ES / EN
- junio 26, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Con tinta negra

¿Dónde está el hogar?

Ahora, con tantos años a cuestas, me he convertido en la que busca permanecer, explorando mi carne en cada aquí y ahora.

por Odette Casamayor
abril 25, 2022
en Con tinta negra
2
Odette Casamayor. Foto de Georgina Aslanadis

Odette Casamayor. Foto de Georgina Aslanadis

Cuando viajo me descubro siempre en un momento u otro confrontada a la ineludible pregunta: ¿dónde está el hogar? La interrogante me sorprende lo mismo dentro de la duermevela en que caigo en la sala de espera de algún aeropuerto, que despertando entre las suaves pero extrañas sábanas de una habitación de hotel, devorando frutas que no podré comprar en mi mercado dominical —manzanas, peras, fresas y melocotones suelen vender los campesinos de Pennsylvania, no mangos, guayaba, frutabomba o maracuyá—, o degustando platos que, aunque lo intente, no conseguiré reproducir en mi cocina, cuando regrese…  El regreso, ese punto final del viaje, como un espectro acechando detrás de cada acción y pensamiento al que me abandono mientras vago, lejos de casa. La casa, mi casa. ¿Es la casa el hogar?

Desde niña he ansiado la errancia, que asocio al vivir sin límite, no demarcada por mi propia piel, por el idioma, la cultura o el dinero; quería entonces escapar de mi circunstancia: el país, mi historia, mi presente, mi cuerpo con todas sus marcas. Ahora, con tantos años a cuestas, me he convertido en la que busca permanecer, explorando mi carne en cada aquí y ahora. También dentro de la más intensa trashumancia he llegado a descubrir que los viajes en realidad me sirven para reencontrar mi permanencia; ayudan a estar aquí y ahora en diferentes momentos y espacios, descubriéndome en cada oportunidad que se me presenta de infinitamente distinta estar siendo yo misma.

Por estos días, en mitad de mi vagabundeo entre Salvador de Bahía, New York y La Habana, pienso en las mujeres negras cimarronas, entregadas antes y ahora a la errancia que les hiciera posible la supervivencia. En su tiempo huyeron de las plantaciones y fundaron palenques en la intrincada manigua. Luego, ya abolida la esclavitud, abandonaron los campos, escapando de ciclos de opresión que parecían condenarlas a vivir las mismas experiencias ya sufridas por sus ancestros esclavizados. Todavía hoy se les encuentra a esas mujeres caminando de un extremo a otro las ciudades a las que llegaron ellas o sus madres: pasan vendiendo frutas, pasteles, empanadas, quincallería, o cargando con la ropa que lavan, los instrumentos para la limpieza de las casas donde sirven. O vamos de una oficina a otra, esperando en algún momento llegar a la adecuada, tocar la puerta que al fin abra el futuro de nuestros hijos y nietos; la posibilidad que nos permita burlar el destino. Así nos movemos, despojándonos mientras lo hacemos de la fatalidad, lo que parece inevitable, lo que nos han dicho que debe ser siempre así. Nos movemos, mas no es siempre huyendo. Nos movemos buscándonos, encontrándonos, deviniendo quienes deseamos ser.

Aunque es cierto que en un principio estuvo la huida, que por mucho tiempo ha sido el primer recurso al cual echar mano cuando la desazón se instala, esa carcomiente sensación de nunca estar en el lugar preciso.

Huyendo he estado entonces durante años porque no he logrado nunca convencerme de tener un verdadero hogar. No hay sitio propio. De hecho, sólo en espacios transitorios he conseguido sentirme en paz, fantasear con la idea de hallar en ellos un hogar. Sabiendo sin embargo, bien adentro, que ese hogar sería únicamente posible mientras supiese que no me instalaría permanentemente allí: no se me ocurriría vivir en Stykkyshólmur más que unas semanas de verano, cuando en Islandia los días parecen eternos y se puede aun respirar el aire frío sin congelarse hasta los intestinos; no aprendí seriamente a hablar alemán o portugués porque mi carne sabía que nunca me iría a vivir a Berlín o a Porto. Como mi obsesión por un puñado de hombres que no me han amado, mi fascinación por las ciudades que provisoriamente me acogen es inversamente proporcional a la factibilidad de establecerme en ellas. El hogar es un invento, no existe, solía decirme. Sólo me sentía pertenecer en un inexistente espacio en que nadie me reconociese, supiera mi nombre y mi pasado y esperase algo de mí, imaginando mi futuro. Hallaría en la inasible espuma del mar la perfecta imagen para mi idea del hogar. Un espacio tan ubicuo como evanescente.

Sé también que el hogar se defiende. Ahí están los mártires patriotas, los que llegan a inmolarse por hacer valer la pertenencia a su hogar, la Patria. Por doquier, en nuestros parques y avenidas, el bronce y el mármol de sus estatuas perpetúan esa ilusión de una permanencia impertérrita, a prueba de siglos, tormentas, revoluciones y desencanto. Pero, yo, que sólo creo a las aguas capaces de otorgarnos la eternidad, que no logro identificar como hogar ningún sitio en el que es esperada mi permanencia; yo, sin nada propio en tal espacio que defender; yo sólo he sabido huir. Es que, de tanto escuchar las preguntas que los demás se hacen al descubrir mi presencia, he terminado por permitirles que se abran camino en mi cabeza, que allí encuentren nicho y se instalen, dominándome: ¿qué hace ella aquí? ¿quién es? ¿por qué? ¿cómo se atreve? Lo curioso es que entonces no pretendía —al menos conscientemente— atreverme. Sólo deseaba flotar… ser espuma marina y deshacerme entre ellos, los que me rechazan.

Porque huimos cuando nos han convencido de que el espacio que ocupamos no es nuestro y nuestra experiencia en él es constantemente agredida o considerada una impostura o un beneficio no ganado; cuando nuestras vidas son reguladas por otros. Es lo que nos lleva a considerarnos impotentes y desposeídos, sin agencia sobre nuestro espacio, nuestro tiempo, nuestros cuerpos.

Así, en los mundos que conozco, me ha sido difícil encontrar hogar porque quienes han escrito y escriben sus reglas lo hacen excluyéndome de ellos. Se habla en los círculos intelectuales de gente como yo. Las negras y los negros somos estudiados por académicos y devenimos personajes sabrosos para narradores y poetas, trovadores y reggaetoneros, dramaturgos, cineastas y pintores. Más raramente somos invitados a hablar de nosotros mismos. Puede hablarse de mí, pero yo no debo hablar. Baste echar un rápido vistazo a las sesiones de congresos y paneles donde los supuestos sabios hablan de la experiencia negra pasada, presente y hasta futura apenas citándonos al final de un capítulo, al pie de la página. Siempre al pie. Jamás a la cabeza. Cualquiera diría que no existimos más que como la idea que de nosotros se forman los que nos observan y catalogan. Para ellos, los presuntos expertos, somos objeto de estudio, tal y como nuestros antepasados fueron objetos utilizados para el trabajo. Cuando en el presente se nos invita —pues casi nunca somos los anfitriones— a hablar sobre nosotros mismos, la entrada es una puerta entreabierta con recelo, bajo la condición de que respetemos las normas de la casa. Esa casa no es nuestra casa, porque sus normas no han sido dictadas por nosotros. Somos solamente los invitados. Ese espacio no puede ser nuestro hogar. No debiera entonces extrañarme —y ya no me extraña, en efecto— el rostro perplejo de mis estudiantes el primer día de clases, cuando irrumpo en el aula y descubren que la profesora es negra, es cubana… y evaluará sus conocimientos a través de un semestre.

Quedan muchas otras imágenes y sensaciones de la exclusión fijadas en la mente. Algunas hasta llegan a resultar provechosas, a pesar de la dolorosa marca que puedan dejar: el carril de la piscina que queda libre para mí en cuanto mi cuerpo negro entra al agua; el cubículo de sauna que se vacía al yo entrar. Recuerdo particularmente a aquel señor ruso que se quedó conmigo en la penumbra de la sauna y hasta entabló conversación. Que de dónde yo venía, quiso saber; porque, por supuesto, que yo disfrutase de los mismos vapores que él y estuviera inscrita en aquel club deportivo, no podía ser normal. ¿Sería una extraterrestre? Cuando supo que era cubana, siguió con sorna, “¿Llegaste a los Estados Unidos en balsa?” “No”, repliqué, “a bordo de un vuelo de Air France. ¿Y tú, te escondiste en un barril de vodka de contrabando?” El ruso no consiguió responder pero tampoco permanecer en el cubículo; y yo sí pude alcanzar total relajación a solas, entre los vapores de la sauna. Entraba más fácilmente en mí.

Y es en definitiva dentro de mí que encuentro hogar cuando los cuerpos que me circundan insisten en alienarme. Sólo es cuestión de reconocer mi pertenencia a mí misma, a mí como ser humano formando parte de este universo que, en su dimensión más precisa, no se detiene a dividirnos por razas, género, orientación sexual, nacionalidad. Para el universo y sus fuerzas sólo cuenta mi carne humana, y cómo esa carne se posiciona dentro de su todo inconmensurable: no dentro de una nación de fronteras artificialmente trazadas, ni sujeta a una ideología imaginada por seres tan mortales como yo, o dependiente de identidades de raza y género igualmente fabricadas por gente que no me conoce ni me conocerá, que nunca sabrá quién soy. Sólo yo tengo que conocerme y reconocer mi presencia dentro de este universo. No hay por qué escapar. El cimarronaje no es solamente fuga; es también, y tal vez principalmente, creación. Es construcción del hogar en que deviene el palenque e invención de una misma —cimarrona por sus manos e imaginación liberada, artífice de su propia existencia.

Entonces, no huyo ya. Estoy. Ahora. Aquí.

Etiquetas: CubaPortadaracismoraza

Noticia anterior

Coronavirus: Cuba cierra el domingo con 237 contagios. Continúa la “reducción paulatina”, dice el Dr. Durán

Siguiente noticia

Cuba: sector privado podrá pagar en CUP algunos servicios de comercio exterior

Odette Casamayor

Odette Casamayor

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian
Con tinta negra

La Habana no es una granja: vagabundeo en la ciudad

por Odette Casamayor
junio 20, 2022
2

...

Malecón de La Habana. Foto: Odette Casamayor.
Con tinta negra

Havana Mindufulness

por Odette Casamayor
junio 6, 2022
0

...

Foto: Odette Casamayor.
Con tinta negra

Desvaríos negros en la noche habanera

por Odette Casamayor
mayo 23, 2022
11

...

Foto: Kaloian Santos
Con tinta negra

Días de luto, días de flores

por Odette Casamayor
mayo 9, 2022
0

...

Graffitti en Salvador, Bahia.
Con tinta negra

En Ibirapuera, un paseo por los senderos de mi carne y mi piel

por Odette Casamayor
abril 11, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Limones producidos por un campesino cubano para su exportación a España. Foto: Cubadebate / Archivo.

Cuba: sector privado podrá pagar en CUP algunos servicios de comercio exterior

Noslén Diaz y Jorge Luis Alayo celebran. Foto: Tomada de Agencia Cubana de Noticias (ACN)

Voleibol de playa: pareja masculina cubana vence en primera parada del Circuito NORCECA

Comentarios 2

  1. Felipe says:
    Hace 2 meses

    Gracias Odette, por este artículo tan humano. Saludos

    Responder
    • Odette says:
      Hace 2 meses

      Gracias a ti, por la lectura y la respuesta. Abrazos.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: Kaloian

    La Habana no es una granja: vagabundeo en la ciudad

    462 compartido
    Comparte 185 Tweet 116
  • Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    766 compartido
    Comparte 306 Tweet 192
  • Fallece el notable actor cubano Alexis Díaz de Villegas

    633 compartido
    Comparte 253 Tweet 158
  • Autoridades del Comercio de Cuba desmienten rumores sobre disminución de productos normados

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • Yadir Drake y lo que no nos contaron de los profesionales

    989 compartido
    Comparte 396 Tweet 247

Más comentado

  • Concierto de Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva de La Habana, 21 de junio de 2022. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    766 compartido
    Comparte 306 Tweet 192
  • Pablo y los muchachos de WhatsApp

    1015 compartido
    Comparte 406 Tweet 254
  • Cuba: malas decisiones y crisis energética

    212 compartido
    Comparte 85 Tweet 53
  • La Habana no es una granja: vagabundeo en la ciudad

    462 compartido
    Comparte 185 Tweet 116
  • Bioproductos cubanos: el hilo invisible de los ciclos sin cerrar

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.