ES / EN
- mayo 13, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Alpinismo y exportaciones

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
junio 25, 2018
en Contrapesos, Economía
9

Los deportes de alto riesgo (alpinismo, submarinismo, paracaidismo, todos ellos) requieren de reglas muy claras, fáciles de entender, que transmitan señales simples y modelen el comportamiento individual y colectivo de los que se empeñan en esas prácticas; reglas que permitan márgenes de actuación muy amplios para poder reaccionar a lo inesperado, pero a la vez, suficientemente poderosas para no dar lugar a equivocaciones fatales.

La exportación, sin ser un deporte, es también de alto riesgo y requiere las mismas condiciones.

Exportar no ha sido parte de los atributos que distinguen a la economía cubana; tampoco es un componente básico de nuestra cultura, ni antes ni después de la Revolución. La paradoja es que, a pesar de ello, Cuba es un país que ha vivido de sus exportaciones.

La realidad es que exportar tendría que ser “algo natural” para los productores cubanos pues, dado el tamaño de nuestro mercado, cualquier actividad que tenga niveles de producción relativamente elevados, agota el mercado nacional, siempre pequeño, y no queda otro remedio que buscar mercados exteriores.

Es cierto que antes de 1959, sin considerar la “triada de oro” –azúcar, ron, y tabaco– podríamos citar muchos ejemplos de acciones de exportación que se hacían de forma puntual, sin apoyos institucionales, casi siempre por iniciativa individual y que pocas veces respondían a algún tipo de “estrategia de exportaciones”: las toronjas y pepinos de la Isla de Pinos hacia Estados Unidos, los plátanos machos desde Manzanillo hacia Estados Unidos, los aguacates desde el sur de La Habana hacia Estados Unidos, y algunas otras exportaciones muy puntuales hacia el Caribe.

Es posible que encontremos algunas más perdidas entre anécdotas y lamentos de lo que se hacía y ya no se hace, pero lo cierto es que la “triada de oro” concentraba más de las cuatro quintas partes de nuestras exportaciones y dentro de ellas el azúcar era el producto líder.

Estos productos gozaban de ciertos apoyos y ventajas comparativas indiscutibles, en especial en su acceso ventajoso al mercado estadounidense, pero no mucho más.

Estos tres productos siguen siendo importantes en el volumen total de nuestras exportaciones de bienes; incluso el azúcar, donde, este año hemos logrado el milagro de alcanzar una producción parecida a la de los años finales del siglo XIX. Cierto que Irma contribuyó a ese milagro, pero habría que ver que pasó en República Dominicana, donde apenas unos pocos centrales producen sistemáticamente más de medio millón de toneladas de azúcar, y por donde Irma también pasó. No obstante, y aceptando el “efecto Irma”, el azúcar de caña sigue siendo un rubro de exportación importante dentro de nuestras menguadas exportaciones de bienes.

Hoy, sesenta años después, tenemos además el níquel, las exportaciones de fármacos (genéricos y biotecnológicos) y las que hicimos de derivados del petróleo. Ahí tenemos más del 70 por ciento de todas nuestras exportaciones como mínimo.

De ellas, las biotecnológicas resultan exportaciones con una complejidad tecnológica alta, que requieren un alto grado de Investigación y Desarrollo (I +D); las de derivados del petróleo podríamos decir que también requieren cierto grado de complejidad tecnológica, pero el componente de I + D es mucho menor, al igual que las de níquel.

Final de esta historia: nuestras exportaciones de bienes, con excepción de las de productos biotecnológicos, siguen siendo exportaciones de bienes de baja a media complejidad tecnológica y relativamente baja I + D, aunque en cualquiera de ellas la Innovación podría jugar un papel importante en la mejora competitiva y en la productividad.

Ahora bien, aceptemos –y yo creo que es válido– que no debemos renunciar a nuestras ventajas comparativas, mejor aun, debemos aprovechar y si es posible fortalecerlas, por eso creo que sí debemos seguir fomentando esas exportaciones que todavía hoy llamamos tradicionales. Solo que hoy hay grandes diferencias entre ellas.

Miremos la triada azúcar, tabaco y ron. Entre ellas hay diferencias importantes en cuanto a resultados. Ron y tabaco, más que consolidarse se han expandido y transformado en “negocios” mundiales, organizado a la manera de las grandes cadenas de valor.

En ron y tabaco las empresas se han aliado a grandes distribuidores globales (Pernod Ricard e Imperial Tobacco) y de esta forma manejan hoy desde la producción del producto hasta la comercialización. Son dos ejemplos bastante exitosos de inserción en esas cadenas.

Es cierto también que hay diferencias entre ambos. En el caso del tabaco, la cadena está mejor estructurada; en el caso del ron, no tanto, pues la producción de alcoholes se sale de las manos de los que manejan la cadena de producción del ron y su comercialización, mientras que TABACUBA logra un control casi total de la cadena de producción de la materia prima.

Sin embargo, esos productos “tradicionales” se han convertido en productos de “clase mundial” y, a pesar del bloqueo y de los huracanes y la sequía, han tenido éxito. Mientras, el azúcar camina hacia atrás.

Es cierto que nuestro azúcar es un “commoditie” o sea, un producto que se vende en el mercado mundial de forma masiva bajo estándares poco diferenciados. Pero también es cierto que no se ha logrado siquiera diversificar la producción de otros surtidos del producto. Hoy seguimos exportando el mismo azúcar crudo base 96 de hace centenares de año. No exportamos ninguna de las otras decenas de azúcares que es posible producir, incluyendo la orgánica cuyos esfuerzos de producción se concretaron en Villa Clara hace ya algún tiempo y hoy no sé si sobrevive.

No hay una “marca” Cuba que diferencie esta azúcar nuestra. Hay muy poca agregación de valor después del proceso industrial primario, no tenemos una gran capacidad de producir azúcar blanco refino de alta calidad, no estamos conectados con grandes distribuidores mundiales que permitan “ponerla” en los anaqueles de los grandes supermercados, no logramos explotar el “origen” y la historia del “origen”, algo que sí han hecho Habanos y Havana Club.

La diferencia entre el precio de una tonelada de azúcar crudo vendida al por mayor y una tonelada de azúcar blanca refinada vendida a precios de supermercado es significativa (1). Pensemos la diferencia entre vender tabaco como materia prima y vender puros Cohiba.

Sacando algunas cuentas muy gruesas utilizando el valor de las exportaciones de habanos y de azúcar y la cantidad de tierra que se dedica al cultivo de tabaco y caña, resulta que mientras 1 hectárea de tierra dedicada al cultivo del tabaco produce miles de dólares de ingreso por exportaciones, esa misma cantidad de tierra dedicada al cultivo de caña para producir azúcar no sobrepasa los 1,000 dólares por año.

La solución no es dejar de producir caña y dedicar toda la tierra a cultivar tabaco (lo aclaro, pues siempre hay mentes encendidas); la solución pudiera ser, entre otras, producir otra azúcar, un producto final más sofisticado y llegar hasta los consumidores que compran en los supermercados. O sea, en integrar hacia delante, en agregar valor al producto, tal como ha ocurrido con el ron y los habanos. Pero igual pudiéramos decir del café o del cacao.

Son solo ideas, para dejar claro que siendo “exportaciones tradicionales”, han tenido desempeños muy diferentes, en buena parte debido a la manera de insertarse en ese famoso “mercado”. Aquellas dos incorporan muchos elementos muy creativos asociados a marcas, normas de origen, trabajo de marketing, conquista de nuevos mercados. Incorporan tecnología soft, además de mejorar y modernizar la tecnología dura.

También es cierto que aun donde hemos tenido “éxito exportador” (níquel, tabaco, rones, y productos biotecnológicos), subsisten trabas, amenazas, debilidades, criterios burocráticos, formas organizativas que no permiten explotar al máximo esas ventajas.

Algunas son comunes para todos ellos y otras específicas de alguno, pero todas son bien conocidas; una tasa de cambio sobrevaluada que “multa” a las empresas exportadoras y les hace perder ingresos y peor aún, hace que una parte de ellos sean “transferidos” hacia industrias ineficientes; salarios divorciados de la dinámica de ingresos generados por esos mismos productos que contribuye a la emigración hacia otros sectores o hacia otros países; papel relativamente pasivo del crédito bancario nacional; sistema regulatorio poco flexible; deficiente logística, que incrementa artificialmente los costos; débil integración a la industria nacional (no producimos las botellas del ron, tampoco los estuches de aluminio para los habanos, ni las anillas) lo cual a un menor multiplicador del esfuerzo exportador.

Existen además otras, menos tangibles pero igualmente dañinas; nuestro querido “plan” o mejor aún nuestra manera de “planificar” (2) ; los escasos “grados de libertad” que tienen las empresas estatales cubanas para decidir sobre un negocio concreto en un momento especifico; nuestra organización institucional actual, la que hemos heredado de años anteriores, esa que aún permanece, que sigue siendo esencialmente monopólica y donde todavía, y a pesar de la reforma de la empresa estatal socialista, los ministerios deciden por las empresas.

Estas últimas contribuyen negativamente a la cultura de tomar riesgo, no brindan suficiente protección al empresario estatal que se arriesga, pero tampoco lo premian debidamente.

El mundo se aproxima de forma muy rápida a una nueva guerra comercial empujada por el chovinismo del señor Trump, el proteccionismo parece que gana adeptos entre los grandes países, las normas internacionales para el comercio se hacen más rigurosas, las barreras no arancelarias siguen creciendo, esas son las grandes amenazas.

Cuba es una economía pequeña, lograr acuerdos comerciales con grandes economías puede ser una vía de relativizar esas amenazas, de conseguir mejores condiciones para nuestros productos, que las que ofrece un mercado mundial tan poco confiable, pero ante todo, hay que solucionar nuestras debilidades para exportar y hay que hacerlo lo más rápido posible.

 

 

  1. Según estudios y proyecciones de la OCDE/FAO, se prevé que el consumo per cápita de azúcar en el mundo estará subiendo de 23 kilos por persona y por año a 27 kilos por persona al año 2022.
  2. Cuba necesitará planear o planificar, esa capacidad de previsión es necesaria cuando del desarrollo se trata, el asunto está en hacer la planificación o la planeación que el desarrollo necesita. Privarse de esa capacidad prospectiva no es recomendable.
Etiquetas: Economía cubana
Noticia anterior

Los hijos de un mismo tronco

Siguiente noticia

Charles Fox celebra en Cuba 55 años de carrera

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Central eléctrica flotante (patana) turca en la bahía de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Economía

El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

por Alfonso Larrea
mayo 12, 2025
0

...

Hotel Meliá Cohiba, en La Habana. Foto: EFE / Archivo.
Turismo

Meliá reporta una caída en Cuba en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.
Economía

Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2025
1

...

Foto: EFE.
Economía

Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 10, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El músico estadounidense Charles Fox (i) habla junto al músico cubano Edecio Alejandro (d) durante una rueda de prensa este domingo 24 de junio de 2018, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE.

Charles Fox celebra en Cuba 55 años de carrera

Personas se congregan afuera de la iglesia católica de Saint Mark en solidaridad con los inmigrantes en El Paso, Texas, el jueves 21 de junio de 2018. Foto: Matt York/AP.

Trump compara a inmigrantes con “invasores”

Comentarios 9

  1. Pedro Perez says:
    Hace 7 años

    He estado en Varacruz y san Luis Potosi en las platanciones de Cana y en sus Centrales, las codiciones de las fabricas distan mucho de las de Cuba, sus instalciones y oficinas en perfectas condicones , impecables, los trabajadores del Campo y de la industria muchas mejores condiciones que los nuestros y por supuesto, mucho mejor remuneracion, produceb mas y ganan MAS! Verguenza deberia darnos, aqui les dejo algunos numeros:
    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) no sólo se ocupa de proporcionar información de calidad, sino de manera oportuna, por lo que pone a disposición de sus usuarios la información de cierre preliminar de caña de azúcar 2017, siendo de 56 millones de toneladas de acuerdo con el avance al mes de julio.
    Datos interesantes acerca de la producción de caña de azúcar
    80.4% del volumen fue obtenido por siete de los 15 estados productores.
    Solo un municipio en Quintana Roo produce caña de azúcar industrial, Othón P. Blanco.
    El rendimiento nacional fue de 75.12 toneladas por hectárea.
    50.7% del volumen se generó bajo temporal.
    Veracruz reportó la mayor superficie de caña: 284 mil hectáreas.
    Los 56 millones de toneladas que se produjeron se destinaron a la producción de azúcar.
    Actualmente existen 51 ingenios en el país que conforman la producción nacional de azúcar.
    Veracruz cuenta con 18 de ellos; le sigue Jalisco, con 6, cubriendo así 87.8% de su existencia.

    Responder
  2. Héctor says:
    Hace 7 años

    multa” a las empresas exportadoras y les hace perder ingresos y peor aún, hace que una parte de ellos sean “transferidos” hacia industrias ineficientes; salarios divorciados de la dinámica de ingresos generados por esos mismos productos que contribuye a la emigración hacia otros sectores o hacia otros países

    Esto es lo que ocurre en la OSDE BioCuFarma, las 5 o 6 empresas productivas y que generan casi toda la divisa por exportaciones tienen que darle su liquidez y parte de su salario a las otras 3o y pico de empresas para que estas puedan funcionar de forma bastante ineficiente. Por lo tanto el salario en la OSDE es practicamente el mismo entre todas las empresas e incluso en algunos meses las empresas improductivas cobran mejor que las que son muy productivas. Resultado: fluctuación total de trabajadores que no están dispuestos a trabajar hasta las 6 de la tarde para tener que mantener a flote a otras empresas. Es que eso no es deber de los trabajadores. Raúl dijo que a cada cual según su trabajo y esto es lo más alejado de la realidad.
    El desastre que es en la actualidad esta OSDE es la clave para ver si las cosas están bien o mal.

    Responder
  3. Frank Pupo says:
    Hace 7 años

    Amigo Triana, su analisis es valido y Bueno, pero sabe porque no puede comparar Cuba con Dominicana? Porque los duenos del azucar alli, asi como en Brasil y West Palm Beach (Con el central mas productivo de US) son los nietos de Gomez-Mena, le suena el nombre? Ralph Fangul visito a Cuba varias veces y fue a la casa donde nacio (Museo Napoleonico), en que termino su visita que se hablo, no sabemos pero por ahi le entra el agua al coco, sin negocios con los imperialistas, no hay economia!
    Un saludo al forum!
    Frank

    Responder
  4. Laxarito says:
    Hace 7 años

    Profe le continuó diciendo no se rompa mas la cabeza con la economía cubana,eso es cancer en estadio terminal,mientras que a nadie le duela nada,mientras que se piense que hacerse millonario es un delito,jamas habrá avance económico,oiga mi consejo busquese un contrato para impartir clases de economia en la Universidad de Texas,alquilese un buen apartamento en Houston,coma BBQ y tomese su buena cerveza Modelo bien fria en su balcon los fi es de semana y mire los toros de la barrera,recuerde que la vida es una sola y hay que vivirla bien,Una sola gaviota no hace verano.Ah y le recuerdo si vio la noticia de las miles de toneladas de mango que se perdieron en Bahia Honda?

    Responder
  5. Lazaro says:
    Hace 7 años

    En Bolivia ,específicamente en el estado de Sta Cruz de la Sierra,existe un solo central azucarero El Guabira,que el solo produce toda la azucar y el alcohol que se produce en Cuba con todos sus centrales,pir supesto es privado

    Responder
  6. Bruno says:
    Hace 7 años

    La verdad es que ya aburren este tipo de trabajos donde se repiten una y otra vez los mismos problemas. Siempre sin solución a la vista. Lo peor es que los autores saben la solución y no se atreven a decirla.

    Responder
  7. Ala says:
    Hace 7 años

    Un ejemplo de exito como explotar el “Origen Cuba” , aunque verdaderamente no se si en Cuba lo saben. Hace unos meses entre a una Tienda especializada de Cafe , en un pueblo cerca de Milan en el norte de Italia. ( Italia es el pais del Consumo del Cafe por excelencia). Le pregunte a la dependienta cual era el Cafe en Capsula que mas exito tenia en ese momento en su negocio.. Me dijo ,incluyendo una explicacion del porque , que el mejor Cafe en Capsula que se estaba vendiendo, era una edicion especial llamada. “Monorigen CUBA , 100% Arabica” . Proveniente de las Montanas de la Sierra Maestra . El producto lo vende una famosa empresa italiana “CAFFITALY” , que esta creciendo mucho en los ultimos tiempos , y que ya compite con los colosos del encapsulado cafe como “Nespresso” y “Lavazza”. Una caja “CAFFITALY” con un total de 80g de Cafe Cubano dividido en 10 Capsulas a 4,50Eur …. Y segun la dependienta era el producto de mas exito en la Tienda..Dentro del marketing impreso en la caja de este producto se dice ” un gusto ligero y equilibrado endulzado de una nota de cacao y tabaco” … Ese Cafe Cubano , estaba compitiendo con mas exito con otra edicion especial de la misma marca en este caso ” Monorigen Brasil” , gigante mundial de la exportacion de cafe. Por curiosidad he seguido el producto en Internet , se vende en muchos paises, desde toda europa , haste en sudamerica , incluso On-line con famosos distribuidores . Realmente no se si eso lo saben en Cuba las autoridades del Cafe , no se si un campesino de la Sierra Maestra sabe hasta donde llega ese fruto de su esfuerzo. y sobre todo cuanto llega a sus bolsillos de esa “exportacion de excelencia” . Aqui les dejo en LINK del producto https://www.caffitaly.com/it/compra-online/capsule/caffitaly-special-edition/monorigine-cuba-special-edition Felicidades por el articulo de esta semana.

    Responder
  8. Kiki says:
    Hace 7 años

    Profe que opina de esto: https://cubaposible.com/propuesta-la-creacion-sistema-bancario-mercado-capitales-cuba/

    Responder
  9. Yop says:
    Hace 7 años

    siempre buenos artículos y análisis de la economía cuba, pero disculpe, ya CANSA! a los que nos duele todo lo que sucede en cuba nos duele también leer estos artículos que resumen hasta que punto está destrozada la economía cubana y lo peor….. ver que no pasa nada

    siempre noticias de que se instó a aumentar la producción, y luego que?!

    que decepción! que molestia! que cansancio!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    231 compartido
    Comparte 92 Tweet 58
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    168 compartido
    Comparte 67 Tweet 42
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • Un hombre registra un vertedero de basura a metros de una propaganda gubernamental sobre el 1 de mayo, en La Habana. Foto: AMD.

    Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    730 compartido
    Comparte 292 Tweet 183
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    304 compartido
    Comparte 122 Tweet 76

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}