ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Abalorios

Para leer “Cien años de soledad”

Al poner rostro y voz a los personajes, la serie de Netflix configurará ciertos perímetros a la fantasía de los millones de lectores que ha tenido este clásico del realismo mágico latinoamericano.

por
  • Milena Recio
    Milena Recio
diciembre 14, 2024
en Abalorios
1
El actor colombiano Diego Vásquez en su interpretación de José Arcadio Buendía, durante la grabación de la serie de Netflix "Cien años de soledad" Foto: EFE/ Pablo Arellano.

El actor colombiano Diego Vásquez en su interpretación de José Arcadio Buendía, durante la grabación de la serie de Netflix "Cien años de soledad" Foto: EFE/ Pablo Arellano.

Tengo la impresión, por lo que han estado revelando, de que Netflix no va a defraudar, contra muchos de los pronósticos lanzados. Al parecer han realizado una serie de las que hay-que-ver con Cien años de soledad. 

Se ha dicho mucho que este lance cinematográfico va a modificar la forma en que hasta ahora hemos imaginado a Macondo y sus seres. Hay quienes andan nostálgicos o soltando chispas por ese motivo, a priori, y sin darle ningún beneficio al audiovisual que estrenó el 11 de diciembre.

El libro, publicado en 1967, con traducciones a más de 40 idiomas, es uno de los más difundidos de la literatura latinoamericana. La serie, al poner rostro, voz, acento, expresión física a los personajes, va a configurar, inevitablemente, ciertos perímetros a la fantasía de sus millones de lectores y a la del propio García Márquez. 

Seguramente, la versión audiovisual ha tenido que recurrir a la poda de escenas, las elipsis, las modificaciones temporales. Trasladar a la pantalla una novela tan extensa, que es como una ráfaga incesante de vida, donde siempre están ocurriendo muchas de cosas y en la que, al mismo tiempo, hay muy pocos diálogos, debe haber requerido un guion muy esculpido para poder encajar un formato en otro. 

Álex García, codirector junto con Laura Mora, ha dicho que lo más importante era respetar el tono del libro y que creen haberlo logrado. Cuando tenían dudas, “siempre regresábamos al libro”. Era su Biblia, explicó. Sin embargo, ninguno de nosotros desde el público puede esperar que aparezca en pantalla la novela que llevamos en nuestra memoria, tal cual la hemos construido. 

Como sabía de antemano todo esto, desde que Netflix anunció que se enrolaría en esta empresa, pensé que debía leer otra vez el texto. Por última vez, antes de quedar “contaminada”, antes de que “me lo echaran a perder”. Así que, hace unos días, empecé mi tercera lectura de la novela, lentamente, sin apuros. Pospondré todo lo posible el exponerme a la puesta en escena televisiva mientras que en mi libro Macondo siga en pie.

La cubana Jacqueline Arenal es Leonor Moscote en “Cien años de soledad”. Foto: Netflix.

La primera vez que leí Cien años de soledad tenía 14 años y significó para mí, sobre todo, la posibilidad de vencer la extensión del grueso volumen: era una lectora poco entrenada y fue la puerta más importante a la literatura adulta. En ese primer round tuve a mano la edición de tapa amarilla de Casa de las Américas (les debo el año). 

Recuerdo haber hecho apuntes colaterales en algún papel sobre la intrincada genealogía de los Buendía, so pena de perderme en esos vericuetos incestuosos. Me imagino que ha sido para muchos un recurso inevitable también. 

Gran parte de los detalles e intersticios de las historias se me escaparon. Me quedé con las levitaciones, las mariposas, el olor de las begonias, el singular apetito de Rebeca por la tierra, el hilo de sangre de José Arcadio llegando a la cocina de Úrsula Iguarán. Caleidoscópicas escenas de una imaginería colosal. Y el hielo, por supuesto. Bajo la carpa caliente y húmeda de los gitanos. 

Con todo eso crecí. Es decir, soy quien soy, también, porque en esos días en que estaba empezando a conformar mis propios márgenes y cauces mentales, puse en mi cerebro esas posibilidades mágicas macondianas, sin más intermediación que la de la página impresa y la recomendación de mi padre.  

Una segunda lectura, a los treinta y algo, me devolvió un libro en el que pude descubrir, además, algunas de las tácticas literarias del autor. El plano de la historia, aunque volvió a resultarme fascinante, cedía importancia frente al descubrimiento de las argucias garciamarquianas en esta suerte de “libro total”, libro genésico también, que le valió su pase brillante a la posteridad. 

En las dos primeras inmersiones en la novela, la casa grande, territorio de la estirpe, era, en mi mente, muy parecida a la casona que ocupa el número 214 de la calle Castillo entre Serafín Sánchez y Calleja, en Morón, donde vivieron hasta el final mis tías abuelas. 

Tenía, igual que aquella, estancias enormes, un patio interior sembrado de rosas, aledaño a un corredor que vertebraba toda la casa; una cocina, centro vital de la familia, abierta al sol; un último cuarto que desembocaba en el patio de tierra, donde engordaban, encerrados en jaulas hechas de tablones, los cerdos de la subsistencia, y desde donde se podían lanzar los chícharos que alimentaban a las gallinas criollas y sus gallos de amanecer. ¡Aquellos 80 pródigos en chícharos socialistas! 

Los armarios, las camas y las cómodas de Angélica y Celia, mis tías, soltera una y viuda la otra, eran de otra época y sin lustre. Fueron la referencia con la que amueblé imaginativamente las habitaciones de Amaranta y Rebeca. El sucedáneo del castaño en el que José Arcadio Buendía fue amarrado, también estaba allí: un delgaducho limonero que con el tiempo, por cierto, dejó de dar limones. Así como el caracolillo que inundaba la cerca, se secó.

Mi Macondo fue Morón. Quizás por su tempo, su sencillez y esencialidad; la de un mundo que yo viví a través de mis abuelas. Por las conversaciones del día a día; los sagrados corazones de Jesús en aquellas casas soleadas y polvorientas de mis parientes; los cuentos de las canturrías entre los Leyva y los Sarduy (Sarduices); la rotunda decisión de Irene (Nene), la matriarca, de no hablar nunca más; la delgadez de Fico (Federico), el patriarca, sentado en un taburete, con las piernas cruzadas y el pelo muy blanco. Murió tembloroso, con Parkinson, auxiliado por sus hijas, inquebrantables cuidadoras. 

Y ahora Netflix borrará de un plumazo esa evocación mía tan íntima, construyendo la casa “real”, tal cual fue erigida por Gabo, José Arcadio y Úrsula. Y se colombianizará aún más un relato, unos paisajes, unas gentes en las que muchos hemos estado viéndonos, con profunda nostalgia durante décadas: tratando de entendernos.

Como así será, sin remedio, lo único importante que quería yo decir aquí, después de todos estos párrafos, es que, quien pueda, lea. Lea ese grandísimo libro, antes de que el fulgor de la pantalla arrase y se convierta en el referente más importante de una obra como Cien años de soledad, bordada para retratarnos, admirarnos y recrearnos en esa magia poderosa que nos distingue y libera.

Etiquetas: Gabriel García MárquezNetflixPortada
Noticia anterior

Cámara-ojo en la piscina del hotel Capri

Siguiente noticia

Cuba y China firman proyecto de inversión para instalar pequeños parques fotovoltaicos

Milena Recio

Milena Recio

Periodista. Directora editorial de OnCuba News. MSc. en Comunicación por la Universidad de La Habana (2003). Autora de Periodismo digital: el límite de lo posible, Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 2006. 

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Abalorios

Trump y la mano dura hacia Cuba: quiénes pagan el precio más alto 

por Milena Recio
marzo 21, 2025
3

...

Foto: Kaloian.
Abalorios

Cuba, cinco (terribles) años después

por Milena Recio
marzo 14, 2025
5

...

Foto: actualityfm.es
Abalorios

Del southwezzzzzzt a La Habana, El Taiger

por Milena Recio
octubre 5, 2024
8

...

Foto: Canva.
Abalorios

Una fiesta perpetua

por Milena Recio
enero 8, 2024
2

...

Foto: MRS.
Abalorios

El cubilete y la memoria

por Milena Recio
septiembre 23, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Hua Xin y Carlos Luis Jorge muestran las actas del acuerdo energético entre Cuba y China. Foto´: PL

Cuba y China firman proyecto de inversión para instalar pequeños parques fotovoltaicos

Fotograma de 'El Jockey', filme argentino ganador de cuatro premios Corales en el Festival de Cine de La Habana. Foto: Tomada de GQ México.

Filmes de México y Argentina acaparan los premios Coral del 45 Festival de La Habana

Comentarios 1

  1. camarero... says:
    Hace 5 meses

    y es obligatorio ver la serie?… nop… aquel que crea que el audiovisual le malogra la vida, que no la vea y punto… pero que sea consecuente, porque incontables son las versiones de libros que han sido llevados al cine o a series, se perderá mucho de lo mejor -o peor- de otras artes si renuncia a todas ellas…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    103 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}