ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo EE.UU.

Las lecciones de la actual situación política en Estados Unidos

¿Qué componentes han provocado la crisis en la que se encuentra Estados Unidos hoy?

por
  • Antonio Díaz Medina
    Antonio Díaz Medina
noviembre 18, 2020
en EE.UU.
1
Un seguidor del presidente Trump ondea una bandera frente a un grupo de seguidores de Joe Biden en el exterior de un centro de escrutinio electoral en Filadelfia. Foto: Mario Cruz / EFE

Un seguidor del presidente Trump ondea una bandera frente a un grupo de seguidores de Joe Biden en el exterior de un centro de escrutinio electoral en Filadelfia. Foto: Mario Cruz / EFE

La crisis política en los Estados Unidos de Norteamérica se agudiza de formas a las que no estamos acostumbrados. Ni las luchas por los derechos civiles en los años 60 del pasado siglo, ni por el voto femenino décadas antes, ni la guerra en Vietnam, ni el impeachment al presidente Nixon, ni el asesinato del presidente Kennedy, las dos guerras mundiales, el macartismo o la Gran Depresión han colocado al país en una encrucijada como la actual.

Las elecciones de 2020 han puesto al desnudo todos los componentes y fuerzas que provocan la crisis, que parece agudizarse con cada día que pase sin que se decida legalmente cuál fue el ganador de los comicios.

Como lo veo, Trump es el líder visible de las fuerzas que en ese país se dieron cuenta de que EE.UU.:

  • Es el principal perdedor de la “globalización neoliberal”, entiéndase la libre competencia y concurrencia del capital sin límites de fronteras, moviéndose hacia donde pueda obtener mayores dividendos.
  • Perdió millones de empleos a favor de sus vecinos más cercanos, de China y de otros países.
  • Perdió la industria nacional a favor de Alemania, de China y de otras regiones del mundo.
  • Perdió el liderazgo económico mundial a favor de China.
  • Puede perder la supremacía del dólar.

Este grupo de fuerzas lo encabeza el capital, que salió perjudicado de todo lo anterior. Pero a Trump lo apoya políticamente buena parte de la clase obrera industrial y parte de la llamada clase media baja estadounidense, que quedó desempleada o en empleos peor remunerados.

Esa clase obrera ve como enemigos a los inmigrantes: consideran que “les roban sus empleos”, a lo que se suma la agitación ideológica, que los pinta como asesinos, delincuentes, etc.

La clase obrera está integrada por personas de todos los colores, pero es mayoritariamente blanca, con antecedentes anclados en los estados esclavistas. Grupos de ellos ven a las personas afrodescendientes y las libertades que han conquistado como parte de sus males. Están organizados en sus localidades, en grupos de fanáticos a la ideología supremacista, fuertemente armados.

Partidarios del Presidente Donald Trump protestan fuera del State Farm Arena mientras se contaban votos en el interior en Atlanta, Georgia. Foto: Magan Varner / AFP

El triunfo de Trump se basa en la manipulación política de todo esto. Está fundamentado en las realidades económicas objetivas explicadas y en las realidades políticas que generó la presidencia de Obama por ocho años, lo que viene a ser el colmo para este sector de la población: “Un negro presidente; la unión del mal en una sola persona”.

La presidencia de Trump ha desmontado buena parte de lo hecho por Obama; de ahí la consolidación del apoyo incondicional del sector que lo llevó a la presidencia.

Sus propuestas han incluido:

  • el muro en la frontera con México;
  • la guerra contra la inmigración desde el sur, parando su entrada y expulsando a millones de los que han logrado entrar al país;
  • la guerra comercial con China y con Europa occidental;
  • salirse de cuanto tratado o acuerdo internacional haya firmado su antecesor o no se avenga con la consigna de “América primero”;
  • zafarse de la mayoría de los compromisos que impliquen costos para el país, como la OTAN;
  • salirse de cuanta organización internacional sea posible, sobre todo las de Naciones Unidas, para librarse de ataduras legales a su accionar fuera de fronteras;
  • estimular la inversión industrial interna;
  • retomar la Doctrina Monroe para la inversión del capital estadounidense;
  • relanzar la carrera armamentista, el mejor estímulo para la industria militar norteamericana, aquella que el presidente Eisenhower denunciara como el verdadero poder en ese país;
  • negar y luchar contra la idea del cambio climático, por las limitaciones que esto impone a varios sectores de la industria nacional, a costa de graves implicaciones para el planeta;
  • estimular a los grupos supremacistas blancos, como parte esencial de su base de poder;
  • criminalizar todo lo posible las acciones tanto de los inmigrantes latinos como de la población negra, sobre todo en el tema de las drogas, para aumentar la represión al “crimen interno”, como parte de la cruzada contra los movimientos negros y latinos que sostienen reivindicaciones imprescindibles para su mejoramiento humano.

Todo esto, además, con el objetivo de incrementar la población carcelaria, cuya tasa es la mayor del mundo. Esta deviene fuente de mano de obra barata, una especie de esclavitud solapada para la industria nacional y como forma de contrarrestar y silenciar la lucha de esos sectores por su emancipación.

  • Realizar, desde el cargo máximo del poder político en ese país, el adoctrinamiento de la base de apoyo popular, aun a costa de tener que utilizar la mentira impúdica como arma principal de la retórica política. Así, socavó peligrosamente las reglas del “juego político” establecidas en Estados Unidos por más de 200 años, al destrozar el componente ético mínimo imprescindible que las ha sostenido hasta aquí.

Lo anterior trae como resultado:

  • la más profunda polarización política del país, en dos bandos que se ven representados en los principales partidos políticos en pugna por el poder;
  • el peligro real de guerra civil, lo que no conviene a ninguno de los bandos del capital que comanda a las dos facciones;
  • la necesidad por parte del poder real, del gran capital y de los demás miembros de la burguesía en el poder de frenar el proceso de escisión que conduciría a la guerra civil o a un estado preguerra negativo para el funcionamiento normal del capitalismo en el país, lo que es inaceptable.

Por primera vez en la historia de los EE.UU., hasta donde puedo ver, se ha creado la posibilidad de que un gobierno fascista tome el poder, sea por vías legales o cruentas. Como muchos analistas han evidenciado, Trump cuenta con una base política fuertemente armada, que podría secundarlo en ese propósito. Para ellos, implicaría ser congruentes con el objetivo de lograr “una América grande” otra vez.

Si Trump pierde la reelección, deja huérfanos a los pupilos de la violencia política

La apuesta del “poder real” por Trump, hace cuatro años, fue realmente arriesgada, como la vida probó. Se trata de un magnate fallido, entrenado manipulador carismático, que podría haber sacado a la economía estadounidense del marasmo en que se encuentra, para beneficio de los negocios y el capital del país, priorizando la industria e inversiones internas y satanizando a los principales competidores extranjeros, China en primer lugar. Evidentemente no resultó. Parece que va a dejar la situación peor que como la encontró.

Es un error acudir a un capitalista cuando lo que siempre ha funcionado es poner a un miembro de lo que algunos llaman eufemísticamente “clase política”. Léase: un político de carrera, cuyo trabajo, como buen empleado del capital, es administrar el país de forma que funcione lo mejor posible para garantizar mejores beneficios a este.

Proximidades de la Casa Blanca. Foto: Hannah McKay / Reuters.

Las fuerzas de izquierda

En la fotografía política de EE.UU. que he presentado faltan las fuerzas de izquierda. Muchos se preguntan si existen, pues consideran que el macartismo “limpió la casa” de toda izquierda. Para la derecha, sí existen, pues tienen que combatir contra ellas permanentemente.

Acusar a Obama y Biden de socialistas e incluso de comunistas no implica una falta objetiva de visión de esa derecha, pues hay que diferenciar entre retórica política y convicciones políticas. Pero sí están conscientes de que, dentro del Partido Demócrata (PD), ha venido gestándose un movimiento genuinamente de izquierda, que tiene raíces en la primera mitad del siglo pasado, pero que sigue redondeándose en el presente. Ha tenido una especie de líder visible en el senador Bernie Sanders, político “independiente”, pero efectivamente dentro del PD, por el que en dos ocasiones ha competido por la nominación presidencial.

Hay que estudiar hasta dónde el PD ha podido capitalizar al resto de los movimientos sociales de izquierda que han surgido en el país: algunos espontáneos, como el de “Ocupar Wall Street”, otros históricos, como el movimiento por los derechos de las personas afrodescendientes, y los inmigrantes, sobre todo latinos, que son explotados por su condición de seudo o total ilegalidad, pobre dominio del idioma o simplemente por ser considerados la causa del desempleo entre los blancos.

La palabra socialismo ya no es posible tomarla como espantapájaros anticomunista para captar adeptos políticos, aunque todavía funciona en muchas partes. La crisis actual ha dado como resultado que la mitad de la juventud estadounidense se avenga con el concepto de socialismo, aunque con variadas acepciones, como es de esperar.

Partidarios de Joe Biden marchan por las calles de Chicago pidiendo que se contabilicen todos los votos. Foto: Ashleen Rezin García / AP

El PD tomó medidas concretas para impedir la nominación de Sanders como candidato a presidente, igual que hicieron con Wallace en 1944, como posible vicepresidente de Roosevelt. De haber sido el caso, cabría preguntarse si la humanidad se hubiera ahorrado las masacres de Hiroshima y Nagasaki. La razón “electoral” que se argumenta es evitar que su condición de izquierdista coarte a buena parte del electorado de votar por el PD. En realidad, se trata de no permitir a alguien que pueda asumirse como de izquierda postularse para presidente de EE.UU., con posibilidades de resultar electo.

La evolución de la política en todo el mundo permite a la izquierda avanzar hacia la verdadera democracia, la del pueblo, la de los trabajadores, sin el control real por el capital. EE.UU. ha entrado en esa tendencia y la vida dirá si es consistente o se trata de un “bache”.

Creo que sí hay condiciones objetivas para consolidar una posición más fuerte de la agenda de la izquierda en ese país. La necesidad del establishment político de utilizar a Trump constituye una evidencia de ello.

Trump no piensa desaparecer del escenario político aunque pierda la Casa Blanca

La izquierda estadounidense tiene una tarea hercúlea: entender y asumir a los sectores de la clase obrera captados y manipulados por las corrientes más reaccionarias de ese país, una realidad evidente en la base electoral de Trump. Sumarlos a la lucha democrática es posible, si la izquierda asume de forma transparente sus intereses de clase, se deshace del compromiso con el capital más reaccionario, en que está envuelta hoy, y se alía al capital nacional más comprometido con las condiciones objetivas de bienestar del pueblo estadounidense.

Todo el país tiene otra tarea: mejorar la Constitución y las leyes que regulan la política, las elecciones y el sistema judicial. Esta resulta más difícil que cualquier otra, pues implica cambiar las reglas de juego del sistema político, a favor de un capitalismo más socialdemócrata, para utilizar un concepto que muchos entienden, y más aún, la forma de pensar de los que tienen el poder para hacerlo, al igual que de la mayoría del pueblo y su élite cultural y política.

 

Etiquetas: Elecciones 2020 en EE.UU.Elecciones en EEUU 2020PolíticaPortada
Noticia anterior

Nuevos casos de coronavirus se elevan a 37 en Cuba, 18 son importados

Siguiente noticia

Accidente masivo en Camagüey provoca decenas de lesionados

Antonio Díaz Medina

Antonio Díaz Medina

Profesor de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana. Fue director de la agencia Celimar de Havanatur por varios años. Especialista en turismo de EEUU a Cuba.

Artículos Relacionados

Hadi Matar, el atacante del escritor británico Salman Rushdie. Foto: EFE/ Guillermo Azábal ARCHIVO.
Mundo

Hadi Matar, el hombre que apuñaló al escritor Salman Rushdie, recibe 25 años de prisión en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Las remesas enviadas a los países de origen de los inmigrantes en Estados Unidos fueron de unos 656 mil millones de dólares en 2023. Foto: EFE/ Joebeth Terríquez.
Mundo

Otro fiasco para Trump: Comité de la Cámara rechaza impuesto a remesas y plan fiscal de recortes sociales

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

El presidente Trump en la Casa Blanca. Foto: EFE/Pool.
EE.UU.

Trump gasta 21 millones de dólares en deportar inmigrantes a Guantánamo

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Las ganancias de Walmart en el primer trimestre del año disminuyeron. Foto: www.walmartmexico.com
EE.UU.

Aranceles de Trump harán subir los precios de Walmart

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Mark Carney_Canadá
Canadá

Carney impulsa rebaja de impuestos en Canadá y reafirma soberanía ante EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Accidente de tránsito municipio Sibanicú, de Camagüey. Foto: Juan Mendoza Medina/Facebook.

Accidente masivo en Camagüey provoca decenas de lesionados

Ailyn Martínez, tercera secretaria de la Embajada de Cuba en EAU, el embajador cubano, Roberto Blanco y el secretario General de la Federación de Cámaras de Comercio de Dubai, Humaid Bin Salem. Foto: elcorreo.ae.

Cuba y Emiratos Árabes Unidos quieren impulsar sus relaciones comerciales

Comentarios 1

  1. josé says:
    Hace 4 años

    Lo primero que habría que hacer entender a los norteamericanos es que todo ese confort que disfrutan no sale sólo del esfuerzo del trabajo y del elevado nivel de las fuerzas productivas de su país, sino de su política de expansión en un mundo cada vez más miserable y hambreado. Y que Trump representa la parte más reaccionaria de esa política. Está muy claro que al lado de los seguidores de Trump, cualquier demócrata parece socialista, no porque lo sea, ni porque defienda esa doctrina, sino por la visceralidad (estupidez aparte) que manifiestan en su espítitu gregario. Por lo demás, no hay dos facciones en lucha: sólo demócratas vs antidemócratas, es decir, los que han hecho posible la victoria de Biden frente a un demagogo ultraderechista.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1001 compartido
    Comparte 400 Tweet 250
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    316 compartido
    Comparte 126 Tweet 79
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    749 compartido
    Comparte 300 Tweet 187
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    162 compartido
    Comparte 65 Tweet 41
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    467 compartido
    Comparte 187 Tweet 117

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    680 compartido
    Comparte 272 Tweet 170
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    265 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    749 compartido
    Comparte 300 Tweet 187
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    438 compartido
    Comparte 175 Tweet 110

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}