ES / EN
- septiembre 13, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Generaciones y derechos

Ciertos procesos tecnológicos avanzan a mayor velocidad que los conceptos morales y/o jurídicos y viceversa, lo cual genera interrogantes y contradicciones que sólo el tiempo y la práctica social pueden resolver.

por
  • Jorge Gómez Barata
agosto 31, 2024
en Ecos
0
El fundador de Telegram, Pavel Durov, fue presentado ante un juez francés el 28 de agosto en París, de cara a un posible proceso después de días bajo custodia policial. Durov fue arrestado el 24 de agosto en el aeropuerto Le Bourget por los vacíos en la moderación de su plataforma. Foto: EFE/EPA/MOHAMMED BADRA.

El fundador de Telegram, Pavel Durov, fue presentado ante un juez francés el 28 de agosto en París, de cara a un posible proceso después de días bajo custodia policial. Durov fue arrestado el 24 de agosto en el aeropuerto Le Bourget por los vacíos en la moderación de su plataforma. Foto: EFE/EPA/MOHAMMED BADRA.

La detención y probable enjuiciamiento en Francia de Pável Durov, ciudadano y multimillonario ruso, fundador y director general de Telegram, relanza un antiquísimo debate acerca de la libertad de información y la privacidad de la correspondencia y las comunicaciones individuales. Estas prerrogativas, no por conocidas y respetadas como fundamentos de la convivencia, frecuentemente, las autoridades que deben protegerlas, las ignoran y las pisotean aludiendo diversos pretextos, los más socorrido son la seguridad nacional y el orden público.

La libertad de información supone la libre circulación de las ideas, el acceso al conocimiento de los hechos y la expresión de la opinión en la prensa y los medios de difusión, así como la protección de la privacidad en los negocios, el secreto bancario, las relaciones de los abogados con sus clientes, los contactos entre médicos y pacientes, así como creyentes y confesores. Un precepto esencial es la protección de las fuentes por los periodistas.

Estas prerrogativas, junto a las legislaciones que obligan a los gobiernos y a los estados a la transparencia en la gestión pública, también señalan límites al poder y preservan a los ciudadanos de la intromisión en su privacidad, entre otros por los gobiernos y los agentes del orden, especialmente policías y jueces que no son omnímodos ni omniscientes.    

La libertad de información forma parte de la primera generación de derechos humanos y ciudadanos codificados a partir del siglo XVIII en documentos trascendentales. Se trata de la Declaración de Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica, las Diez Primeras Enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos, adoptadas en 1789, así como la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa de 1789 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas de 1948.

Esta última resume lo alcanzado por la humanidad en esa área y es parte del proceso de formación de un orden internacional consensuado y que dio lugar a la adopción de la Carta de la ONU y a la propia organización, así como a la creación de diversas agencias y acuerdos —vinculantes o no— que regulan la convivencia internacional.

Esta familia de derechos, no agotan otros que han emergido en la trayectoria de la humanidad como son los de carácter económico y social, los derivados de la lucha contra el racismo y todas las formas de discriminación, los asociados con las mujeres y las niñas, los relacionados con el género y las discapacidades, así como los asociados al medio ambiente, la ecología, el clima y la paz, y otros, que puedan ser identificados en el futuro, los cuales deberán ser codificados e incorporados al consenso universal.

El proceso judicial iniciado en París, cuya identidad parece asociarse tanto a derechos de primera generación como a otros surgidos del auge de la digitalización y la informatización de las sociedades, del acceso, tanto a los medios de difusión convencionales como a las nuevas tecnologías de la información y que implican a un joven y exitoso creador y ejecutivo ruso de proyección internacional, que puede o no haber cometido las faltas que se le imputan, pero que  ha ejercido y gestionado áreas que forma, parte de un debate tan contemporáneo como universal.

Este capítulo se asocia a la publicación en 1971 de los papeles del Pentágono realizada por Daniel Ellsberg (†) quien por aquella acción llegó a ser considerado por la administración del presidente Nixon como “El hombre más peligroso de los Estados Unidos”. Su falta a los ojos del gobierno, fue revelar contundentes verdades sobre la guerra en Vietnam. Esa zaga incluye la penalización de Edward Snowden, Chelsea Manning (antes Bradley Edward Manning) y el más trágico por los sufrimientos que acarreó y notorio por su novelesco final que involucró a WikiLeaks y Julian Assange y, con razón o sin ella, amenaza a otros altos ejecutivos de redes sociales, aplicaciones y entidades asociadas a la comunicación.

En el examen de estos y otros cuestionamientos, es preciso tener en cuenta que algunas de estas personas, dotadas de talentos excepcionales, espíritu de innovación y ambiciones personales que, además de fundar imperios empresariales, y acumular multimillonarias fortunas, realizan importantes aportes al progreso general de la humanidad.

La fama y los servicios no los absuelve ni le conceden patentes para cometer faltas. No obstante, en virtud de sus aportes y sus servicios, merecen ser tratados con respeto y consideración. Tengo la certeza que, a algunos de ellos, como Bill Gates y Steve Jobs y otros de su generación, se les recordará y se honrarán como se hace con Edison, Ford, Benjamín Franklin, Louis Pasteur, los hermanos Lumiére, Nikola Tesla, y otros que con su impronta marcaron una época magnífica.

Los fenómenos que, como los derechos humanos y civiles, en este caso la referencia a libertad de información y la preservación de la intimidad que operan a escala de toda la sociedad son históricamente condicionados y objeto de mutaciones en ocasiones trascendentales. En el siglo XIX que una dama mostrara la rodilla era objeto de sonrojo y un discreto escote un atrevimiento de escándalo. Entonces el correo postal operaba mediante sobres cerrados y sellados y era entregado en mano propia por uniformados carteros, mientras hoy, sin apenas intervención humana viajan por el éter, dando lugar a la creación del ciberespacio.

Debido al progreso, a las posibilidades que ofrecen la escolarización, el acceso a las tecnologías y la disposición a la socialización, los comportamientos sociales, incluidos los asociados a la información y la intimidad han cambiado y lo han hecho también los juicios morales y los preceptos judiciales.

A pesar de que los administradores de redes advierten que es difícil garantizar la seguridad de las comunicaciones por el ciberespacio, se generalizan las consultas legales, médicas, los debates políticos “on line” en los cuales se ofrece una enorme diversidad de opiniones y se divulgan toneladas de informaciones.

Es frecuente que cientos de millones de personas aireen en las redes sociales asuntos que antes eran conservados en la intimidad, soliciten consejos para adquirir créditos e incurrir en deudas, contraer matrimonio o divorciarse, y pedir y recomendar remedios para prevenir embarazos y el asunto de los abortos es parte del debate social y de manifestaciones públicas. Esas mismas personas también se pronuncian por la protección de la intimidad.

No es extraño que ciertos procesos tecnológicos avancen a mayor velocidad que los conceptos morales y/o jurídicos y viceversa, lo cual genera interrogantes y contradicciones que sólo el tiempo y la práctica social pueden resolver. Es pronto para saber cuáles son las verdades y la gravedad real de las imputaciones contra Pável Durov, pero, del mismo modo que la ley lo considera inocente mientras no se demuestre lo contrario, por mí parte le concedo el beneficio de la duda. Allá nos vemos.    

 


Este artículo fue publicado originalmente en Por Esto!

Etiquetas: derechos humanosJusticiaPortadatecnología
Noticia anterior

Juegos Paralímpicos: luces y sombras

Siguiente noticia

Miguel Abreu sobre el Ateneo de La Habana: “Devolverle a la ciudad un espacio cultural con historia”

Jorge Gómez Barata

Jorge Gómez Barata

Artículos Relacionados

Julio Peña encarna a Miguel de Cervantes. Foto: caimanediciones.es
Ecos

El cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel: muchos mitos y pocas realidades

por The Conversation
septiembre 12, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

“Esta es mi vida”: claves psicológicas y riesgos de la sobreexposición en redes sociales

por The Conversation
septiembre 10, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Respirar aire limpio, un derecho universal que se sigue vulnerando en todo el mundo

por The Conversation
septiembre 7, 2025
0

...

Giorgio Armani saluda al público al final de la presentación de su colección durante la Semana de la Moda de Milán, el 15 de enero de 2024 (4 de septiembre de 2025). Foto: EFE/EPA/DANIEL DAL ZENNARO
Ecos

La revolución silenciosa de Giorgio Armani

por The Conversation
septiembre 5, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Caso del “streamer” francés Pormanove: el espectáculo de la humillación bajo el foco de la psicología

por The Conversation
agosto 30, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Edificio donde se encuentra el Ateneo de La Habana. Prado 121, La Habana Vieja. Foto: Cortesía del entrevistado.

Miguel Abreu sobre el Ateneo de La Habana: “Devolverle a la ciudad un espacio cultural con historia”

Barrio San Isidro, La Habana. Foto: Alejandro Ernesto.

Grafiti y murales, maquillaje para una vieja Habana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Fotografía que simula un cambia de dólares y pesos cubanos en el mercado informal de la isla. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    El dólar y el euro en máximos históricos, mientras el MLC se recupera en el mercado informal

    1234 compartido
    Comparte 494 Tweet 309
  • Se rompió el encanto de Chapman en Grandes Ligas

    1260 compartido
    Comparte 504 Tweet 315
  • La Guiteras estará seis meses de mantenimiento capital, aunque no se cambiará toda la caldera

    647 compartido
    Comparte 259 Tweet 162
  • Mundial de boxeo: Julio César La Cruz “atrapa” a Félix Savón

    522 compartido
    Comparte 209 Tweet 131
  • Colaboración Cuba-China: 200 millones de dólares en ingresos y un hospital digital para la isla

    806 compartido
    Comparte 322 Tweet 202

Más comentado

  • El bloque averiado en Felton aporta de manera estable 230 MW. Foto: Portal Ciudadano Mayarí.

    Generación eléctrica: Salida de una unidad en Felton hará que la afectación se acerque a los 2000 MW

    1060 compartido
    Comparte 424 Tweet 265
  • De víctima a victimario: cuando el bullying escolar acecha

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Colaboración Cuba-China: 200 millones de dólares en ingresos y un hospital digital para la isla

    806 compartido
    Comparte 322 Tweet 202
  • Estudio y ensayo

    15 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Cuba está fuera del Clásico Mundial del Béisbol, por ahora

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}