En un giro inesperado en las negociaciones de alto al fuego, Hamás anunció su disposición a liberar a todos los rehenes que aún permanecen cautivos en la Franja de Gaza como parte de la segunda fase de la tregua en curso con Israel.
El anuncio se produce mientras ambas partes completan la primera fase del acuerdo, que entró en vigor el 19 de enero y que ya ha resultado en la liberación de 19 rehenes israelíes a cambio de más de 1 100 prisioneros palestinos recluidos en cárceles israelíes.
Taher al Nunu, un alto cuadro de Hamás, declaró a la agencia francesa AFP que han informado a los mediadores de su disposición a liberar a todos los rehenes de una sola vez durante la segunda fase del acuerdo, en lugar de hacerlo por etapas como en la primera fase.
El liderazgo de Hamás, sin embargo, no ha especificado cuántos rehenes secuestrados durante el ataque del 7 de octubre de 2023 aún permanecen cautivos en Gaza, ya sea en manos de este o de otros grupos palestinos.
Nunu enfatizó que la medida anunciada tiene como objetivo confirmar la “seriedad y total disposición” de Hamás para avanzar en la resolución de los rehenes, consolidar el alto al fuego y lograr una tregua sostenible.
Israel y Hamas están actualmente completando la primera fase del alto al fuego, que entró en vigor el 19 de enero, durante la cual 19 rehenes israelíes han sido liberados a cambio de más de 1 100 presos palestinos detenidos en cárceles israelíes.
Entrega de rehenes fallecidos
En un acuerdo separado, Hamás anunció que entregará los cuerpos de ocho rehenes fallecidos, algunos esta semana y otros la siguiente.
El martes se confirmó que entre los restos que serán entregados se encuentran los de Shiri Bibas, una mujer de origen argentino, y sus dos hijos, Ariel, de 4 años, y Kfir, un bebé de 9 meses cuando fueron secuestrados en Israel.
Junto a esos cadávere será repatriado el de Oded Lifshitz, de 84 años, quien, al igual que la familia de origen argentino, murieron a causa de los bombardeos israelíes sobre la Franja, que en quince meses mataron al menos 48l 297 personas, según datos del Ministerio gazatí de Salud, que la ONU considera fiables.
Durante el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, que causó 1 211 muertes, según diversas fuentes israelíes, fueron secuestrados por los palestinos un total de 251 personas.
Setenta siguen todavía retenidas en Gaza. De ellas al menos 34 murieron, según el ejército israelí.
Negociaciones en curso
Las conversaciones sobre la continuación de la implementación del acuerdo comenzarán esta semana en la capital catarí, según el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Saar.
Los términos de la segunda fase, que debe suponer el fin definitivo de la guerra y la liberación de todos los rehenes, deben concluirse antes del 2 de marzo.
La tercera y última etapa se centrará principalmente en la reconstrucción de la Franja de Gaza.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, designó a Ron Dermer, un estrecho confidente del líder conservador, para liderar las negociaciones de la segunda etapa del alto al fuego con Hamás.
Nacido en Estados Unidos, Demer es un ministro del gabinete ampliamente considerado el asesor más cercano de Netanyahu. Anteriormente, se desempeñó como embajador en Estados Unidos y es un exactivista republicano con fuertes lazos con la Casa Blanca del presidente Donald Trump.
Israel y Hamás aún no han negociado la segunda fase del alto el fuego. La primera finaliza a principios de marzo.
Reacciones internacionales
En medio de la crisis, el presidente de Emiratos Árabes Unidos, Mohamed bin Zayed, se sumó a las voces de rechazo al desplazamiento forzoso de la población de la Franja de Gaza y defendió la reconstrucción del destruido enclave palestino.
Durante una reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, Bin Zayed subrayó la importancia de vincular la reconstrucción de Gaza a un camino que conduzca a una “paz integral y duradera” basada en la solución de dos Estados.
Por su parte, España se opone definitivamente a la propuesta del presidente Trump, de desplazar a los residentes de la Franja de Gaza a otros países, señaló el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa conjunta con el presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, que se encuentra de visita en Madrid.
Sánchez evaluó que la expulsión de los palestinos sería “inmoral” y contraria al Derecho internacional, y además tendrá un efecto desestabilizador para la región y en todo el mundo.
El líder socialista comunicó que apoyará el plan de reconstrucción de Gaza que se debatirá en la cumbre de la Liga Árabe en El Cairo el 4 de marzo.
De apenas 362 kilómetros cuadrados, la Franja de Gaza se halla en un estado virtualmente inhabitable, según evaluaciones de la ONU.
Más de 80 % de su fondo habitacional e infraestructuras están en ruinas y se calcula que harán falta más de 50 mil millones de dólares para su reconstrucción, que podría demorar hasta más de una década.
Entretanto, este sábado la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzará otra campaña de vacunación contra la polio en la Franja de Gaza, anunció el director de la entidad, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El médico eritreo apuntó en la red X que la campaña tiene como objetivo vacunar a más de 591 mil niños menores de 10 años.
La iniciativa tiene lugar tras la reciente detección del poliovirus en muestras de aguas residuales, lo que indica circulación, además de un primer caso de la enfermedad en 25 años: un niño de 10 meses, que ahora está paralizado en una pierna.