ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Camisa al codo

Desobediencia y protesta en Estados Unidos (II)

“No queda más que lanzar la flecha, y eso es lo que importa, no dar en el blanco", sentenció una vez un poeta.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
mayo 8, 2024
en Camisa al codo
0
Multitud de estudiantes en protesta contra pro-Palestine rally that set off frla guerra en Hunter College, Nueva York, 6 de mayo de 2024. Foto: EFE/EPA/Olga Federova.

Multitud de estudiantes en protesta contra pro-Palestine rally that set off frla guerra en Hunter College, Nueva York, 6 de mayo de 2024. Foto: EFE/EPA/Olga Federova.

Los desafíos y empatías hacia las causas alternativas están instalados en la cultura política estadounidense, incluso en medio de la división y la polarización características del actual escenario.

Entre los factores que explican las protestas universitarias en curso, cabría mencionar sumariamente los siguientes.

El financiamiento/ayuda militar a Israel

Desde su fundación en 1948, Israel ha sido el mayor receptor de ayuda estadounidense. Es, además, su principal aliado en la región. Estados Unidos ha acordado darle casi 4 mil millones de dólares al año hasta 2028. Desde el 7 de octubre, la Administración Biden ha realizado más de cien transferencias de ayuda militar. Solo dos (por un total de unos 250 millones de dólares) han alcanzado la revisión del Congreso y se han hecho públicas.

Aviones de combate F-35 de Israel. Foto: The Cradle.

El poderosísimo ejército israelí ha recibido entregas de armas de manera sistemática. Ha utilizado sistemas de armas estadounidenses, incluidos F-16, aviones F-35 y helicópteros Apache en su ofensiva militar en Gaza.

A finales de abril la Cámara de Representantes aprobó finalmente, con apoyo bipartidista, un paquete de 95 mil millones de dólares que brinda asistencia de seguridad a Ucrania, Israel y Taiwán. Esto incluyó 17 mil millones de dólares en ayuda militar a Israel y unos 9 mil millones en ayuda humanitaria a la población de Gaza. El Senado lo ratificó por mayoría.

En las últimas horas trascendió que el Gobierno de Estados Unidos detuvo la semana pasada el envío de 3500 bombas a Israel; para evitar que fueran usadas en Rafah, donde se encuentran hacinados 1,5 millones de desplazados. El cargamento retenido, detalla CNN, incluye 1800 bombas de 907 kilos y 1700 de 226 kilos, de acuerdo con fuente del canal, un funcionario estadounidense no identificado, quien añadió que la preocupación obedece sobre todo al uso final de las primeras (las 1.800 bombas más pesadas) y “el impacto que podrían tener en entornos urbanos densos como hemos visto en otras partes de Gaza”. 

Un análisis de CNN de imágenes satelitales a principios de la guerra encontró más de 500 cráteres de impacto compatibles con el uso de bombas de una tonelada.

Marc Garlasco, ex analista de inteligencia de defensa de Estados Unidos y ex investigador de crímenes de guerra de la ONU, dijo en diciembre que la densidad del primer mes de bombardeos de Israel en Gaza “no se había visto desde Vietnam”.

La nueva generación

Manifestantes pro-Palestina dicen a los medios que tienen "esperanzas en un cese el fuego inmediato". George Washington University, Washington, DC, 6 de mayo de 2024. Foto: EFE/EPA/Jim Lo Scalzo.
Manifestantes pro-Palestina dicen a los medios que tienen “esperanzas en un cese el fuego inmediato”. George Washington University, Washington, DC, 6 de mayo de 2024. Foto: EFE/EPA/Jim Lo Scalzo.

Una encuesta del Pew Research Center arrojó que los jóvenes estadounidenses consideran inaceptable la forma en que Israel está actuando en Gaza y que se oponen a que Estados Unidos le proporcione la ayuda militar mencionada.

Por su parte, una Encuesta de Jóvenes de Harvard, implementada en marzo pasado por el Instituto de Política, encontró que el 51 % de los jóvenes de entre 18 y 29 años apoyan un alto el fuego permanente en Gaza, política sustentada por varios demócratas en el Congreso.

Finalmente, una encuesta de Gallup, también de marzo pasado, encontró que el 55 % de los estadounidenses desaprueba la acción militar de Israel. Y ese porcentaje es mucho más alto entre quienes tenían entre 18 y 34 años (63 %).

Tomando en cuenta que los jóvenes han preferido a los demócratas por márgenes sustanciales sobre los republicanos, esas tendencias podrían ser una amenaza para las esperanzas de reelección del presidente Biden. Constituyen, por consiguiente, un factor de presión de abajo a arriba.

Estudiantes y profesores de la Universidad de Texas participan en una manifestación el domingo 5 de mayo para pedir que la institución deje de invertir en compañías que venden armas y equipo militar a Israel, en Austin (Estados Unidos). Foto: EFE/ Alejandra Arredondo.
Algunas de las tiendas de campaña establecidas por un grupo de estudiantes, el martes 30 de abril de 2024, en el campamento del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge (EE.UU.). La oposición a la guerra en Gaza ha desencadenado un movimiento estudiantil en Estados Unidos no visto desde las protestas en contra del apartheid en Sudáfrica de los años 80 y en rechazo a la guerra de Vietnam en los 60, la diferencia está siendo la fuerte reacción policial a concentraciones pacíficas. Foto: EFE/ Iñaki Estívaliz.
Estudiantes en una manifestación en defensa de Palestina en el Hunter College de Nueva York, el 6 de mayo de 2024. Intentaban marchar a la Gala del Met pero fueron bloqueados por la policía. Foto: EFE/EPA/Olga Federova.
Estudiantes se reúnen en el Massachusetts Institute of Technology en Cambridge, Massachusetts, el 6 de mayo de 2024. Campamentos de estudiantes piden al MIT retirar sus inversiones relacionadas con Israel, a pesar de las amenazas de suspensión por parte de autoridades educativas. Foto: EFE/EPA/CJ Gunther.
Manifestantes sostienen una bandera palestina en el campamento estudiantil de George Washington University (GWU) en Washington, DC, el 6 de mayo de 2024. Foto: EFE/EPA/Jim Lo Scalzo.

En medio de las protestas y la represión, la Casa Blanca acaba de anunciar nuevas medidas para contrarrestar el antisemitismo, particularmente en los campus universitarios. Estas incluyen nuevas directrices de la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Educación para todos los distritos escolares y universidades del país, proporcionando ejemplos de discriminación antisemita y otras expresiones de odio que podrían ser sometidas a proceso por violar la Ley de Derechos Civiles de 1964. 

De acuerdo con un reporte de AP, las opiniones de los estudiantes judíos sobre el conflicto son diversas y a menudo matizadas, no van en un solo sentido. “Han tenido fervientes debates entre sí sobre si responder y cómo responder a medida que los campamentos pro palestinos se extienden de una universidad a otra, anota el texto.

Grupos de activistas y de derechos humanos

Opuestos a la política de eliminar a los palestinos, los jóvenes han sido especialmente sensibles a los bombardeos y las operaciones terrestres en la Franja de Gaza, que han causado la muerte a más de 33 mil personas, en su mayoría civiles y dentro de estos, mujeres y niños; cientos de trabajadores sanitarios y más de un centenar de periodistas. Más de 70 mil personas han sido mutiladas y muchas de ellas engrosan la cifra de más de un millón y medio de desplazados que están en el centro de una gran crisis humanitaria. 

A fines de 2023 más de 200 organizaciones y redes de derechos humanos instaron al Gobierno israelí a respetar la Convención para la Prevención del Delito de Genocidio y solicitaron al Tribunal Internacional de Justicia de La haya una orden exigiéndole poner fin a sus actividades militares en Gaza. Estas posiciones de distanciamiento y de crítica y condena han incluido a organizaciones como Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional (AI).

Familias lloran a víctimas de un ataque aéreo israelí en el hospital Al-Najjar, en Rafah, sur de Gaza, el 6 de mayo de 2024. Foto: EFE/EPA/Haitham Imad.
Familias lloran a víctimas de un ataque aéreo israelí en el hospital Al-Najjar, en Rafah, sur de Gaza, el 6 de mayo de 2024. Foto: EFE/EPA/Haitham Imad.

“En su intención declarada de utilizar todos los medios para destruir a Hamás, las fuerzas israelíes han mostrado un sorprendente desprecio por las vidas civiles. Han pulverizado calle tras calle de edificios residenciales, matando a civiles en gran escala y destruyendo infraestructura esencial […]. Gaza se está quedando rápidamente sin agua, medicinas, combustible y electricidad” dijo en febrero pasado un comunicado de AI.

“Según el Derecho internacional humanitario —continuó—, todas las partes en el conflicto deben, en todo momento, distinguir entre civiles y bienes civiles y combatientes y objetivos militares, y dirigir sus ataques únicamente contra combatientes y objetivos militares. Los ataques directos contra civiles o bienes de carácter civil están prohibidos y constituyen crímenes de guerra. También están prohibidos los ataques indiscriminados. Cuando un ataque indiscriminado mata o hiere a civiles, equivale a un crimen de guerra. También están prohibidos los ataques desproporcionados, aquellos en los que el daño previsto a civiles y bienes de carácter civil es excesivo en comparación con la ‘ventaja militar concreta y directa prevista’. Lanzar conscientemente un ataque desproporcionado es un crimen de guerra.

“Los testimonios de testigos presenciales y supervivientes pusieron de relieve, una y otra vez, cómo los ataques israelíes diezmaron a las familias palestinas, causando tal destrucción que los supervivientes solo tienen escombros para recordar a sus seres queridos”.

Palestinos desplazados ponen tiendas entre las ruinas de sus hogares después que el Ejército israelí pidiera evacuar la ciudad de Rafah, a donde habían llegado huyendo de los bombardeos en el resto de la Franja. Campo Khan Yunis, sur de Gaza, 7 de mayo de 2024. Foto: EFE/EPA/Haitham Imad.
Palestinos desplazados ponen tiendas entre las ruinas de sus hogares después que el Ejército israelí pidiera evacuar la ciudad de Rafah, a donde habían llegado huyendo de los bombardeos en el resto de la Franja. Campo Khan Yunis, sur de Gaza, 7 de mayo de 2024. Foto: EFE/EPA/Haitham Imad.
Soldado israelí lanza un dron en una posición no revelada cerca de la barrera fronteriza con la Franja de Gaza, en el sur de Israel, hoy 8 de mayo de 2024. Foto: EFE/EPA/Abir Sultan.

El voto árabe-musulmán

En las últimas primarias, las ciudades del estado de Michigan con grandes poblaciones árabe-musulmanas le mandaron un mensaje alto y claro al presidente Biden por su manejo del conflicto y el apoyo a Israel.

Si bien Biden se impuso en ese estado sobre otros candidatos demócratas con más de 623 mil votos, los resultados en centros urbanos como Dearborn, Dearborn Heights y Hamtramck denotan el desafío que enfrenta su campaña de reelección en un estado que debe ganar para retener la Casa Blanca en noviembre. Más de 100 mil votantes de esas primarias se pronunciaron por “no comprometerse”, de hecho una alerta que le enviaron al presidente.

En Hamtramck, “el 61 % de los votantes envió al presidente Biden un fuerte mensaje para que dejara de apoyar a Israel y la invasión de Gaza.. Cerca de 6 500 votantes de Dearborn hicieron lo mismo, es decir, el  56 %. Otro factor de presión de abajo a arriba.

Pero lo anterior no significa alineamiento con Trump. Como ha escrito una analista, “si bien muchos  musulmanes estadounidenses han criticado profundamente a Biden, no le están extendiendo a Trump la alfombra de bienvenida. El republicano respaldó la ofensiva militar de Israel en Gaza, anunció planes para ampliar su prohibición musulmana (Muislim ban), condenó las protestas propalestinas y rechazó la idea de traer residentes de Gaza a Estados Unidos como refugiados”.

Las protestas en Columbia

“Cuando vas a Columbia, sabes que vas a una institución que tiene un lugar de honor en la historia de las protestas estadounidenses”, sentenció Mark Naison, profesor de Historia y Estudios Africanos y Afroamericanos en la Universidad de Fordham y participante en las manifestaciones de los 60. “Siempre que hay un movimiento, sabes que Columbia estará allí”.

Entre ellas se destacan las protestas por la guerra de Vietnam y por los derechos civiles (1968). Los Estudiantes por una Sociedad Democrática (SDS) estuvieron al frente de esos sucesos, oponiéndose a los vínculos de esa Universidad con el Instituto de Análisis de Defensa, grupo que investigaba y analizaba armas y estrategias en Vietnam. También perseguían prohibirle a la CIA y a los militares reclutar estudiantes.

De igual modo, la Sociedad de Estudiantes Afroamericanos (SAS) protestaba entonces porque la Universidad de Columbia seguía adelante con sus planes de apoderarse de parte de un parque público en Harlem para construir un gimnasio en detrimento de los afroamericanos allí residentes.

Protestas universitarias en Columbia (1968). Foto: NYT.

“Aunque la guerra de Vietnam continuó durante siete años más, los manifestantes tuvieron éxito en muchos sentidos”, escribió la historiadora Rosalind Rosenberg. “Convencieron a Columbia para que pusiera fin a la investigación clasificada sobre la guerra, cancelara la construcción del gimnasio de Morningside Park, y detuviera el reclutamiento militar y de la CIA”.

En 1984 hubo protestas contra el apartheid. Los estudiantes le pedían a Columbia suspender sus inversiones en Sudáfrica. Ocuparon el Hamilton Hall, uno de los edificios emblemáticos de aquellas primeras manifestaciones.

En 2019, las hubo contra el cambio climático. En marzo de ese año, los estudiantes llevaron a cabo una de las manifestaciones más grandes en la ciudad de Nueva York durante una jornada nacional por el cambio climático.

Y en 2014 encabezaron las protestas contra el genocidio en Gaza. Como en 1968 y 1984, le pidieron a la Universidad deshacerse de cualquier vínculo económico con los opresores (en este caso, con Israel) e instalaron de tiendas de campaña en el campus universitario.

Funcionó como la chispa que encendió expresiones de su tipo no solo en universidades estadounidenses de costa a costa, sino también en todo el mundo, especialmente en Francia.

Y, como en los 60, recibieron prácticamente los mismos anatemas que se ven estos días en las noticias. E idénticos tratos por parte de los aparatos del Estado: desalojos, agresiones, arrestos violentos…

“No queda más que lanzar la flecha, y eso es lo que importa, no dar en el blanco”, sentenció una vez un poeta. Han plantado las semillas del cambio. Ahí está el detalle.

Etiquetas: conflicto Israelí-PalestinoEstados UnidosPortadauniversidades
Noticia anterior

Balseros que trataban de llegar a México desde Cienfuegos son devueltos a Cuba

Siguiente noticia

Moda caribeña en La Habana: jóvenes diseñadores buscan sus oportunidades

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

El senador Cory Booker (D., Nueva Jersey) habla a los medios fuera del piso del Senado después de completar 25 horas y 5 minutos hablando en oposición a la agenda del presidente Trump el 1 de abril de 2025. Foto: Efe/Epa/Aaron Schwartzz.
Camisa al codo

Demócratas que tratan de levantarse de la lona

por Alfredo Prieto
abril 4, 2025
0

...

Wong Kim Ark (1898). Foto: Archivo.
Camisa al codo

Wong Kim Ark o nacer en Estados Unidos

por Alfredo Prieto
marzo 30, 2025
1

...

Guardias del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), trasladando a supuestos miembros de la banda criminal el Tren de Aragua en Tecoluca, El Salvador. Foto:  EFE/ Presidencia de El Salvador.
Camisa al codo

La Ley de Enemigos Extranjeros y el Tren de Aragua

por Alfredo Prieto
marzo 26, 2025
0

...

El subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, habla con los medios en la Casa Blanca en Washington, DC, EE. UU., el 19 de marzo de 2025. Foto: EFE/EPA/WILL OLIVER.
Camisa al codo

Stephen Miller o el Darth Vader de cuello y corbata

por Alfredo Prieto
marzo 20, 2025
2

...

Donald Trump durante un discurso en el Capitolio de Estados Unidos. Foto: EFE/EPA/JIM LO SCALZO / POOL.
Camisa al codo

Donald Trump y el boomerang comunicativo

por Alfredo Prieto
marzo 13, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Las cuatro ganadoras de Fashion in da House junto a la representante de la UNESCO en Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez

Moda caribeña en La Habana: jóvenes diseñadores buscan sus oportunidades

Pavel Hernández propinó el no hitter número 66 en la historia de los clásicos beisboleros cubanos. Foto: Tomada de CubaDugout.

Pavel Hernández, 9 rollos de un no hitter en la Serie Nacional

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    566 compartido
    Comparte 226 Tweet 142
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    408 compartido
    Comparte 163 Tweet 102
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    240 compartido
    Comparte 96 Tweet 60
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    625 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    625 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}