El programa de salud brasileño Mais Médicos, objeto de sanciones por parte de Estados Unidos, cuenta en la actualidad con la participación de 2659 médicos cubanos, según datos oficiales.
El Mais Médicos fue creado en 2013 para llevar asistencia médica a zonas remotas del país y a barrios periféricos de las grandes ciudades donde faltan profesionales de salud.
Los médicos cubanos, motivo de las sanciones anunciadas por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, representan el 10 % de los 26 414 profesionales que trabajan en el programa.
O Mais Médicos, assim como o PIX, sobreviverá aos ataques injustificáveis de quem quer que seja. O programa salva vidas e é aprovado por quem mais importa: a população brasileira.
Não nos curvaremos a quem persegue as vacinas, os pesquisadores, a ciência e, agora, duas das…
— Alexandre Padilha (@padilhando) August 13, 2025
Casi la mitad de los médicos cubanos, un total de 1064, han revalidado sus títulos en Brasil y trabajan en iguales condiciones que los médicos locales, mientras que 1593 están bajo el convenio firmado con La Habana y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El 86 % de los médicos del programa son brasileños y el resto proceden de otros 54 países de todo el mundo.
Los países más representados, después de Cuba, son Bolivia, con 188 médicos; Venezuela, con 82; Paraguay (55), Perú (42), Argentina (30), Colombia (27), Ecuador (13), Uruguay (12), y Haití (12).
En un comunicado, Rubio calificó el programa como “un golpe diplomático inconcebible” porque, según Washington, ayudó a vulnerar las sanciones que aplica a Cuba y porque, según él, fomenta la explotación de los doctores cubanos.
Gobierno cubano asegura que las misiones médicas continuarán pese a sanciones de EEUU
Además, el Gobierno estadounidense revocó los visados del actual secretario del Ministerio de Salud, Mozart Sales, y del exfuncionario del Gobierno brasileño Alberto Kleiman, vinculados con el programa.
El ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, condenó las sanciones y calificó la medida como un “ataque injustificable” a una iniciativa que “salva vidas”.
Mais Médicos fue creado en 2013 por la entonces presidenta Dilma Rousseff (2011-2016) y, en un primer momento, se nutrió principalmente de médicos cubanos, contratados con la intermediación de la OPS.
Al firmar ese convenio, se acordó que Brasil pagaría el salario de los médicos al Gobierno cubano, a través de la OPS, y La Habana se encargaría de desembolsar los pagos a los trabajadores, aunque retiene parte del sueldo.
EEUU retira visas a funcionarios internacionales por contratar misiones médicas cubanas
Rubio, que también aplicó sanciones a otros países africanos con convenios similares con Cuba, instó a los países a que “paguen directamente a los médicos por sus servicios, no a los esclavistas del régimen” cubano.
El programa Mais Médicos tuvo un revés en 2018, tras la victoria electoral del líder de la extrema derecha, Jair Bolsonaro, que equiparó la contratación de los cubanos a la esclavitud.
Por estas declaraciones, el Gobierno cubano ordenó la retirada de unos 8000 médicos del país suramericano, aunque las contrataciones se retomaron tras la llegada del presidente Luiz Inácio Lula da Silva al poder, en 2023.