ES / EN
- agosto 20, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo América Latina

Latinoamericanas exigen buen trato, igualdad y aborto libre

Las manifestaciones tuvieron lugar en países como Argentina, Perú, Brasil, México y Bolivia.

por associated press
marzo 8, 2019
en América Latina
0
Activistas por el aborto libre vestidas como personajes de la novela convertida en serie de televisión "El cuento de la criada", sostienen pancartas en el Día Internacional de la Mujer en Buenos Aires, Argentina, el viernes 8 de marzo de 2018. Foto: Natacha Pisarenko / AP.

Activistas por el aborto libre vestidas como personajes de la novela convertida en serie de televisión "El cuento de la criada", sostienen pancartas en el Día Internacional de la Mujer en Buenos Aires, Argentina, el viernes 8 de marzo de 2018. Foto: Natacha Pisarenko / AP.

Las latinoamericanas tomaron las calles este viernes 8 de marzo para gritar más fuerte que nunca contra la violencia machista y mostrar su determinación a conquistar el aborto libre, seguro y gratuito, entre otros derechos que consideran impostergables.

En coincidencia con una nueva conmemoración del Día de la Mujer y como corolario de una huelga de mujeres, varias decenas de miles caminaban desde el Congreso rumbo a la histórica Plaza de Mayo de Buenos Aires, Argentina, en otra muestra del poder de movilización del feminismo local.

Al frente de la marcha se encontraban las militantes de la campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, un colectivo feminista que ha puesto a la despenalización del aborto como un eje central de la agenda política en Argentina.

“Ni una muerte más por aborto clandestino”, rezaba una gran bandera verde, el color que identifica a la campaña, detrás de la cual se extendía una fila interminable de activistas de distintas edades, desde ancianas hasta pequeñas de la mano de sus madres, todas ellas con el pañuelo verde en el cuello o las muñecas.

Esta conquista se truncó el año pasado cuando una ley aprobada por la Cámara de Diputados terminó siendo rechazada en el Senado por pocos votos.

El movimiento feminista de Argentina es de larga data, pero en los últimos cuatro años tomó una fuerza sin precedentes a partir de multitudinarias manifestaciones callejeras bajo la consigna de “Ni una menos” contra la violencia machista y que empujaron a cambios profundos en la sociedad argentina en materia de género.

“Hemos logrado un cambio de época. Ya no se naturaliza más la violencia machista, no se naturalizan los abusos, ni el acoso callejero… hay muchas cosas que han cambiado”, destacó Marta Dillon, activista y una de las fundadoras de Ni una Menos.

Las adolescentes y jóvenes, consideradas el combustible fundamental del movimiento feminista argentino, resaltaban en la movilización con carteles escritos a mano con consignas tales como “mi cuerpo no quiere tu opinión” o “no soy histérica ni estoy menstruando, grito porque nos están asesinado”.

¿No vamos a levantar la voz?

La jornada de protesta también está teñida por el descontento de las organizaciones feministas con la precarización laboral que, a su entender, sufren más dramáticamente las mujeres en un contexto de ajuste, recesión e incremento del desempleo y la inflación.

Según el Centro de Economía Política Argentina las mujeres de este país “transitaron un 2018 entre la organización por la conquista de derechos y la profundización de las inequidades económicas”.

Señaló que el año pasado “las mujeres registraron tasas de desempleo de 10,8% frente a 8,9% de los varones”. Por otro lado, “37,1% de las mujeres en relación de dependencia trabaja sin registración laboral” lo que supone “un incremento de casi un punto porcentual con relación a 2017 y 2,1 puntos respecto de 2015. En cambio, para los varones el porcentaje se sostiene en 31,8%”.

Las manifestaciones también se sucedieron en otros países latinoamericanos.

En Brasil, miles de personas marcharon al centro de Río de Janeiro en un acto que tuvo al presidente Jair Bolsonaro, quien posee un robusto historial de ofensas a las mujeres, como principal blanco de críticas. La marcha también estuvo guiada por el reclamo del fin de la desigualdad de género y la violencia contra la mujer en un país donde en 2018 hubo 1173 víctimas de feminicidios, según datos oficiales del Forum Brasileño de Seguridad Pública.

“Este año es especialmente importante estar acá porque nos gobierna un presidente machista”, dijo Juliana Lopez, psicóloga de 46 años. “Brasil es campeón en feminicidios. Debemos estar en la calle para ser respetadas”.

Bolsonaro dijo el mismo día que su gobierno hará mucho para que las “joyas raras” —como llamó a las mujeres— puedan sentirse más representadas hacia el final de su mandato.

También se reclamó el esclarecimiento del asesinato de la concejal y activista por los derechos humanos Marielle Franco, acribillada el 14 de marzo del año pasado luego de haber participado de una actividad de mujeres negras.

Las manifestaciones se replicaron en Sao Paulo y Brasilia, donde también se exigió la libertad del ex presidente Luiz Inácio «Lula» da Silva.

«Yo te lo explico»

En México, un país donde 66 de cada 100 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia y en 2018 mataron a 3,580 adultas o niñas, las marchas tuvieron lugar en medio de un debate parlamentario sobre el aborto. Esto ocurrió porque el estado norteño de Nuevo León acaba de reformar su constitución para garantizar el derecho a la vida del no nacido mientras en el Congreso han ocurrido acalorados debates entre defensores y detractores de la interrupción voluntaria del embarazo.

La gran desigualdad en materia de género que hay en el país quedó en evidencia en una misma manifestación en la que la primera mujer secretaria de Gobernación de México, Olga Sánchez Cordero, se jactaba de sus logros mientras la síndica Marta López, oriunda de la localidad indígena de Chiapas denunciaba que el alcalde no la deja laborar en el ayuntamiento porque, según él, “no conviene trabajar con las mujeres”.

Paralelamente, miles de mujeres desfilaron por el centro de Montevideo, en Uruguay, reclamando el fin de la violencia de género y los feminicidios y la equiparación salarial para las mujeres, además de otros reclamos. Entre las manifestantes se hizo presente la vicepresidenta Lucía Topolanksy, que caminó acompañada de su marido, el expresidente José Mujica.

«Hay una consigna prioritaria que es la violencia doméstica”, dijo Topolansky.

Horas antes, cientos de bolivianas salieron a marchar por las calles de las principales ciudades del país. Las marchas comenzaron en La Paz, donde mujeres llevaron calzoncillos gigantes en los que se podían leer mensajes como: “calzoncillo de padre irresponsable y maltratador” y “calzoncillo de caudillo pederasta”, entre otros mensajes.

En los últimos años se produjeron avances en Bolivia, como la paridad de escaños de hombres y mujeres en el Parlamento y gobiernos regionales. Pero la violencia de género se incrementó a 19 feminicidios en los primeros dos meses de este año.

En Perú las mujeres también tomaron las calles para reclamar que se detenga la violencia de género y en Chile exigireron que la educación pública esté exenta de contenidos sexistas, que cesen los maltratos a las mujeres y aborto libre y seguro.

En el caso de Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos informó la víspera que más de medio millón de episodios de violencia de género fueron denunciados entre 2013 y 2018.

El año pasado se produjeron en el país 273 feminicidios, lo que significa que una mujer fue asesinada cada 32 horas, según el último informe de la asociación La Casa del Encuentro, especializada en violencia de género. Se produjo así una leve mejoría respecto al promedio de feminicidios ocurridos en 2017, cuando una mujer fue asesinada cada 30 horas.

El gobierno argentino reglamentó el viernes la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, que establece que las listas de candidatos para las elecciones de legisladores nacionales “deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones de modo tal que no haya dos personas continuas del mismo género” en una misma boleta.

Etiquetas: discriminación de génerogéneromujeres

Noticia anterior

Maradona reconocerá a tres hijos en Cuba, según abogado

Siguiente noticia

Trae tu pullover a La Marca

The Associated Press / AP

The Associated Press / AP

Artículos Relacionados

El obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez, en una foto de archivo. | Foto: Vatican News
América Latina

Autoridades de Nicaragua arrestan a obispo católico crítico del gobierno de Ortega

por Rui Ferreira
agosto 19, 2022
0

...

El senador colombiano Iván Cepeda habla durante una entrevista con la agencia EFE, el 17 de agosto de 2022, en Bogotá, Colombia. Foto: Carlos Ortega / EFE.
América Latina

Senador colombiano destaca avances en las nuevas negociaciones con el ELN en La Habana

por EFE
agosto 18, 2022
0

...

Foto: AO.
América Latina

Perú: tercer país con más casos reportados de viruela del mono

por Redacción OnCuba
agosto 17, 2022
0

...

Foto: Telam.
América Latina

Brasil abre campaña electoral con Lula por delante en las encuestas

por Redacción OnCuba
agosto 16, 2022
0

...

El vicepresidente paraguayo Hugo Velázquez. Foto: Monitoreamos.
América Latina

Acusa EEUU a vicepresidente paraguayo de “corrupción significativa”

por Redacción OnCuba
agosto 12, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Trae tu pullover a La Marca

Los locos tristes en el Pabellón

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Una zona del Vedado durante el apagón imprevisto. Foto: Facebook.

    Apagón imprevisto afecta a gran parte de La Habana

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Banco Central de Cuba actualiza transferencias con nueva tasa de cambio para las divisas

    564 compartido
    Comparte 226 Tweet 141
  • Un nuevo peldaño en una larga escalera

    618 compartido
    Comparte 247 Tweet 155
  • El mercado interior, el comercio exterior y la polémica en curso. Una reacción rápida y breve

    294 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • La construcción de nuevos hoteles en Cuba en tiempos de crisis

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • Playita de 16. Foto: Kaloian Santos.

    La playita de 16

    431 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Cuba permite la inversión extranjera en comercio mayorista y minorista

    219 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Banco Central de Cuba actualiza transferencias con nueva tasa de cambio para las divisas

    564 compartido
    Comparte 226 Tweet 141
  • ¿Y ahora qué?

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Pasado presente (II)

    35 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.