Médicos Sin Fronteras (MSF) anunció la suspensión inmediata de sus operaciones en Ciudad de Gaza debido a que sus centros médicos quedaron rodeados por tropas israelíes que intensifican una ofensiva terrestre y aérea.
La ONG, cuya sede central se localiza en la ciudad suiza de Ginebra, advirtió que esta decisión pone en grave riesgo a las personas más vulnerables, incluidos bebés en cuidados neonatales, heridos graves y enfermos terminales que no pueden moverse ni recibir atención adecuada.
La crisis humanitaria en Gaza se agrava con evacuaciones masivas y un creciente número de víctimas, mientras que en lo internacional surgen nuevas iniciativas para sostener financieramente a la Autoridad Palestina y se multiplican las voces críticas a la ofensiva israelí.
Suspensión de MSF: una retirada ante la ofensiva israelí
“No nos queda otra opción que suspender nuestras actividades en Gaza”, afirmó Jacob Granger, coordinador de emergencias de MSF en la Franja, al explicar que sus centros médicos están siendo bloqueados por el ejército israelí.
La organización lamentó profundamente este giro que afecta a miles de pacientes que dependen de sus servicios.
Desde el 16 de septiembre, Israel inició una amplia ofensiva que busca tomar Ciudad de Gaza, considerado el epicentro político y demográfico palestino.
Según la ONU, más de 700 mil palestinos han huido hacia el sur de la Franja para escapar de los ataques.
La Defensa Civil de Gaza reportó al menos 50 muertos este viernes en ataques israelíes en todo el territorio.
Dentro de los fallecidos, 30 corresponden a la ciudad de Gaza, elevando la tensión y el sufrimiento ante la falta de servicios médicos.
El ejército israelí informó que su fuerza aérea atacó más de 140 objetivos, incluyendo túneles, infraestructuras militares y combatientes, en una ofensiva que Netanyahu califica de “terminar el trabajo lo más rápido posible”.
Crisis humanitaria y éxodo masivo
Los bombardeos continuos y las operaciones terrestres han generado un éxodo sin precedentes. La Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU (OCHA) calcula que cerca de 388 400 personas han iniciado un desplazamiento hacia el sur de la Franja desde finales de agosto.
El llamado del ejército ha instado a evacuar zonas como el puerto de Gaza y Al Rimal para avanzar en su control militar. Sin embargo, para muchos palestinos no existe un lugar seguro donde ir, como relata Rahma Abu Juwanah, quien perdió a su hermana en un ataque reciente.
Las restricciones para el acceso a zonas afectadas y la limitación en la circulación de periodistas dificulta la verificación independiente de los hechos, aumentando el temor entre la población civil.
Nueva coalición financiera internacional para la Autoridad Palestina
Ante la crisis económica de la Autoridad Palestina, agravada por la retención de ingresos fiscales por parte de Israel, doce países anunciaron este viernes una coalición para garantizar el financiamiento de esta institución fundamental para la gobernanza y la estabilidad regional.
Entre ellos figuran España, Reino Unido, Francia, Japón y Arabia Saudita, junto a otras naciones europeas como Bélgica, Noruega e Irlanda.
La llamada Coalición de Emergencia para la Sostenibilidad Financiera busca evitar el colapso de la Autoridad Palestina, asegurar servicios esenciales como salud y educación, y preservar una posible solución de dos Estados para el conflicto.
Sus integrantes se comprometieron a aportar al menos 170 millones de dólares, siendo Arabia Saudita el mayor donante con 90 millones. Las donaciones pretenden además acompañar reformas económicas y fortalecer la transparencia y responsabilidad institucional.
Desde octubre de 2023, Israel retiene los ingresos fiscales palestinos alegando que se destinan a cubrir costos, pero críticos como el ministro israelí Bezalel Smotrich han promovido medidas para “estrangular económicamente” a la Autoridad con el fin de debilitarla.
Petro convoca voluntarios colombianos para “liberar” Gaza
En Nueva York, el presidente colombiano Gustavo Petro declaró su intención de abrir un llamado a voluntarios para luchar por la “liberación” de Gaza, en un discurso marcado por su crítica contundente a la ofensiva israelí.
Petro calificó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de “genocida” y propuso una alianza armada entre “civilizaciones” para defender al pueblo palestino.
El mandatario colombiano, que acompañó a miles en una marcha propalestina y rompió relaciones diplomáticas con Israel en 2024 por la escalada en Gaza, dijo que no teme ir él mismo al combate. Se presentó vistiendo un pañuelo palestino y junto al músico y activista británico Roger Waters defendió la urgencia de pasar a la acción en defensa de los derechos de los gazatíes.
Balance mortal
El nuevo ciclo de guerra entre palestinos e israelíes se inició tras el ataque sorpresa de Hamás a territorio israelí el 7 de octubre de 2023, cuando murieron 1 219 personas, en su mayoría civiles. Desde entonces, la ofensiva israelí ha dejado más de 65 500 muertos palestinos, según datos del Ministerio de Salud en Gaza reconocidos por la ONU, la mayoría civiles.
Más de medio millón de personas, aproximadamente una cuarta parte de la población, sufren niveles catastróficos de hambre, con inanición generalizada, extrema escasez de alimentos y muertes evitables asociadas a la malnutrición severa.
La hambruna afecta especialmente a niños, enfermos y personas vulnerables, con más de 132 mil menores de cinco años en riesgo de muerte por desnutrición aguda.
La crisis es resultado de la política israelí de genocidio que restringe la entrada de alimentos y suministros básicos al enclave, sumado a la ofensiva militar en curso que ha destruido infraestructuras y colapsado la producción local. La constante violencia y desplazamientos masivos agravan aún más la crisis humanitaria.