ES / EN
- febrero 2, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo EE.UU

Bananas y democracia

Puede ser que la asociación hecha por Bush entre la democracia estadounidense y las repúblicas bananeras pueda servir para inducir una reflexión justamente sobre la experiencia histórica del hasta otrora excepcionalismo democrático estadounidense.

por Foto del avatar Vanni Pettinà
enero 28, 2021
en EE.UU
0
En esta foto del 15 de enero del 2021 se ve el Capitolio a través de una  cerca, parte de las medidas de seguridad implementadas en el sitio antes de la toma de posesión del presidente electo Joe Biden y a raíz del asalto al edificio por una turba de partidarios violentos del presidente Donald Trump el 6 de enero. (AP Foto/Susan Walsh)

En esta foto del 15 de enero del 2021 se ve el Capitolio a través de una cerca, parte de las medidas de seguridad implementadas en el sitio antes de la toma de posesión del presidente electo Joe Biden y a raíz del asalto al edificio por una turba de partidarios violentos del presidente Donald Trump el 6 de enero. (AP Foto/Susan Walsh)

El 6 de enero, una variopinta muchedumbre de enfurecidos partidarios del expresidente Donald Trump protagonizaba uno de los momentos más bochornosos de la historia reciente de la democracia estadounidense. Atizados por una campaña de deslegitimación del proceso electoral que había dado la victoria al demócrata Joe Biden, contrincante de Trump, y caracterizada por una mezcla explosiva de clasismo, odio racial y teorías conspirativas, la masa asaltaba el Capitolio de Estados Unidos. Mientras los congresistas, los cuales debatían justo en ese momento la certificación de los resultados del colegio electoral que habría de concluir el proceso electoral sancionando formalmente la victoria de Biden, salían del edificio, los asaltantes convertían el Congreso de los Estados Unidos en su vivac por algunas horas. 

La toma del corazón pulsante de la democracia estadounidense por parte de los fanáticos de Trump representaba, en forma gráfica, la culminación de una presidencia que había cuestionado sistemáticamente durante cuatro largo años las instituciones y las prácticas fundacionales del régimen democrático del país. Es decir, los eventos del 6 de enero venían a explicitar, ya sin ambigüedades, que la democracia estadounidense se sostenía, como la de cualquier otro país occidental, sobre equilibrios sociales, políticos e institucionales frágiles y endebles. Y aunque durante los largos años de presidencia republicana este temor se había ido abriendo espacio entre las enraizadas certidumbres del excepcionalismo estadounidense, receloso de la calidad única de su democracia, la toma del capitolio mostraba, sin ambages, la pertenencia de Estados Unidos al mundo de las democracias mortales.

El impacto de la toma de conciencia detonada por los 4 años de Trump y por su culminación con la toma del Capitolio ha sido tal que un incrédulo expresidente George W. Bush se veía obligado a declarar en las horas sucesivas al asalto que lo acontecido representaba “una escena que enfermaba y descorazonaba” y que “eso es como las elecciones son disputadas en una república bananera-no en nuestra república democrática”.  Las declaraciones del ex-presidente Bush habrían de ocasionar un intenso debate entre los que hacían notar la naturaleza políticamente incorrecta del uso de la fórmula “repúblicas bananeras”, normalmente usada para referirse en forma despectiva a las naciones centroamericanas, y los que en cambio se desgastaban en demostrar que Estados Unidos no eran asimilables a semejantes desviaciones tropicales de la Historia con la h mayúscula.

Y, sin embargo, puede ser que la asociación hecha por Bush entre la democracia estadounidense y las repúblicas bananeras pueda servir para inducir una reflexión justamente sobre la experiencia histórica del hasta otrora excepcionalismo democrático estadounidense.

En primer lugar, podría servir para recordar que la inestabilidad asociada con el adjetivo bananero tuvo mucho que ver con el impacto que el intervencionismo estadounidense tuvo sobre la naturaleza de los regímenes políticos latinoamericanos durante el siglo XIX, cuando se acuñó la definición de “bananero”, pero también en épocas sucesivas como, por ejemplo, durante la Guerra Fría.

Que Guatemala se transformara en lo que Bush y otros llamarían una Republica Bananera estuvo sin duda muy relacionado con el golpe de estado en contra del gobierno reformador de Jacobo Árbenz orquestado por la CIA en 1954. Y, quizás, esta reflexión sirva, por analogía, para que antes de que la definición de bananero sirva para calificar también a los inestables regímenes políticos de países como Iraq, el propio Bush recuerde como en ese país también la invasión de 2003 contribuyó encaradamente a la instauración de lo que el llamaría, nuevamente, una Republica Bananera.

Pero hay más jugo en la reflexión sobre el calificativo de “bananero” inducida por los eventos del 6 de enero. La dificultad de instaurar regímenes democráticos en el Caribe o en América Central no tuvo solo que ver con las interferencias de las intervenciones armadas de Washington. Gran parte de la responsabilidad estuvo en las manos de las élites políticas locales, caribeñas y centroamericanas que obstaculizaron sistemáticamente la articulación de sistemas políticos democráticos y socialmente incluyentes.

Por más de un siglo, unas minorías económicas y, por lo menos en América Central también raciales, lograron construir y defender unos regímenes políticos oligárquicos, instrumentales al mantenimiento de un sistema económico excluyente y responsable de generar niveles de desigualdad social dramáticos.

Quizás que, también en el análisis de las fuentes internas de “lo bananero” latinoamericano, el debate detonado por la comparación entre Estados Unidos y América Latina encuentre estimulantes analogías para pensar el pasado y el presente de la democracia estadounidense y las causas de sus debilidades actuales.

 

Etiquetas: asalto al CapitolioElecciones en EEUU 2020Estados UnidosPortada
Noticia anterior

Regulador: campaña de vacunación en EEUU no ha cumplido las expectativas

Siguiente noticia

Cuba reporta cuatro muertes por COVID-19, entre ellos la de un médico en La Habana

Vanni Pettinà

Vanni Pettinà

Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Florencia y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid-Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Es autor de la Historia Mínima de la Guerra Fría en América Latina (Colmex, 2018), libro reconocido por el Latin American in Translation Award otorgado por el University of North Carolina-Duke Consortium in Latin American and Caribbean Studies y de "Cuba y Estados Unidos, 1933-1959". Del compromiso nacionalista al conflicto (Catarata, 2010). Es coeditor del volumen colectivo Latin America and The Global Cold War (University of North Carolina Press, 2020). Actualmente imparte cursos sobre América Latina y la Guerra Fría global en el programa de doctorado del Centro de Estudios Históricos y de historia de la URSS en la licenciatura del Centro de Estudios Internacionales en el Colegio de México.

Artículos Relacionados

La congresista demócrata Ilhan Omar. | Foto: AP (archivo)
EE.UU

Mayoría republicana saca a congresista musulmana del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara

por Rui Ferreira
febrero 2, 2023
0

...

El gobernador de Texas, Greg Abbott. Foto: AP.
EE.UU

Gobernador de Texas nombra a un “zar fronterizo” para acelerar construcción de un muro

por Redacción OnCuba
enero 31, 2023
0

...

Las conversaciones se produjeron tan solo un día después de que Tracy, que habla ruso con fluidez, entregara la copia de las cartas credenciales al diplomático ruso. Foto: Sputnik.
Asia

Rusia y EEUU reanudan diálogos sobre control de armamento

por Redacción OnCuba
enero 31, 2023
0

...

Stephen Miller. Foto: Leah Millis/Reuters.
EE.UU

Desafiando el nuevo programa federal de parole  

por Alfredo Prieto
enero 30, 2023
0

...

La reanudación del servicio de remesas a la Isla mediante la Western comenzó en una “fase de prueba” a principios de mes en 24 entidades en Florida. Foto: businessinsider.com
EE.UU

Western Union habilita nuevas oficinas para envío de remesas a Cuba

por Redacción OnCuba
enero 30, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un hombre arregla un auto en una calle de La Habana, durante el rebrote de la COVID-19 en enero de 2021. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba reporta cuatro muertes por COVID-19, entre ellos la de un médico en La Habana

Foto: Prensa Latina / Archivo.

Otro candidato vacunal cubano contra la COVID-19 pasa a la fase II de ensayos clínicos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Llegada a La Habana de una nueva central flotante para la generación de energía eléctrica, el 1 de febrero de 2023. Foto: Maikel José Rodríguez Calviño.

    Llega a La Habana nueva central eléctrica flotante de gran capacidad

    486 compartido
    Comparte 194 Tweet 122
  • Liberan a colaborador cubano secuestrado en Haití

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Culminarán este jueves alegatos sobre demanda contra Cuba en Londres

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Arturo Arango: “El gran tema en Cuba continúa siendo la sobrevivencia material”

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Ministro de Justicia de Cuba llegó a Londres para participar en juicio por demanda de CRF I Limited

    62 compartido
    Comparte 25 Tweet 16

Más comentado

  • Corte Real de Justicia, Reino Unido.

    Fondo CRF I admite que adquirió deuda cubana para iniciar demanda por impago

    628 compartido
    Comparte 251 Tweet 157
  • Escuelas públicas de Florida retiran de circulación libro de Toni Morrison, Premio Nobel de Literatura

    656 compartido
    Comparte 262 Tweet 164
  • Emiten condenas de hasta 15 años de cárcel a manifestantes del 11J

    38 compartido
    Comparte 15 Tweet 10
  • Padura: “La opción del exilio no es la que puede encaminar a Cuba”

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Cubanos detenidos en Rusia: del sueño a la pesadilla

    230 compartido
    Comparte 92 Tweet 58

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.