ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo EE.UU. Florida

Los cubanoamericanos y la elección presidencial: evidencia e hipótesis de la Encuesta Cuba 2020 (I)

Para el autor, que ha realizado por cerca de 30 años la encuesta, la comunidad se ha vuelto más intransigente y más republicana desde la elección de Trump.

por
  • Guillermo J. Grenier
noviembre 7, 2020
en Florida
4
Día de elecciones 2020 en Miami. Foto: Marita Pérez.

Día de elecciones 2020 en Miami. Foto: Marita Pérez.

Cada cuatro años, los cubanoamericanos de Miami se convierten en “los bravos de la película”, héroes de un filme que se proyecta desde los años de la Guerra Fría, con poca actualización. Los políticos y sus pandillas descienden sobre el sur de la Florida hablando duro y haciendo promesas sobre lo que lograrán con su gobierno. Es como si a los cubanos no les importara nada más que la política de Estados Unidos hacia Cuba y esto solo les importara cada cuatro años.

Los cubanoamericanos desempeñan bien y de manera predecible su papel. Después de cierta tensión sobre si los cambios generacionales o las nuevas oleadas de inmigrantes cambiarán el cálculo político, los partidarios de la línea dura reafirman su dominio. Los gritos por una “Cuba Libre” hacen eco en las paredes de clase del restaurante Versailles. El Partido Republicano triunfa. Los demócratas dicen: “Es lo que es”. Fin. Continuará.

Durante cerca de 30 de esos largos años he realizado la Encuesta Cuba de la FIU, usualmente durante estos períodos en los que todos quieren saber cómo van a votar los cubanos. Nuestra encuesta intenta comprender las actitudes de los cubanoamericanos sobre las relaciones entre Estados Unidos y Cuba y otras políticas complementarias que vinculan a la diáspora del sur de la Florida con la patria.

La tensión entre las políticas de apoyo a la participación o de aislamiento siempre está presente. El deseo de ver un cambio en la Isla y ser actores de él es palpable. Algunos quieren ayuda del gobierno todopoderoso de Estados Unidos para promover cambios políticos. Otros quieren ser catalizadores de cambios microeconómicos en la Isla, comenzando por sus familias. Algunos quieren ambos.

En la más reciente encuesta, publicada el 2 de octubre, se mantuvieron ciertos patrones establecidos hace mucho tiempo. El deseo de participación está vivo en la comunidad, pero se ve frustrado por la falta de políticas claras que permitan su expresión. La mayoría de los cubanoamericanos apoyan políticas que faciliten la venta de alimentos y medicinas al pueblo cubano (69 % y 74 % respectivamente), que se mantengan relaciones diplomáticas con el gobierno cubano (58 %) y que se promuevan estrategias diseñadas para mejorar el bienestar económico del pueblo cubano (78 %).

Más del 70 % de los cubanoamericanos en el sur de la Florida dejaron a sus familiares en la Isla, por lo que el interés en mantener los lazos está enraizado, particularmente entre los recién llegados. Más del 50 % viaja a Cuba y el 48 % envía remesas para mantener vivos estos vínculos. A una gran mayoría (65%) le gustaría que la industria aeronáutica abriera rutas a todas las partes de la Isla, no solo a La Habana. Quizás la pregunta que más revela la sensibilidad de la comunidad es la de la crisis humanitaria que nos ha impuesto la pandemia de la COVID-19. La comunidad apoyó abrumadoramente, en un 60 %, una suspensión temporal de las sanciones impuestas por el embargo de casi 66 años, para ayudar a los cubanos a enfrentar la crisis humanitaria.

Todos estos comportamientos y opiniones confirman el deseo real de mantener abiertos los puentes entre la diáspora del sur de Florida y la Isla. No obstante, la comunidad se ha vuelto más intransigente y más republicana desde la elección de Donald Trump. A pesar del deseo de suspender las sanciones durante la pandemia, el apoyo al embargo, después de caer al 34 % durante el segundo mandato de Obama, es del 60 % hoy entre los cubanoamericanos en el sur de Florida. Este es el nivel más alto de apoyo desde los años de la administración Bush. Asimismo, desde los años de Bush, el apoyo a que se permitan los viajes regulares de todos los estadounidenses a Cuba se redujo a menos del 50 %. El aislacionismo es una tendencia en la comunidad.

De manera similar, el apoyo al Partido Republicano, que se mantiene firme en su enfoque aislacionista en relación con la política hacia Cuba, ha ido en aumento desde la elección de Trump. En una encuesta de cubanoamericanos publicada dos días después de la Encuesta Cuba de la FIU de 2020, el Centro de Investigación PEW informó que el 58 % de los cubanoamericanos en todo el país están registrados o se inclinan hacia los republicanos. Nuestra encuesta reportó un resurgimiento del Partido entre los cubanoamericanos (que ahora representan el 53 % de los votantes registrados en Miami), después de años de debilitamiento durante la administración Obama.

¿Podemos reconciliar este perfil político aislacionista de los cubanoamericanos con un deseo aparentemente profundo de permanecer conectados con amigos y familiares? Al menos dos dinámicas están trabajando para crear esa aparente contradicción: 1) la importancia de las reglas de participación establecidas por el liderazgo en Washington y 2) la presencia generalizada del Partido Republicano en la comunidad cubanoamericana.

El voto cubanoamericano en las elecciones de EE UU (+Video)

El factor Trump

Primero, mirando el patrón establecido a lo largo de los años por las respuestas que favorecen la participación o el aislamiento, está claro que el liderazgo es importante. Las políticas adoptadas por Washington hacia la participación o el aislamiento tienen un impacto significativo en los sentimientos de la comunidad. En pocas palabras, son seguidas por la mayoría de los cubanoamericanos.

El patrón de aumento del apoyo a la participación durante la administración demócrata y de aumento del aislacionismo durante el liderazgo republicano se remonta a la administración de George H. Bush, pero los profundos cambios iniciados durante la administración de Obama proporcionan la evidencia más convincente de la importancia del liderazgo en la configuración de las actitudes de los cubanoamericanos en relación con la política de Estados Unidos hacia Cuba.

Cuando Obama cambió las reglas del juego, al abrir relaciones diplomáticas, viajes y una importante actividad económica con la Isla, hubo algunas protestas, pero pronto la comunidad se ajustó a la nueva normalidad. Más del 64 % de los cubanoamericanos apoyaron las iniciativas de participación, según nuestra encuesta de 2016. La apertura de los viajes a todos los estadounidenses, así como el apoyo al aumento de la inversión estadounidense en la Isla, recibió un apoyo del 60 % en todos los ámbitos, excepto para los exiliados más antiguos. El apoyo al embargo se desplomó al mínimo histórico del 34 %. Durante los años de Obama ocurrió un cambio real en las actitudes de la comunidad, que reflejó la nueva normalidad establecida por el liderazgo de Washington.

Los años de Obama también restringieron el oxígeno disponible para los partidarios de la línea dura dentro de la comunidad cubana en el sur de la Florida. Estos no desaparecieron, pero las políticas de Obama silenciaron su capacidad para definir los parámetros de lo que significa ser un cubanoamericano en Miami. Grandes sectores de la comunidad, en particular los jóvenes y los recién llegados, ahora tenían “permiso” para volver a comprometerse con su tierra natal. Muchos aprovecharon el acercamiento y visitaron la Isla, algunos por primera vez. Muchos regresaron alabando los dramáticos cambios económicos que se estaban desarrollando como resultado de las interacciones en aquel entonces permitidas.

Por fin, los cubanoamericanos estaban teniendo un impacto en la sociedad cubana. El mejoramiento del bienestar económico del pueblo cubano fue visto, incluso por algunos partidarios de la línea dura, como un catalizador del cambio; la inserción de las aspiraciones de la clase media en un sistema económico estancado, que podría dar lugar a una profunda reestructuración del Estado cubano. Las políticas de participación de Obama se convirtieron en una prueba política de Rorschach, lo suficientemente flexible como para ser útil para aquellos que deseaban un cambio de régimen, así como para aquellos que solo querían pasar las vacaciones con la familia y enviar pañales a sus sobrinos.

El retroceso de la política impuesta por Trump les dio a las viejas políticas aislacionistas nuevas alas y a las ideas aislacionistas un nuevo oxígeno. El ataque de Trump a la participación comenzó inmediatamente después de su investidura en 2017, y resultó en políticas que han cambiado las reglas, una vez más, sobre lo que significa ser cubanoamericano en el sur de la Florida. Hoy tiemblan las voces de quienes apoyaron los canales abiertos por Obama, hablando de “los buenos tiempos” de la participación, como si fueran un recuerdo idílico flotando libre de la realidad actual.

Mientras que los inmigrantes posteriores a 1995 se aferran a los restantes “salvavidas”, las cuerdas de salvación que unen los dos lados del estrecho de la Florida (remesas y vínculos sociales), la red establecida por Obama se está desgastando y las relaciones frágiles, en esta era de COVID-19, son difíciles de mantener. No hay vuelos, no hay canales económicos para promover el cambio, la diplomacia está estancada. Hay poco sobre lo que construir. La línea dura es la única línea, mientras Trump trabaja para borrar las huellas de Obama de las playas de Cuba.

También debemos darnos cuenta de que los cubanoamericanos no fundamentan la toma de sus decisiones políticas únicamente en la visión de un partido sobre la política hacia Cuba. Los cubanoamericanos tienen otras cosas en la cabeza. Cuando se les pide que califiquen la importancia personal que le dan a iniciativas de políticas específicas, constantemente clasifican la política de Estados Unidos hacia Cuba en último lugar. Vimos esto en la encuesta de 2018, cuando les pedimos a los encuestados que clasificaran ocho políticas según su importancia para motivarlos a votar por un candidato específico (la economía y el empleo, la atención médica, el control de armas, los impuestos y el gasto, la inmigración, la política exterior, la política hacia Cuba y el terrorismo). La visión de un candidato sobre la política hacia Cuba apareció como el punto menos importante que motivó el apoyo.

De manera similar, en la encuesta de este año, les pedimos a los encuestados que clasificaran la importancia de seis políticas de forma independiente, en una escala de 1 a 5, siendo 5 una medida que identifica el problema como extremadamente importante para ellos. Las políticas económicas y sanitarias encabezaron el grupo (4,76 y 4,68) con las relaciones raciales y la inmigración en un distante tercer y cuarto lugar (4,09 y 4,04). La política hacia Cuba quedó en último lugar, ligeramente por detrás de la política hacia China.

Por lo tanto, parece poco probable que un cubanoamericano individual vote por un candidato, o siga a un partido, simplemente porque coinciden con las políticas de Estados Unidos hacia Cuba. Otras preocupaciones políticas parecen ser motivadores más importantes.

Sin embargo, los cubanos todavía son considerados y tratados como si fueran votantes de un solo tema; como si se aferraran a una ideología del exilio obsesionada con arreglar las cosas en la patria a la que todos desean regresar.

Algunos cubanoamericanos desempeñan bien ese papel. Se alegran cuando los candidatos prometen una Cuba Libre en Miami, como hizo Pence en una visita reciente, y fácilmente ponen mala cara cuando los republicanos asocian las políticas promovidas por los candidatos demócratas con el “socialismo”, aunque los demócratas más progresistas no llegan a pedir protecciones sociales incorporadas a la famosa Constitución cubana de 1940, considerada sagrada por muchos veteranos.

Nuestra encuesta muestra que más del 60 % de las personas que llegaron desde 1995 salieron de Cuba para mejorar su bienestar económico, no por razones políticas, pero una vez aquí, el guion es único para todos. Hacemos el papel de una comunidad obsesionada con la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba porque nuestra historia en este país ha sido moldeada directamente por los giros y vueltas geopolíticas de esta política. Nos burlamos de los políticos que asumen que, para obtener nuestro voto, deben reconocer la anhelante necesidad de los exiliados desplazados, soldados en luchas geopolíticas de importancia duradera, en lugar de las preocupaciones cotidianas de los ciudadanos estadounidenses.

Una Cuba Libre es la “promesa”. Y el Partido Republicano es el rey de “Cuba sí, Castro (o Díaz Canel) no”. Los cubanoamericanos responden. Votamos por los republicanos y animamos a otros a hacerlo. Y los analistas y observadores se ven obligados a elaborar una explicación sobre por qué el cambio social no ocurre, no en Cuba, sino en Miami. Lamentablemente, creo que parte de la respuesta es que los cubanoamericanos son manipulados fácilmente. Ser manipulado se ha convertido en parte de nuestro ADN político. La manipulación está coreografiada por el Partido Republicano, pero solo porque los demócratas hace tiempo dejaron de intentar sentir el ritmo de la conga.

***

* Este artículo fue publicado originalmente en inglés en Progreso Semanal, publicamos una versión editada por el autor para OnCuba.

Etiquetas: Elecciones 2020 en EE.UU.PolíticaPortada
Noticia anterior

Alerta ciclónica para provincias del occidente y el centro de Cuba

Siguiente noticia

Jefe de gabinete de Trump da positivo al coronavirus

Guillermo J. Grenier

Guillermo J. Grenier

Nacido en La Habana, Cuba, es uno de los fundadores de la Escuela de Análisis Social de Miami. Es autor o coautor de varios libros y artículos sobre trabajo, migración, incorporación de inmigrantes y perfiles ideológicos de cubanoamericanos. Es experto en actitudes políticas de los cubanoamericanos en el sur de Florida. Desde 1991, se ha desempeñado como investigador principal de FIU Cuba Poll, un proyecto copatrocinado por el Instituto Cubano de Investigaciones. Recibió su Ph.D. en Sociología y su Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque. & Twitter: @greniergj || Medium: https://guillermogrenier.medium.com/ || Amazon: https://amazon.com/author/gjgrenier || Blog: https://onwalkingcuba.blogspot.com/

Artículos Relacionados

Ron DeSantis junto a su esposa Cassey. Foto: X @WFLA
Florida

Gobernador Ron DeSantis y su esposa bajo sospecha de malversar millones de dólares

por Redacción OnCuba
abril 17, 2025
0

...

Dos estudiantes en el campus. Foto: Tomada del FB de FSU.
Florida

Al menos cinco personas heridas y dos muertas durante tiroteo en la Universidad Estatal de Florida

por Redacción OnCuba
abril 17, 2025
0

...

Valla instalada en Miami contra los políticos cubanoamericanos Marco Rubio, María Elvira Salazar, Carlos Giménez y Mario Díaz-Balart. Foto: Tomada del perfil de X del Caucus Demócrata Hispano de Miami-Dade.
Florida

Instalan en Miami una valla contra políticos cubanoamericanos: “Es solo el comienzo”

por Redacción OnCuba
abril 8, 2025
0

...

Cartel contra el el secretario de Estado Marco Rubio y los congresistas republicanos María Elvira Salazar, Carlos Giménez y Mario Díaz-Balart, como parte de una campaña en Miami. Imagen tomada del perfil en X del Caucus Hispano Demócrata de Miami-Dade.
Florida

“Traidores”: una campaña en Miami apunta contra Marco Rubio y congresistas cubanoamericanos

por Redacción OnCuba
abril 5, 2025
1

...

Los temidos efectivos de ICE. Foto: WBUR.
Florida

Retienen a tres cubanas con I-220 A, ahora en peligro de ser deportadas

por Redacción OnCuba
marzo 14, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fotografía tomada el pasado 25 de octubre en la que se registró al jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, en Washington DC (EE.UU.) Foto: Yuri Gripas / EFE / Archivo.

Jefe de gabinete de Trump da positivo al coronavirus

Presentación del proyecto el proyecto 3XE "Edificios Energéticamente Eficientes", de la Empresa de Automatización Integral, CEDAI, el 6 de noviembre de 2020 en La Habana. Foto: CEDAI / ACN.

Cuba: lanzan proyecto para promover edificios energéticamente eficientes

Comentarios 4

  1. Nancy Cabrero says:
    Hace 5 años

    Nací en EEUU. Mis padres Cubanos me enseñaron amar a Cuba y sentirme orgullosa de mi origen Cubano. En mi mente ni en mi corazón cabe que herman@s Cuban@s en Miami agarren una línea tan anti pueblo Cubano. Se alinean con una política que hace sufrir al pueblo Cubano. Este sentimiento no está basado en el amor ni JAMÁS traída resultados buenos a la linda gente de la isla de Cuba. El pueblo de Cuba trajo el cambio. Ellos son libres y soberanos como lo es EEUU. Porque matar a Cuba de hambre? Porque hacer las familias tener que pasar tanto trabajo? Que desgracia que sean Lis mismos compatriotas que apoyen acabar con el pueblo Cubano.

    Responder
    • jose dario sanchez says:
      Hace 4 años

      estimada joven cubananacida en los EEUU : los cubanos con su voto,quisieron decir dos cosa :
      -Mientras el gobierno totalitario de cuba,siga en el pder,los cubanos en la isla seguiran sufriendo carencias materiales y morales,seguiran siendo pobres esclavos.Que cuba siga siendo un pais que viva del trabajo esclavo,de los turistas y las remesas,no es un panorama deseable,Si no es por el uso de la fuerza,unicamente la presin economica puede debilitar a la dictadura totalitaria.Quizas ,por suerte,no conoces esa vida,pero ,mejor no la conozcas
      – Los cubanos trabajadores,competitivos de Miami,les fue bien con Trump,mucho trabajo,poco impuestos y cuando hay bonanza economica,el capitalismo trabaja muy eficientemente.

      Responder
  2. Omar Fernandez says:
    Hace 5 años

    En fin, que todo parece indicar que muchos cubanos de Miami bailan según el ritmo que le pongan. Lo que si no falla es el deseo de visitar la Isla, al punto que cuando usted llega al aeropuerto de esa ciudad no tiene que buscar información para saber donde esta el vuelo a Cuba, con mirar la cantidad de personas y los paquetes enormes al lado de cada viajero, ya basta. Tal vez muchos de ellos deseen el cambio en Cuba, mas o menos radical; griten en las redes en contra del castrismo, aplaudan a Otaola y fauna asociada, pero oh, ironía, los vuelos de American Airlines, aun en medio de la ofensiva trumpista, iban a reventar. Puedo dar fe de ello.

    Responder
    • jose dario sanchez says:
      Hace 4 años

      estimado omar : los cubanos en general,pudieran ir a muchas partes del mundo y no tener que ir a un lugar de donde tuvieron que marcharse y,en este caso, a ver tragedias y pobrezas. Miami es la capital de los cruceros y,despues de romperse el lomo,un cruero con la novia o la familia,no viene mal. Van a Cuba,por dos razones fundamentales,una buena y la otra, regular:
      1- ver a la familia y llevarle recursos
      2- Ir a gozar,en su ambiente lo que les estaba vedado.Ahora viven como reyes,con vasallos y vasallas…..esto no es muy etico,pero es agradable y humano.
      Por cierto,el voto por Trump,queria variar esta mecanica,ahora seguira por mas tiempo……

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}