Getting your Trinity Audio player ready...
|
Los rectores de 200 universidades de Estados Unidos firmaron una carta pública en la que acusan al Gobierno de Donald Trump de “interferencia política sin precedente”, por amenazar con retirar financiamiento y exigir cambios en planes de estudios, reportó este miércoles el periódico mexicano La Jornada.
Publicado este martes por la Asociación Estadounidense de Colleges y Universidades, el documento es la contestación más amplia y contundente hasta la fecha desde que Trump emitió una serie de amenazas de retirar cientos de millones de dólares en fondos federales y exigió cambios en el currículum.
La ofensiva gubernamental, pretextada bajo la bandera del antisemitismo, incluye hasta la instalación de supervisores externos para monitorear los cambios exigidos.
Columbia y Harvard: posiciones encontradas
La Jornada hizo notar que Columbia fue la primera universidad en negociar y rendirse ante las demandas de Trump y otras han indicado que están negociando, pero Harvard sorprendió al rechazar las amenazas del retiro de unos 2 mil millones de fondos federales.
Más aún, Harvard se convirtió en la primera universidad en demandar legalmente al Gobierno por esas amenazas.
Entretanto, la ofensiva trumpista contra medios periodísticos hizo que el productor ejecutivo del legendario programa noticioso 60 Minutos anunciara su renuncia luego de la rendición de su empresa CBS News ante presiones de la Casa Blanca.
Los medios bajo fuego
Bill Owens, productor ejecutivo de la revista noticiosa dominical de televisión de Estados Unidos quizás más famosa y antigua al sumar 57 años, anunció su renuncia porque habían perdido su independencia periodística, reportó el New York Times.
El programa ha estado bajo intensa presión del presidente Trump, quien ha acusado al espacio televisivo de comportamiento ilegal por editar de manera “engañosa” una entrevista con su contrincante electoral demócrata Kamala Harris, en octubre.
El presidente republicano interpuso una demanda contra CBS por 10 millones de dólares y exige una disculpa del programa.
Los dueños de CBS, el consorcio Paramount, necesitan la aprobación del Gobierno para vender su empresa, y por lo tanto, desean negociar una solución a la demanda de Trump.
Otros grandes medios, incluidos la agencia Associate Pres (AP), la radio nacional pública (NPR) y televisión nacional pública (PBS) también han sido sujetos de castigos y amenazas de la Casa Blanca desde el regreso al poder de Trump en enero.
Para el medio mexicano, es llamativo que voces de la cúpula estadounidense sean universidades, medios y otras instituciones de élite, ahora se ven obligadas a expresarse públicamente contra el Gobierno.
Por ejemplo, Lawrence Summers, ex presidente del Banco Mundial y ex rector de Harvard, comentó la semana pasada que las amenazas de Trump son parte de un amplio y enorme esfuerzo para suprimir instituciones que retan el poder presidencial.
“Si una institución como Harvard no puede resistir la tiranía cuando se le aplica (con sus bienes de 50 mil millones, sus redes y prestigio), entonces ¿quién podrá?”, se preguntó Summers.
El Tercer Reich ¿telón de fondo?
Por su parte, el ex vicepresidente, candidato presidencial y ambientalista Al Gore comparó algunos aspectos del Gobierno de Trump con el Tercer Reich, en su ataque sobre el centro de la distinción entre la verdad y lo falso.
Durante un discurso el lunes en la ciudad californiana de San Francisco, Gore dijo que hay algunas lecciones de la historia de esa maldad emergente de la Alemania nazi que se pueden aplicar a su país ahora, reportó el medio periodístico Politico.
Igualmente, varios alcaldes, entre ellos la de Boston, la de Los Ángeles y de otras ciudades, así como algunas gobernadoras, como la de Maine, la de Michigan y el de Kentucky, también han cerrado filas ante las amenazas de Trump de retirar asistencia federal si no ceden a demandas de dejar de ser santuarios para inmigrantes.
El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, declaró la semana pasada que no tiene por qué reunirse con representantes del Gobierno de Trump y afirmó tajante: “No voy a negociar con terroristas”.

Continúan las protestas contra el apoyo a Israel. Caso Mahdawi
Una gran multitud de simpatizantes y defensores se reunió este miércoles frente a un tribunal de Vermont para apoyar a un estudiante palestino de la Universidad de Columbia que encabezó protestas contra la guerra en Gaza y fue arrestado durante una entrevista sobre la finalización de su ciudadanía estadounidense, reportó la agencia AP.
Mohsen Mahdawi, residente legal permanente durante diez años, fue arrestado el 14 de abril en la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos en Colchester, Vermont, por agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
Este miércoles, el joven hizo una primera comparecencia ante el tribunal, durante la cual un juez extendió una orden temporal que mantiene a Mahdawi en Vermont y programó una audiencia para la próxima semana.
Los abogados de Mahdawi sostienen que fue detenido en represalia por su discurso en defensa de los derechos humanos de los palestinos.
El mes pasado el secretario de Estado, Marco Rubio, dijo que se revocarían las visas de visitantes que actuaban “contra los intereses nacionales”, entre ellos, algunos que protestaron contra la guerra de Israel en Gaza y aquellos que enfrentan cargos penales.
Según el expediente judicial, Mahdawi nació en un campo de refugiados en Cisjordania y se mudó a Estados Unidos en 2014. Recientemente completó cursos en Columbia y se esperaba que se graduara en mayo antes de comenzar un programa de maestría en otoño.
Como estudiante, Mahdawi fue un crítico abierto de la campaña militar de Israel en Gaza y organizó protestas en el campus hasta marzo de 2024.
Numerosos académicos han manifestado su rechazo a las medidas contra inmigrantes y estudiantes legalmente establecidos en Estados Unidos.
Por su parte, el senador Chris Van Hollen ha repetido su denuncia de que el verdadero lunático es Marco Rubio, ya que estas acciones pisotean los derechos constitucionales de la libertad de expresión.