ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo América Latina

Haití: En la noche

El chato sentido común, entrenado en decir, luego de mencionar el nombre de Haití, “el país más pobre de América” (como quien lo ha dicho todo) podría pensar que un magnicidio debiera ser noticia repetitiva y común.

por
  • Camila Valdés León
julio 9, 2021
en América Latina
0
Una manifestante entona consignas anti-gobierno, Port-au-Prince, Haití
(9 de junio de 2019; Foto de AP /Dieu Nalio Chery)

Una manifestante entona consignas anti-gobierno, Port-au-Prince, Haití (9 de junio de 2019; Foto de AP /Dieu Nalio Chery)

En la madrugada del 30 de junio de 2021 fueron asesinados el periodista Diego Charles y la militante política feminista Antoinette Duclair. Al mismo tiempo, y en otros puntos de Port-au-Prince, en Haití, otras 13 personas fueron baleadas y sus cuerpos amanecieron en las calles. Sus muertes no fueron en un cruce de fuego, o debido a un intento de secuestro o robo. Sus muertes fueron evidentemente motivadas. Ellos fueron seleccionados y liquidados en un lapso temporal preciso y al amparo de la noche.

Durante el mes de junio, mientras el país veía las cifras de contagios por COVID-19 ascender como no lo habían hecho en todo el transcurso de la pandemia, así como el número de ocupaciones hospitalarias y muertes (entre ellas las de grandes figuras de la clase oligarca y de la escena política, por ejemplo, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia), la comunidad de Martissant, en la carretera de Port-au-Prince a Jacmel se vio obligada a ponerse a cubierto en sus propios hogares o a desplazarse a otros lugares de la ciudad para preservar la vida (donde amigos, en iglesias, plazas públicas o centros deportivos): las bandas armadas o gangs, cuyo control progresivo sobre esta y otras zonas del área metropolitana ha ido en aumento en los últimos años, se disputaban el espacio y los recursos. El Lakou Bovwa, centro vodú de referencia fundado por el gran houngan y bioquímico Max Beauvoir (conducido actualmente por Didier Dominique) comunicaba que houngans, mambos, hounsis que participan de esta comunidad vieron sus casas asaltadas a machete y fuego. El líder de la autodenominada coalición G9, Jimmy Cherizier “Barbecue” (antiguo miembro de la policía nacional), anunciaba el 23 de junio, en un video altamente viralizado (con un evidente discurso que busca disfrazar la génesis de estos grupos de poder y la naturaleza depredadora de su acción criminal) que había iniciado una revolución contra las élites oligárquicas y del gobierno, expresada en el pillaje “para alimentar al pueblo”, de almacenes del puerto y grandes comercios, y el asesinato e intimidación de residentes en varios barrios de la capital.

Durante el 2021, y desde el 7 febrero se han sucedido las manifestaciones y reclamos a todos los niveles por el fin del mandato de Jovenel Moïse, cuyo término presidencial, reclaman, debió haber concluido ese día en vistas a las fechas en que asumió realmente el poder (2016). Por su parte el gobierno afirmó que su asunción de la presidencia se concretó un año después y le resta aun uno en el poder; mientras tanto, convoca a un referendo constitucional improcedente que ya se ha visto pospuesto en dos ocasiones. Voces y asociaciones de intelectuales, dentro del país y desde la diáspora, han hecho repetidos llamados por el cese de la impunidad y la violencia, el retorno al orden constitucional, el respeto a la ciudadanía en el ejercicio de su poder político y la necesidad urgente de reconfigurar un gobierno legítimo que sea capaz de concertar las fuerzas políticas y los reclamos sociales (de los movimientos sindicales, de mujeres, campesinos, de estudiantes que ven día a día el ataque a sus instalaciones, el secuestro y asesinato de sus miembros, y la total fractura de sus aspiraciones).

El “vacío político”, la no-gobernabilidad como forma de gobierno es real: desde 2020 no existe Parlamento en funciones (ni se han convocado a elecciones para su completamiento) y el ejecutivo gobierna por decreto; desde 2019 no ha podido hacerse efectiva una nominación de larga duración de un Primer Ministro (que designa el Presidente y ratifica el Parlamento); desde 2018, con el destape del escándalo de Petrocaribe (robo de fondos millonarios de la cooperación venezolana con los que está directamente vinculado la presidencia de Martelly y su continuidad en Moïse), las calles se han llenado con frecuencia de manifestantes y coaliciones de todo tipo, a pesar de la intensa represión, que exigía la renuncia del mandatario y la apertura de un examen a consciencia de la corrupción imperante en el país y de la connivencia de las oligarquías y los poderes internacionales con el descalabro político. A su vez, una oposición política convoca, o, más bien, intenta capitalizar, el inmenso descontento popular ante la carestía de vida, el aumento de la inseguridad ciudadana, la crisis económica, sanitaria, ambiental, multidimensional, que vive el país.

En 2017 los últimos efectivos militares de las misiones de Naciones Unidas, que ocuparon el país desde 2004 (cuando la crisis política que llevó a la salida forzosa de Jean Bertrand Aristide del poder) partieron finalmente de Haití, dejando tras de sí una estela de casos por crímenes sexuales, corrupción, coalición con narcotráfico; si bien, algunos también en ese momento comenzaron a lamentarse de la ausencia de una fuerza militar externa. Sin embargo, en 2015, a 100 años del inicio de la ocupación americana de Haití, muchos intelectuales discutieron sobre el terrible legado de la dependencia y el subdesarrollo que, como dijera mucho antes Suzy Castor, se consolidó como estrategia con la ocupación extranjera.

Este 7 de julio de 2021, otra vez en las horas de la noche, al amparo de grillos y escaso alumbrado público, se cometió un nuevo asesinato: Jovenel Moïse, de 53 años, su esposa y familia fueron atacados en su residencia en el barrio Pelerin (alturas de Port-au-Prince) por un comando armado, portando armas largas. Según comunicado del gobierno, algunos de los perpetradores hablaban español; según videos circulando en las redes, algunos hablaban inglés. Moïse murió en el lugar; su esposa Martine fue traslada de urgencia a un hospital, y trascendió, horas luego del anuncio de la noticia del magnicidio, que se encontraba fuera del país, en Miami, para recibir atención médica especializada.

Las fuerzas electas de los poderes de gobierno en reunión urgente decidieron ratificar como presidente interino al ya autonombrado Claude Joseph (sexto primer ministro que había dimitido y sido reemplazado el lunes 5 de julio por otro, Ariel Henry) en lo que se convocan a elecciones presidenciales, anunciadas para septiembre. Se ha declarado un estado de sitio y un duelo nacional, ambos de 15 días. Todos los vuelos internacionales están de momento cancelados. La vecina República Dominicana ha cerrado su frontera aérea y terrestre y ha enviado allí sus efectivos militares. Reporteros haitianos y extranjeros en el país atestiguan la aparente tranquilidad en Port-au-Prince, en donde el flujo de peatones, vendedores, y tráfico está prácticamente detenido; si bien, los reportes internos que ciudadanos circulan entre sí en las redes sociales alertan sobre bloqueos callejeros, tiroteos y áreas de total inseguridad.

Varios países se pronunciaron prontamente sobre el hecho (de América Latina, el Caribe, Europa). Destaca particularmente la declaración de la Casa Blanca, que avanza su intención de ayuda interventora; la de Iván Duque, conminando precisamente a la OEA a intervenir, y la de la propia OEA denominando al asesinato como un crimen político que no debe ser permitido. Comités de seguridad de organismos y alianzas regionales (como la ONU y CARICOM) se han reunido de urgencia para analizar la situación, que, indudablemente, tensa la geopolítica regional a la vez que da abrigo peligroso a intenciones, no tan ocultas, de intervención y control de un territorio rico y estratégico. Muchas asociaciones e individuos dentro y fuera de Haití han alertado sobre este riesgo posible.  

El chato sentido común, entrenado en decir, luego de mencionar el nombre de Haití, “el país más pobre de América” (como quien lo ha dicho todo) podría pensar que un magnicidio debiera ser noticia repetitiva y común. Lo cierto es que, desde 1915, no había sucedido un asesinato de un ocupante de la presidencia de Haití. En aquella ocasión fue Vilbrun Guillaume Sam. En los mares circundantes, las tropas americanas del presidente Woodrow Wilson esperaban esta suerte de señal de último descalabro político para intervenir militarmente el territorio. No saldrían de Haití hasta 1934 y durante ese tiempo también estaría ocupando la vecina República Dominicana y Nicaragua, consolidando una estrategia en desarrollo de control regional.

Ante la acumulación sostenida de muertes y violencia, la lograda oscuridad de las causas y móviles de tantos hechos, el desgano internacional ante el tema haitiano, apenas avivado por los titulares del asesinato de este miércoles; ¿a quién responsabilizar hoy de este nuevo acto terrible en una cadena de viles acontecimientos? ¿Qué puede esperar el ciudadano común: el vendedor callejero que no logra lo mínimo para una vida humana, el estudiante universitario cuyo compañero es secuestrado por bandas armadas, los militantes que reclaman justicia ante el aumento de la violencia contra la mujer, el campesino que lucha contra tormentas, sequías y desamparo, el periodista que se ve obligado a migrar pues sobre su vida y la de su familia pesa la amenaza de muerte por ejercer su trabajo, el artista cuya obra se hace en y desde la inseguridad más absoluta, el practicante religioso cuyos espacios de comunión y realización son agredidos o instrumentalizados, el migrante hecho huérfano de leyes y a merced de tiburones en el mar y la tierra? ¿Quiénes ganan con este aumento último de la gangsterización de la política?

 

Nota:

Este artículo fue publicado en La Ventana el 8 de julio de 2021, se reproduce con la autorización expresa de su autora

Etiquetas: CaribeHaitíPortada
Noticia anterior

Encausan a cinco residentes de Florida por ataque al Capitolio en enero

Siguiente noticia

Balones de rugby para Cuba desde Argentina

Camila Valdés León

Camila Valdés León

Camila Valdés León dirige el Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas.

Artículos Relacionados

Lula funeral Mujica
América Latina

Lula se despide de su amigo “Pepe” Mujica en medio de multitudinario funeral popular en Uruguay

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Sheinbaum_México
América Latina

México rechaza propuesta en EEUU para gravar remesas y busca alianza con otros países

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Luis Arce durante el acto donde fue proclamado como candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) para los comicios electorales generales. Foto:  Luis Gandarillas /EFE.
América Latina

Bolivia: Luis Arce declina su candidatura a la reelección en los comicios de agosto

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

José Mujica
América Latina

Falleció José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
1

...

El expresidente José Pepe Mujica y su inseparable Lucía Topolansky, exsenadora de la república uruguaya. Foto:  Leticia Martínez en X.

Pepe Mujica en estado terminal, mientras la izquierda gana en los dos departamentos más poblados de Uruguay

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Balones de rugby donados por Argentina a Cuba. Foto: Roberto Morejón / Jit.

Balones de rugby para Cuba desde Argentina

Rafael Villares en su estudio; La Habana, 2021. Foto: CeCe Monteagudo.

Rafael Villares: Un arte comprometido con sanar y proponer

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    528 compartido
    Comparte 211 Tweet 132
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    390 compartido
    Comparte 156 Tweet 98
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    162 compartido
    Comparte 65 Tweet 41
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    221 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    616 compartido
    Comparte 246 Tweet 154

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    616 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}