En una decisión considerada “histórica” por especialistas y líderes internacionales, representantes de más de 190 países, entre ellos Cuba, respaldaron en la madrugada de este miércoles el borrador definitivo de un acuerdo para enfrentar futuras pandemias.
El texto finalmente consensuado bajo la mediación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es resultado de más de tres años de trabajo y 13 rondas de negociaciones. Para su entrada en vigor debe ser aprobado durante la Asamblea General de esa entidad, el próximo mayo, y luego ser ratificado a nivel nacional por al menos 60 países, según informa El País.
El acuerdo, alcanzado en Ginebra, responde a las lecciones aprendidas durante la crisis de la COVID-19 y busca evitar los errores del pasado, especialmente en la falta de coordinación y en las desigualdades en el acceso a recursos médicos críticos.
Aunque una parte de sus compromisos son voluntarios —lo que ha generado reacciones encontradas—, el tratado establece un marco de cooperación internacional que pretende transformar la manera en que el mundo se prepara y responde a emergencias sanitarias.
Según reseña la propia OMS, el mismo contempla “establecer un sistema de acceso a patógenos y compartir beneficios”, “construir capacidades de investigación y desarrollo geográficamente diversas” y “facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos, habilidades y experiencia relacionados para la producción de productos de salud relacionados con pandemias”.
También prevé “movilizar una fuerza nacional y mundial calificada, capacitada y multidisciplinaria para emergencias de salud; establecer un mecanismo financiero de coordinación; tomar medidas concretas para fortalecer la preparación, la preparación y las funciones y la resiliencia del sistema de salud; y establecer una cadena de suministro y una red logística mundial”.
“Las naciones han hecho historia hoy en Ginebra”, ha dicho Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS @WHO, sobre el “histórico” acuerdo de pandemias alcanzado en la madrugada del miércoles y que permitirá hacer del mundo “un lugar más seguro” https://t.co/7IgSDQTtEe
— ELPAÍS PlanetaFuturo (@Planeta_Futuro) April 16, 2025
Respaldo a la OMS, sin EEUU y con Cuba
El director general de la organización internacional, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, calificó el acuerdo como un “hito histórico” y recalcó la importancia de alcanzar consensos multilaterales en un mundo cada vez más fragmentado.
“Al alcanzar el consenso sobre el Acuerdo sobre la Pandemia, las naciones no solo establecieron un acuerdo generacional para un mundo más seguro, sino que también demostraron que el multilateralismo sigue vigente y que, en nuestro mundo dividido, aún pueden colaborar para encontrar puntos en común y una respuesta común a las amenazas compartidas”, sostuvo.
Aunque se extendieron más allá de lo previsto originalmente, y fueron motivo de tensiones y discrepancias, las negociaciones para lograr el convenio han sido vistas como un respaldo al multilateralismo y, en particular, a la OMS, luego del retiro de EE.UU. por decisión de Donald Trump y la pérdida de los considerables recursos que ese país destinaba a la organización.
Precisamente, el país norteamericano no debe ser parte del acuerdo debido a su salida de la OMS. Tampoco debe serlo Argentina, luego de que Milei siguiendo los pasos de Trump, también sacara a la nación sudamericana de ese ente global.
Cuba, en cambio, sí se cuenta entre los más de 190 países que en principio respaldan el acuerdo, todos miembros de la OMS. La isla, que envió brigadas médicas a distintos países durante la pandemia y cuyas autoridades han reiterado en diversos foros su respaldo a la cooperación internacional en salud, participó directamente en las negociaciones del tratado.
Una representante cubana se ve justamente entre los negociadores que celebran el consenso final, en la fotografía publicada en sus redes por la OMS.
After over 3 years of negotiations, WHO Member States have finalized a draft #PandemicAccord to make the world safer from future pandemics.
The draft agreement will now be submitted to WHO’s Member States meeting at the #WHA78 for consideration and adoption
Proposals within the… pic.twitter.com/l9lcErUSvo
— World Health Organization (WHO) (@WHO) April 16, 2025
Organizaciones humanitarias y de salud, como Médicos Sin Fronteras, han valorado positivamente el tratado, aunque insisten en la necesidad de convertir los compromisos en acciones concretas que tengan un impacto real en la vida de las personas más vulnerables.
El texto aprobado, en opinión de analistas, representa un avance significativo hacia una gobernanza global más inclusiva, equitativa y responsable en materia de salud pública, aun cuando contiende elementos controvertidos y es menos ambicioso que la propuesta inicial.
“El acuerdo sobre pandemias no es perfecto; es producto de un compromiso, y no se han cumplido todas las ambiciones, pero crea una nueva base sobre la que construir para salvar vidas durante la próxima emergencia sanitaria mundial”, comentó a EFE Michelle Childs, directora de una ONG médica.
Los expertos coinciden en que la cooperación internacional y la inversión en sistemas de salud sólidos son esenciales para reducir la vulnerabilidad mundial ante futuras pandemias.