ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Gente

Glenda Jones, emprender para el futuro

La historia de La Isla de los Niños es también la historia de vida de una “mujer, madre, queer, emprendedora, luchadora y soñadora”.

por
  • Isabel Cristina
    Isabel Cristina
julio 31, 2023
en Gente, Sociedad
7

Si ella y su hermana fueran personas comunes, en 20 entre 11 y 13 habría uno más de los tantos restaurantes de El Vedado. Si no se hubieran tenido la una a la otra, si no se hubieran dado ese “te amo” todas las veces que lo necesitaban, tal vez hoy hubiera un grupo de jóvenes haciendo CrossFit a una cuadra del Túnel de Línea.

Pero llegaron al mundo y se volvieron excepcionales, como tanta gente que nace en Santa Clara. Se acompañaron, se consolaron, fueron aprendiendo juntas sobre los afectos y sobre las cosas duras de la vida. Ser madre y tía les ofreció la posibilidad de soñar con una crianza distinta. La complicidad de hermanas fue la arcilla que luego tomaría la forma de La Isla de los Niños, una guardería Montessori, única de su tipo en Cuba.

La historia de La Isla… es también la historia de vida de Glenda Jones, “mujer, madre, queer, emprendedora, luchadora y soñadora”. Así se autodefine; aunque detrás de esas palabras hay un mundo de vivencias, acontecimientos y emociones que hacen muy difícil describirla como ser humano en una línea.

Para hablar de Glenda, desde la sinceridad, hay que verla triste, sorprendida, alegre, molesta, nostálgica, pensativa. Hay que mirarle a los ojos muchas veces y descubrir cómo cambian de color sin dejar de ser albos y brunos. Y no es difícil, porque ella te mira firme, como enfrentándote, como quien confía en aquello de: “Los ojos son el espejo del alma”. Su mirada puede resultar intimidante, como la de esas madres a la antigua que te regañan por cualquier cosa; pero hay también mucha dulzura y elegancia bajo sus cejas.

Le cambian de tono los ojos muchas veces cuando habla de su vida antes de La Isla. Su mirada se enciende mientras me cuenta de su carrera como médica. En quinto año vino a estudiar a La Habana y luego se fue junto a otros mejores expedientes para Venezuela a hacer el internado. Su ubicación laboral fue en un policlínico en el que hizo amistad con unos alemanes que venían a donar medicamentos y la invitaron a su país por tres meses. A sus aprendizajes de un año en Venezuela y de dos años en La Habana Vieja rotando por doce de los trece consultorios de la zona, se sumaron esos noventa días transitando por hospitales alemanes y participando en prácticas de ginecología, cirugía reconstructiva y ortopédica. Conoció al papá de sus hijas y se enamoró. Pero nunca pensó en quedarse en Alemania. Le dijeron entonces que era una boba, y no entendían cómo iba a “virar para atrás” con lo mala que estaba la cosa aquí.

“Yo estoy muy arraigada a mi familia, a Cuba; no sé por qué, pero me cuesta mucho separarme. Esos once meses que estuve en Venezuela sufrí y los tres meses que estuve en Alemania me costaron. Yo extraño todo y no me gusta extrañar”. Por eso regresó, estuvo siete años casada y sus hijas, de madre cubana y padre alemán, nacieron en esta tierra caribeña.  

El amor de Glenda por la isla grande, que tanto nos duele y nos enamora, es contagioso. De la complejidad que tiene toda separación y de ese amor indescriptible nace también La Isla de los Niños.

A veces uno usa la frase “se alinearon los planetas” para referirse a que todo se dispuso, como mágicamente, en función de algo. Pero quien sabe de astrología sabe que cada planeta tiene su carga de dolor. Cada planeta traza líneas que suponen trabajo sobre uno mismo.

Por un lado, estuvo la decisión de hacer un alto en su trabajo como médica. Embarazada de su hija más pequeña estaba haciendo una especialidad quirúrgica y eso requería estar varias horas de pie. Como parte de los cuidados básicos del embarazo, debía descansar y salir del salón para merendar. Sentía que no podía dar el máximo en esas condiciones, así que prefirió dedicarse a cuidar la salud de su bebé por nacer.

Por otro lado, su niña de 3 años llegaba del “cuido” estresada porque la seño la reprendía por salirse de los contornos al colorear. A veces llegaba repitiendo las noticias que escuchaba en el televisor que les ponían durante varias horas a los niños, para que no se aburrieran. Un día llegó temprano a buscar a su hija y una de las seños intervino para decir que era una lástima que se la llevara porque iba a perderse la clase de matemática que tenían en la tarde.

Como madre, comenzó a sentir inconformidad con el tratamiento que le daban a su niña. Su hermana le dijo: “No vamos a hacer ni un restaurante, ni un gimnasio: vamos a hacer una guardería, como nos dé la gana a nosotras”.

Pie: Glenda y sus hijas en La Isla de los niños
Glenda y sus hijas en La Isla de los niños. Foto: Jorge Ricardo.

Así fue como comenzaron a soñar juntas con un lugar en el que los niños pudieran ser niños, aprendieran lo que quisieran aprender y pudieran potenciar al máximo esa necesidad. Un lugar en el que no les pusieran televisión ni se les forzara a recibir clases de matemática en las tardes. Un sitio en el que pudieran salirse del contorno y ser felices durante el aprendizaje.

En ese proceso se encontraron con la Educación Montessori y tuvieron la suerte de recibir clases de expertos de diferentes partes del mundo. Se encontraron además con los términos de Disciplina Positiva y Crianza Respetuosa. Acompañaron a los diseñadores en el proceso de diseño de los espacios, y junto a ellos idearon cada detalle en función de los niños, en que disfrutaran cada pedacito de La Isla. Esa primera parte recuerda que fue muy hermosa. Luego llegó la parte dura: la construcción.

El proceso constructivo de La Isla duró de agosto de 2019 a abril de 2022. Mientras la mayoría de la gente estaba encerrada en sus casas, Glenda estaba a 9 metros sobre el nivel del piso, tirando una placa, preguntando, aprendiendo cómo hacer mezclas.

Pasó por la experiencia de construir, de lidiar con los albañiles informales, con la falta de materiales, con las trabas de todo tipo; pero también tuvo la suerte de encontrar a personas como Daniel, un albañil que supo materializar un proyecto único.

Su Isla, la que soñaron ella y su hermana, se levantó desde cero. Y en ese nacimiento hubo también pérdidas, ciclos que se cerraron, cambios y nuevos empoderamientos. Su divorcio y la partida de su hermana cruzando fronteras desde Nicaragua, como hizo tanta gente joven, fueron acontecimientos que estremecieron su estructura familiar mientras las columnas de La Isla se fortalecían.

Desde que su hermana se fue, Glenda no ha vuelto a dormir tranquila. “Yo tenía otras posibilidades económicas, pero ella me decía que no podía pasarse la vida esperando que yo la mantuviera siempre”. Junto a la gravilla, el cemento y la arena con que se levantó La Isla, está la tristeza que provoca la emigración como un ingrediente más de la mezcla. Su hermana ha sido la razón de su desvelo y a la vez su motor para seguir adelante.

Su guardería Montessori, que cumplió un año de fundada el día 1 de junio, es la concreción de un sueño, con todo lo amargo y todo lo dulce que tienen los grandes sueños. Es un lugar para que los niños crezcan en condiciones de respeto por sus ritmos, sin premios ni castigos.

“No se trata solo de un lugar para cuidar niños: es una comunidad”. Es un sitio para crecer, para aprender, sobre todo de los propios infantes. Además de todo lo bello que ha rodeado a las personas conectadas a través de La Isla, ha habido críticas, ataques y cuestionamiento por el precio mensual de los servicios de guardería.

Es cierto que la mayoría de las familias cubanas no pueden tener acceso por falta de condiciones económicas que lo permitan; pero muchas de las críticas podrían estar basadas en el desconocimiento de cómo funciona un lugar así desde el punto de vista logístico.

“Tener una guardería supone muchos gastos; preparar un lugar ideal lleva mucha economía. Si quieres poner cualquier silla, es fácil; pero cuando quieres diseñar un mobiliario a la altura del niño, que no se rompa si se encaraman, que sea confiable para ellos, que les dé libertad, es muy costoso”. No solo es costoso en Cuba, sino en cualquier lugar del mundo donde por demás no existen las dificultades propias de la isla.

“Si quieres preparar personal para atender a los niños, hay que formarlo en los presupuestos de la Crianza Respetuosa, pagar cursos, pagarles a personas que vengan y den talleres de formación”. Los gastos en alimentación son grandes. Las legumbres y las carnes se compran en las tiendas en MLC, porque debe haber garantía de lo que van a comer los niños. Además, hay otros gastos en materiales, libros, toallitas húmedas, lápices, cepillos de dientes, pasta, jabón… “Nada es fácil ni barato si quieres hacer las cosas bien”. Los niños toman agua en vasos de cristal y todos los meses hay que comprar nuevos, porque se rompen. “A los niños hay que darles esa confianza, enseñarles que el cristal pesa, y que se rompe”.

La Isla es un proyecto que ha requerido mucho tiempo, esfuerzo y dinero. Tiempo, esfuerzo y dinero que no fueron empleados en hacer un emprendimiento convencional, sino en lanzarse a la aventura maravillosa de guiar a los niños de hoy para que sean mejores que sus padres y sus abuelos.

No he visto críticas a guarderías cubanas en las que les inculcan a los niños que los varones juegan a los carritos y las hembras con muñecas, o a aquellas en las que solo aceptan niñas porque los varones son muy intranquilos. O esas, igual de caras, en las que no aceptan a los niños en condiciones de discapacidad o con condiciones genéticas que les impidan ir al mismo ritmo de los otros de su edad.

Glenda, a quien no le afectan mucho las críticas, porque su misión es crear puentes y trabajar desde la excelencia y el amor, ha creado un lugar en el que conviven niños de diferentes condiciones, sin importar si tienen un cromosoma de más o si aún no hablan con 5 años.

La Educación Montessori, por su parte, no cuesta dinero. Ahí están los libros escritos por María y sus discípulos. Se puede llevar a cabo en nuestras casas, como otras formas de educación alternativas de las que poco se habla en nuestro contexto. Y esa es una tarea que Glenda ha asumido en función de todas aquellas familias que quisieran adquirir esos conocimientos.

Ahí están los repositorios de bibliografía sobre Educación Montessori, Crianza Respetuosa y Disciplina Positiva, a disposición de todos de forma gratuita. Además, se imparten talleres en la guardería para todas familias, sin costo o con un costo mínimo que se dona a proyectos de bienestar animal, proyectos comunitarios u hogares de niños sin amparo filial.

Hace unas semanas se celebró en Fábrica de Arte Cubano el primer Encuentro de Crianza Respetuosa, otro sueño de Glenda. Durante varios días familias de diversas procedencias pudieron asistir a conferencias, charlas y talleres. Expresamente se les pidió a las familias de La Isla de los niños que no asistieran al evento, para reservar todas las capacidades para otras familias.

Me gustaría que proyectos como este se multiplicaran y se hicieran más accesibles, para que quien desee darles a sus hijos una educación alternativa puedan hacerlo, lo hagan en su país y no tengan que irse a otros lares. No se trata de qué sea mejor o peor, simplemente es una alternativa, y la posibilidad de elegir nos hace más libres.

Además de La Isla, que es su centro, Glenda tienen un nuevo emprendimiento de materiales educativos llamado Sisé, otro empeño que recién comienza y que la mantiene feliz. Aunque, si de felicidad se trata, hay que mencionar a Cuco, su carrito.

Con él puede ir a buscar el yogurt de los niños a la Finca Vista Hermosa, y las frutas al Cotorro. Quien la conoce sabe que su carro no para porque, como buena emprendedora, no espera a que las cosas le lleguen solas: ella sale a buscarlas. “Cuco y yo somos una máquina”. Todos los días por la mañana se sienta y le dice: “Buenos días, Cuco, pórtate bien y arranca bonito”. Y cuando Cuco arranca, le da una alegría tan grande que se le compone el resto del día.

El dúo dinámico: Glenda y Cuco. Foto: Jorge Ricardo.
El dúo dinámico: Glenda y Cuco. Foto: Jorge Ricardo.

Otra parte importante de su vida en los últimos años han sido los activismos. “Lisy es incendiaria, es la que le pone chispa a nuestra vida”. La conoció en el activismo LGTBIQ+, junto a otras personas que hoy están muy cerca de su familia. Se hicieron amigas en un momento en que las dos se necesitaban, terminaron enamorándose, compartiendo las malas noches, las noches de fiesta, los días grises y los días de arcoíris.

El otro lado del activismo para ella es Pasos, el grupo de protección animal al que pertenece Glenda y al que dedica una parte de su tiempo y sus ingresos. Como tiene a Cuco, la llaman a todas horas para que recoja a algún animal abandonado, enfermo o perdido.

Gracias a Pasos su familia se ha hecho más grande. Un día la llamaron para que recogiera a un pastor belga Malinois que nació ciego. Hay quien cruza los perros para venderlos sin importar que sean consanguíneos y que esto traiga problemas a algunos cachorros. De una camada grande, nació Zatoichi. Iban a sacrificarlo porque nadie pagaría por un perro ciego. Pero lo rescataron. El plan era tenerlo con ellas un tiempito hasta que un amigo canadiense entrenador canino que tenía experiencia con animales ciegos lo educara para darlo en adopción. El perro fue entrenado con éxito, pero Glenda se enamoró de él y después del tiempito previsto dijo: “Na’, este perro no se lo voy a dar a nadie; este perro es mío”. Y ahí anda ella, siendo los ojos y el alma de su Zatoichi.

Glenda y Zatoichi, en su lugar favorito
Glenda y Zatoichi, en su lugar favorito. Foto: Jorge Ricardo.

También hay dos gatos en la casa, ambos son de su novia, Lisy. Los felinos Tomás y Poe completan la familia diversa de Glenda. Lisy siempre quiso tener un gato siamés y un día llamaron a Glenda para que fuera a rescatar a un gato viejo. ¡Era un siamés! Estaba golpeado, flaco, tenía como 12 años, se le habían caído los dientes y tenía los músculos de las patas traseras atrofiados. Pero Poe fue un hermoso regalo para Lisy, que pudo ver su sueño cumplido. ¡Al fin podría tener un gato siamés!

Hace unos días que Poe está perdido. Estaba bajo tratamiento médico para una bronconeumonía. Quizá desde que Glenda y Lisy lo encontraron, Poe ha vivido los mejores tiempos de su vida. Tal vez aparezca pronto, o tal vez se escondió para morir lejos de casa, como hacen misteriosamente los gatos.

Ella sabe que Cuba tiene que mejorar en cuidado animal; aunque exista una Ley queda mucho por cambiar. Y ese cambio empieza en la infancia. Por eso en la guardería que proyectó con tanto cuidado hay una gata comunitaria que se llama Isla y convive con los pequeños de forma armoniosa. Muchas veces llevan animales para que los niños interactúen con ellos y se fomente el amor y el respeto.

A Glenda le brillan los ojos cuando habla de sus niñas: Emma y Lena. Le gusta decir que no se parecen en nada, aunque se visten igualito y son de un colibrí las dos alas. Por dentro, dice, son muy distintas. “Me recuerdan mucho a mí y a mi hermana”. Pero Glenda sabe que el mundo ha cambiado y por eso ha querido darles a sus hijas una crianza diferente a la que tuvieron ellas. “Quiero que mis hijas sean capaces de ponerles nombre a sus sentimientos. Quiero que ellas puedan decir: ‘siento angustia, siento miedo, siento alegría’”. Y en ese camino de crecimiento y sinceridad, también ella se ha vuelto más grande y más empática.

Sus hijas han crecido junto a su gran sueño, que es La Isla de los niños. Estudiar la obra de María Montessori ha sido un camino de ida y vuelta, el deseo de un futuro mejor para sus hijas y para otros niños. Sobre sus estudios, sus dudas y sus experiencias como madre se han levantado las columnas de la guardería. En esa arquitectura invisible está la fortaleza y la hermosura de este proyecto suigéneris.

El amor de sus hijas, iguales y diferentes. Foto: Jorge Ricardo.
El amor de sus hijas, iguales y diferentes. Foto: Jorge Ricardo.

Emma y Lena, cuyos nombres están tatuados en el muslo de su madre, son niñas privilegiadas. Pueden ser libres, pueden correr descalzas, se caen y se levantan solas, saben pedir perdón cuando lastiman a alguien. Su libertad está en que un día van a kárate y otro día a clases de ballet, sin que nadie les diga las hembras bailan y los varones se fajan. Son niñas con suerte, porque cuando quieren un traje de cosmonauta, su madre no lo compra ni se lo manda a pedir a la familia de afuera: ella misma se lo hace de papel maché. Y las pequeñas ven cómo, cada día, va haciéndose realidad el traje que anhelaban y participan del proceso y discuten sobre el diseño, los colores y las formas.

Las hijas de Glenda seguirán creciendo entre la Cuba dura de hoy y el microcosmos que es La Isla; entre niños y niñas de diferentes colores, procedencias, nacionalidades, idiomas, condiciones y capacidades. Seguirán creciendo libres entre el amor de su padre, nacido en Alemania y radicado en Cuba, y el amor de su mamastra nacida en Guantánamo. Se harán chicas más cultas entre las tradiciones germanas de Max y Moritz, de Wilhelm Busch y los cuentos de Deshojando margaritas (historias de muchachas complicadas), del guantanamero Eldys Baratute. Y su madre estará siempre en el centro de esas influencias velándoles el sueño y alentándolas a volar cada vez más alto.

A Glenda no le gusta alardear de lo que hace por los animales ni por las familias. Ella sigue la máxima de un profesor que tuvo cuando estudiaba medicina que decía: “En la vida uno es tortuga o es gallina. La gallina pone un solo huevo y todo el mundo se entera, pero nadie se entera de la cantidad de huevos que pone una tortuga. Uno decide qué quiere ser”. Ella ha decidido ser tortuga.

Es una mujer a la que le gusta más la belleza exuberante e incómoda de monte que la cómoda bonitura de la playa. Quizá por eso prefiere tener una Isla de los Niños y no un parque inflable, o una venduta de comida chatarra. Y cuando le preguntas si quiere irse de Cuba, responde con otra pregunta: “¿Para qué y para dónde?”. Si aquí está su lugar favorito en el mundo. Debajo de la mata de mango, en la acerita, frente al edificio blanco de ventanas verdes. Allí se sienta a cada rato, cuando no hay mucho sol, y mira el sueño compartido entre ella y su hermana hecho realidad.

 

Etiquetas: educaciónInfancianiños cubanosPortada
Noticia anterior

Dos muertos en Pekín por lluvias torrenciales

Siguiente noticia

Baloncesto: Jasiel Rivero ficha para el Maccabi Tel Aviv de Israel

Isabel Cristina

Isabel Cristina

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Género

Maternidad y salud mental: depresión posparto en Cuba

por Laura Andrés
mayo 13, 2025
1

...

Foto: Kaloian.
Sociedad

21 flores para las madres en su día

por Isabel Cristina
mayo 11, 2025
0

...

El salón de fiestas destacaba por su decorado a semejanza del estilo neogótico veneciano. Foto: Diario de la Marina.
Historia

El Palacio de los comerciantes 

por José Antonio Quintana García
mayo 11, 2025
2

...

Una de las fotos más conocidas de Guiteras en su despacho de Gobernación. Su expresión fría como roca, encierra la serenidad y energía características. Foto: Archivo de Bohemia.
Historia

El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

por Igor Guilarte
mayo 10, 2025
2

...

Foto: www.escambray.cu
Sociedad

Cuidado de hijos con discapacidad severa: nuevo trabajo remunerado en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: matealaro.com

Baloncesto: Jasiel Rivero ficha para el Maccabi Tel Aviv de Israel

Foto: Tomada de ACN.

Medalla de bronce para estudiantes cubanos en Olimpiada Internacional de Química

Comentarios 7

  1. Sandrys says:
    Hace 2 años

    Un proyecto realmente estupendo donde crece una obra de amor, libertad y crecimiento. Muchas felicidades Glenda y Wendy, lo están logrando. “no por gusto son las nietas de Olga”

    Responder
  2. Clau says:
    Hace 2 años

    MUCHAS FELICIDADS MI GLEN. TIENES UN CORAZÓN ENORME. GRACIAS A TODO LO Q EXISTE X PONERLAS EN MI VIDA. Y VE A POR MÁS Q TÚ PUEDES

    Responder
  3. Pedro says:
    Hace 2 años

    Como dice tu hermana …. es que tu vales pa todo. Por ese corazón tan grande que tienes y lo buena que eres. Muy feliz de conocerte y de haber aprendido tanto de ti. Te quiero cuñada

    Responder
  4. Mirta says:
    Hace 2 años

    Como madre me siento super orgullosa con mis hijas Glenda y Wendy ante ustedes mamá se quita el sombrero y dice Gracias y vayan por mucho más, ustedes pueden y deben hacerlo. Para que Emma y Lena sean mejores.

    Responder
  5. Mirta says:
    Hace 2 años

    Hijas me siento muy orgullosa, vayan por más y mis nietas mañana volarán mas alto. Hoy ante ustedes digo GRACIAS por hacerme feliz.

    Responder
  6. Wendy Jones says:
    Hace 2 años

    … Confieso que me haces tanta falta
    Para decirme: “todo va a estar bien” (…)
    Lloré porque tu voz no está en la casa
    Reí porque me amaste con todo tu ser
    ¿Y cómo no?
    Si eras mi todo

    Responder
  7. Claudia López says:
    Hace 2 años

    Felicidades Glendita, te mereces este reconocimiento y muchísimo más, has trabajado duro para ello, has innovado, te has reinventado a ti misma, cuando digo que eres excepcional es porque el molde lo rompieron después de ustedes dos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1152 compartido
    Comparte 461 Tweet 288
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    327 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    756 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    172 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    684 compartido
    Comparte 274 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    756 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    440 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}