ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Informe

Chinos en Cuba entre mitos y realidades

por
  • Leonardo Padura Fuentes
    Leonardo Padura Fuentes,
  • leonardo
    leonardo
mayo 20, 2012
en Informe
6
Imagen común en el barrio chino de La Habana. /Foto Alain L Gutiérrez

Imagen común en el barrio chino de La Habana. /Foto Alain L Gutiérrez

Fotos: Alain L. Gutiérrez

Todo comenzó con la duodécima luna, a los 47 años del emperador Tu Kong, es decir, el 2 de enero de 1847, cuando más de 300 campesinos chinos, contratados como braceros, embarcaron en la fragata Oquendo, en el puerto de Amoy, en Cantón. Iban vestidos con sus pantalones y camisas bastas, muy anchas, y sus sombreros cónicos de bambú tejido, el atuendo ideal para un buen agricultor. Todos tenían en la mente sueños luminosos y, mientras la nave se alejaba de la patria, ya se veían regresar, luego de los ocho años a que los comprometía su contrato, cargados de gloria y de dinero, para mitigar la miseria familiar. El destino de aquellos “culíes” era una cálida posesión española del mar Caribe, una quimera donde las monedas corrían a los bolsillos de los que querían trabajar. Y ellos querían trabajar.

Ciento cuarenta y dos días después, el 3 de junio de aquel año, los 206 sobrevivientes de la ingente travesía entraban en el puerto de La Habana. Sus ojos, legañosos y marchitos por el salitre de dos océanos, observaron todavía con júbilo la boca estrecha de la bahía, sus magníficas defensas de piedra y los árboles verdísimos de aquella ciudad de sueños y sol eterno. Aquel día preciso había comenzado la larga crónica de la presencia china en Cuba, una historia en la que se confunden los mitos y las realidades.

En más de siglo y medio de convivencia, la migración china dejó huellas en la isla del Caribe. Su trabajo, dolor, sacrificio y sangre forman parte de la historia, de la complicada espiritualidad cubana.

Aquellos primeros chinos y otras decenas de miles que los siguieron durante el resto del siglo XIX, habían llegado a Cuba con la función de comenzar a sustituir a los esclavos en el duro trabajo en los cañaverales, de donde emanaba la mayor riqueza del país. La prohibición de la trata de africanos hacía necesaria la búsqueda de otra fuerza laboral, y la pobreza china propició una alternativa.

Como era de esperar, pocos de aquellos chinos pudieron cumplir el sueño de regresar con dinero a su lejano país. Luego de cumplidos los ocho años del contrato que los había traído a Cuba, la mayoría seguía siendo tan pobre como cuando llegaron, y su única opción fue permanecer en la Isla. Muchos de ellos se convirtieron en trabajadores agrícolas, pero otros prefirieron asentarse en las ciudades, especialmente en La Habana.

Fue justo en el año de 1858, en el cruce habanero de las calles Zanja y Rayo, cuando el chino Chung Leng, rebautizado como Luis Pérez, abrió una pequeña casa de comidas chinas. Su ejemplo pronto fue seguido por Lan Si Ye, nombrado Abraham Scull, quien inauguró, también en la calle de Zanja, un puesto de frituras, chicharrones y frutas. Poco después, en la calle Monte abrió sus puertas la bodega de Chin Pan —Pedro Pla Tan—, el tercer comerciante chino registrado en la historia de la Isla.

A su modesta, pero persistente manera, en los alrededores de las calles Zanja, Dragones, San Nicolás, Rayo, se asentaron desde entonces numerosos chinos convertidos en lavanderos o vendedores ambulantes de viandas, frutas, verduras, carne, prendas, quincallería, loza… Ya para entonces había nacido el Barrio Chino de La Habana.

Aunque con condiciones laborales diferentes, desde finales del siglo XIX y en toda la primera mitad del siglo XX, los emigrantes chinos siguieron llegando a Cuba en busca de una vida mejor. Aquella fue una migración esencialmente económica, casi totalmente masculina y, en la inmensa mayoría de los casos, condenada a vivir en la pobreza y la marginación.

Una de las alternativas encontradas por los chinos para facilitar la estancia en Cuba y para la misma supervivencia económica y cultural, fue la creación de sociedades que se multiplicaron por todo el país, aunque la mayoría se concentró en el cada vez más populoso Barrio Chino habanero. Así surgieron sociedades patronímicas, de chinos con los mismos apellidos, regionales, de emigrantes provenientes de la misma zona, gremiales, de ayuda mutua, culturales y hasta políticas. Con ellas, los emigrados trataban de proteger su identidad, encontrar compañía y buscar modos de mejorar su situación. Fueron precisamente estas sociedades las que se encargaron de fundar un asilo para ancianos chinos, un periódico y un cementerio, todavía hoy existentes.

Como la emigración china a Cuba se detuvo con la Revolución en el país asiático y como, más tarde, muchos chinos dueños de comercios decidieron abandonar la Isla cuando triunfó la Revolución Cubana, a partir de la década de 1960 comenzó la disminución de la población china en Cuba y, muy pronto, se hizo visible la decadencia del Barrio Chino habanero y de otras comunidades más pequeñas en el interior del país.

Hacia la década de 1990, ya prácticamente la presencia de chinos inmigrantes había terminado en Cuba y en la actualidad solo hay algunos de sus descendientes, quienes de un modo u otro tratan de conservar vivas sus sociedades y algunas de sus costumbres ancestrales, muy maltratadas por el tiempo y la transculturación.

Mucho se ha hablado de la influencia china en Cuba, cuando, en realidad, más debería hablarse de herencia. Fuera de algunos aportes gastronómicos —a veces llegados de la comunidad china de California— y algún detalle arquitectónico, la verdadera herencia china en Cuba se produce por vía genética, o sea, a través de la presencia de rasgos étnicos en sus descendientes, casi siempre mezclados con sangre cubana –blanca o negra–. El hecho de que la mayoría de los chinos llegados a Cuba fueran varones, ayudó a que formaran familias con naturales de la Isla, y como esos hombres eran el sostén económico de las casas, la educación de los mestizos chinos fue encargada a las madres cubanas, cuya cultura, idioma y costumbres asumieron los hijos, que ni siquiera aprendieron el idioma de sus padres asiáticos.

Por tales razones, muy poco ha sido el aporte de los chinos a la cultura cubana. Algunas de sus tradiciones, hoy practicadas en las inmediaciones del enclave turístico en que se ha convertido el antiguo Barrio Chino, son en realidad representaciones folclóricas —como la colorida danza del león— que nunca se han integrado al cuerpo de la cultura cubana, aunque han convivido con ella.

La herencia china, sin embargo, parece indeleble en la sangre y la historia cubanas, a las que aportaron sus rasgos, trabajo, presencia e, incluso, su sangre cuando, en pleno siglo XIX, algunos de aquellos campesinos chinos llegados poco antes como braceros, se incorporaron al Ejército Libertador que luchaba contra el poder colonial español e hicieron justicia a la frase de que “ningún chino cubano fue desertor, ningún chino cubano fue traidor”. Por ello, aunque su influencia no resulte visible como la de las culturas llegadas de África, los chinos emigrados a la Isla también forman parte de la múltiple y mestiza espiritualidad cubana.

Noticia anterior

Aquí, el que no tiene de congo tiene de carabalí

Siguiente noticia

En el Barrio Chino habanero

leonardo

leonardo

leonardo

leonardo

Artículos Relacionados

Danza Contemporánea de Cuba estrenará "Los amores de Marte y Venus", una obra coreografiada por Lea Anderson. Foto: Adolfo Izquierdo.
Cultura

Celebraciones y amores con Danza Contemporánea de Cuba

por Alejandro Ruiz Chang
septiembre 28, 2018
0

...

Bulgaria quiere hacerse con los servicios del estelar cubano Robertlandy Simón. Foto: Lubevolley.it
Deportes

Simón en la mira de Bulgaria; otra pieza perdida

por Redacción OnCuba
septiembre 28, 2018
0

...

Christine Blasey Ford arriba al Congreso para presentar su declaración en la audiencia de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Senado, Washington, jueves 27 de septiembre de 2018. Foto: Michael Reynolds/via AP.
EE.UU.

EEUU: ¿Ford o Kavanaugh?

por Redacción OnCuba
septiembre 28, 2018
0

...

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, noveno de izquierda a derecha, junto a empresarios estadounidenses del sector agrícola durante un encuentro en Nueva York. Foto: Prensa Latina.
Cuba

Díaz-Canel se reúne con empresarios agrícolas de EEUU

por Redacción OnCuba
septiembre 28, 2018
0

...

Personas pasan frente a una caseta de iTrash en una esquina de Taipei, Taiwán el viernes 28 de septiembre de 2018. Foto: Chiang Ying-ying / AP.
Asia

Taiwán: dinero a cambio de basura

por Redacción OnCuba
septiembre 28, 2018
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

En el Barrio Chino habanero

Jorge Perugorría pasea La Habana en un zapato ambulante

Comentarios 6

  1. jose s says:
    Hace 10 años

    Muy buena lectura. Estuve por el Barrio Chino en diciembre ùltimo.

    Responder
  2. idalmis says:
    Hace 10 años

    Mucho orgullo de q sean parte de nosotros y nos nutran no solo con su sangre sino con su espiritud emprendedor y noble.

    Responder
  3. ARMANDO FERNANDEZ BUSTAMANTE says:
    Hace 10 años

    EXCELLENTE HISTORIA DE LOS CHINOS CUBANIOS, HABIAN MAS CHINOS EN LA HABANA QUE EN CALIFORNIA, EEUU>>>>>>BUENA INFORMACION HISTORICA!!!!!!EXCELLENTE!!!!!!

    Responder
  4. emil gles says:
    Hace 10 años

    muchos cubanos con descendencia china,es solo fijarse en los ojos achinaos d muchos

    Responder
  5. Doraima lee Lopez says:
    Hace 10 años

    Soy Una Descendiente de de Esos Chinos y me Honrra Mi Padre se Llamaba Julio Lee Delgado Hijo de Chino y Madre cubana -Mexicana.

    Responder
  6. LUNA ENG says:
    Hace 10 años

    Una vez más, su palabara escrita hace homenaje a la Grande Historia de Nuestra Cuba! Pequeña e inmensa tierra donde razas y culturas ancentrales se mezclan en un gran “ajiaco” que sazona la autenticidad nuestra identidad.
    Los chinos culíes, los que llegaron después, los que decidieron quedarse y hacer fuerza en sus nostalgias, Fe en San Fancón, estoicismo en su herencia ancestral y amor en su descendencia, son testigos injustamente olvidados por muchos y homenajeados por pocos como Ud. o aquellos 3 hermanos que con el Proyecto de Reanimación del Barrio Chino de La Habana se afanan por rescatar la grande aportación amarilla desde José Bu hasta nuestros abuelos.
    Gracias desde la sangre, desde el Amor!…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    72 compartido
    Comparte 29 Tweet 18
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    188 compartido
    Comparte 75 Tweet 47
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    421 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    499 compartido
    Comparte 200 Tweet 125

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    499 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    18 compartido
    Comparte 7 Tweet 5
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    421 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    736 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • El Palacio de los comerciantes 

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}