más comentado

  • La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

    Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    263 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    392 compartido
    Comparte 157 Tweet 98
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}