ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Cuba: Sin innovación no hay despegue económico

Innovar es correr riesgos, y nuestra cultura del riesgo aun está en niveles muy elementales.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
marzo 18, 2019
en Contrapesos, Economía
6
Buena parte de los flamantes “carros de época” sin innovación apenas alcanzarían el título de “cacharros”. Foto: pxhere.com

Buena parte de los flamantes “carros de época” sin innovación apenas alcanzarían el título de “cacharros”. Foto: pxhere.com

Homo sapiens lo había logrado. Luego de mucha observación –y quizás algo de suerte– había conseguido no solo producir fuego: también había logrado conservarlo e incluso ya podía trasladarlo. Ninguna otra especie vecina lo había podido hacer.

Descubrí, gracias a un documental, que existe una especie de mono en Costa Rica que es capaz de utilizar piedras para abrir las ostras. Llevan siglos haciéndolo, sin embargo no han logrado el “aparato” que les permita hacerlo más fácil. Ellos, siglo tras siglo, siguen golpeando las ostras con una piedra.

En una región del noreste de La India, los elefantes han aprendido a derribar los postes de las cercas eléctricas para acceder a los sembrados de alimentos de los pobladores y alimentarse (es un terrible conflicto que cuesta todos los años la vida de decenas de seres humanos y de elefantes). Sin embargo, a pesar de su inteligencia ancestral, los elefantes no han podido “producir sus propios alimentos”, y qué decir de los castores y esa habilidad natural para crear diques, siempre con sus dientes y patas, desde hace miles de años. Pero tampoco ellos han podido innovar y hacerse de algún tipo de utensilio que les facilite la tarea.

Innovar, esa especie de mezcla o combinación entre capacidad de aprender, imaginación y habilidad para construir algo nuevo usando esas tres habilidades, parece que es única del homo sapiens. Durante años y años fue una habilidad usada y a la vez desconocida, homo sapiens era innovador pero… ¡ignoraba qué era la innovación!

Los economistas tenemos que agradecer a un austríaco, Joseph Shumpeter, haber llamado la atención sobre el papel de la innovación en los procesos de crecimiento y de desarrollo y en haber puesto énfasis en el papel del empresario innovador en estos. No es que antes otros economistas no hubieran abordado el tema de una u otra manera, pero fue Schumpeter quien, tan temprano como inicios del siglo pasado, alcanzó a mostrarnos la importancia de la innovación e introdujo aquel famoso concepto de destrucción creativa y algunos otros más.

El sapiens cubanus, como llamaré a este miembro de la gran manada de sapiens, es también innovador. Ya desde mucho antes del período especial había usado y desarrollado esa habilidad. Solo así se puede explicar que a pesar del corte de suministros y piezas de repuesto procedente de Estados Unidos prácticamente desde el mismo año 1959, las industrias de tecnología norteamericana que había en nuestro país –o sea, casi todas– no se hubieran detenido.

La versión moderna y soft de esa habilidad natural hoy se puede ver en esos flamantes “carros de época” norteamericanos, buena parte de los cuales unos años atrás apenas alcanzaban el título de “cacharros”.

Esa capacidad para innovar ha sido utilizada día a día por el cubano común y corriente a fin de hacer más fácil su cotidianidad. Siempre recuerdo los múltiplos usos que a inicios de los años 90 muchos cubanos les dieron a aquellas famosas lavadoras rusas Aurikas, y que iban desde máquinas para echar aire hasta sorbetera para producir helados, pasando lógicamente por cortadoras eléctricas de césped.

Es cierto que hay innovaciones e innovaciones, pero no es este el espacio para desarrollar una discusión científica acerca del carácter y los tipos de innovaciones, otros colegas (Ileana Díaz, Ricardo Torres, Oscar Fernández, Mario Rodríguez Font hace ya varios años) con mucho más conocimiento que yo sobre este tema han escrito al respecto.

Es cierto también que en todos estos sesenta años las políticas de Educación, Ciencia y Cultura adoptadas por el Estado cubano han sido un factor importante en consolidar, amplificar, mejorar, extender esa capacidad genética innata del sapiens cubanus. Pero lo que ha funcionado para la cotidianidad y la vida diaria no ha tenido el mismo resultado en términos macroeconómicos.

Si revisamos los datos, encontraremos una realidad que no acompaña a aquel esfuerzo.

Así, nuestras exportaciones de bienes siguen concentradas en productos de bajo valor agregado y, con excepción de algunos productos de la farmacéutica biotecnológica, resulta muy difícil encontrar empresas cubanas que se distingan por colocar “nuevos productos de alto contenido tecnológico” en el mercado mundial; ya sea como productos terminados o finales o como “insumos” para cadenas globales de valor. Una parte importante de las investigaciones realizadas en nuestros centros de investigación apenas son conocidas y menos aún utilizadas por el sistema empresarial cubano.

Este último es un viejo problema una y otra vez repetido y nunca resuelto a pesar de todo lo que se ha dicho y del convencimiento de que sin ciencia, tecnología e innovación será muy difícil alcanzar las metas de desarrollo a las que aspiramos.

Hace ya algún tiempo, desde un programa de la televisión cubana me enviaron el siguiente cuestionario:

1. ¿Cuáles son los principios rectores de la política de innovación, tecnología y desarrollo en Cuba? ¿Qué espacio ocupa en el modelo de desarrollo por el que apuesta Cuba?

2. ¿De qué manera se innova en la empresa cubana? ¿Está la innovación asociada a la solución de problemas específicos en el área de la producción y los servicios en el del día a día o al cambio tecnológico?

3. ¿En qué términos se plantea la relación entre centros de investigación y las universidades? ¿Qué nivel de aplicación tienen las investigaciones universitarias en la aplicación en la industria?

4. ¿Qué nivel de acceso tienen las empresas cubanas a las redes nacionales de información y la Internet, y cómo el entorno digital es usado como parte de la gestión de conocimiento para mayor productividad en las empresas cubanas?

5. ¿En qué medida los directivos a diversos niveles tienen en cuenta los resultados de los Forums de Ciencia y Técnica en la toma de decisiones en una empresa, y el conocimiento de los obreros a pie de obra?

6. Cuba actualiza su modelo económico y social, ¿hasta qué punto el sector no estatal forma parte del esquema de innovación. ¿Para qué sirve la innovación en el sector no estatal?

7. Cuba cuenta con un notable desarrollo en el área de la innovación científica en biotecnología, por ejemplo. ¿Qué limita llevar esta experiencia a otras áreas menos favorecidas en lo concerniente a innovación?

8. ¿Qué cambios organizacionales a nivel de empresas pueden o deben ser dados en aras de que la innovación y la tecnología tengan mayor protagonismo en la economía y sociedad cubana?

9. ¿Cuáles son las reservas y potencialidades de Cuba para aplicar una política más efectiva en materia de innovación, tecnología y desarrollo?

Cada una de esas preguntas da para un libro y algunas para dos.

Hace muy poco, el 12 de marzo pasado, Cubadebate publicaba el podcast titulado La Ciencia ¿Gasto o inversión? Desafíos del vínculo universidad – empresa, donde un grupo de calificados compañeros abordaron este tema y respondieron preguntas parecidas. Se habló allí, de nuevo, de la necesidad de un ecosistema para estimular la innovación, de lo impostergable que resulta generar incentivos para que los profesores e investigadores se beneficien cuando una empresa utilice sus conocimientos, de la poca capacidad de asimilación de nuestras empresas, de que se trabaja en una nueva política que está encaminada a generar ese ecosistema, a romper trabas, a generar incentivos, a crear parques tecnológicos (surgieron en los años 50 del siglo pasado, en mi experiencia personal muchos compañeros llevan más de dos décadas luchando por ellos).

En Cuba, sin embargo, lograr tener incubadora de empresas aún no está suficientemente cerca, que los profesores universitarios puedan crear sus propias empresas tampoco parece estarlo, que un sapiens cubanus convierta una buena idea en un buen producto y que puede crear su empresa esta tan lejos como el horizonte.

¿Acaso esto no es bueno para el país? ¿Acaso no es esta una forma de conservar la fuerza de trabajo calificada? ¿No ayuda esto a la prosperidad que intentamos alcanzar?

Es cierto que en sectores como el de la biotecnología algo se ha logrado, incluso en el vínculo Universidad – Empresa, pero es cierto que en ese sector apenas está el 1% de las empresas cubanas.

Son muchos los factores a poner en línea si queremos que la innovación se convierta en un factor realmente decisivo de nuestro desarrollo y contribuya adecuadamente al crecimiento económico.

A nivel de la economía institucional, habría que alinear los sistemas legales asociados a este asunto, el aparato burocrático de las organizaciones, los intereses individuales, colectivos y nacionales y los incentivos. Esto necesitamos un diseño de políticas y estructuras organizacionales coherentes con el propósito de innovar; sin embargo, tenemos aún resoluciones como la 138 del Ministerio de Finanzas y Precios que se convierte en un desincentivo a la innovación.

La misma forma en que se concibe la planificación se convierte en una gran traba a la aspiración de fomentar la innovación. Lo que se le exige a la empresa estatal es cumplir un plan, generalmente concebido como un incremento o decremento en relación a lo alcanzado el año anterior, pero dónde obtener nuevos productos y colocar nuevos productos en los mercados no alcanza a tener un rango relevante ni incentivos adecuados.

Para el empresario estatal cubano impulsar la innovación compite con mejorar salarialmente a los trabajadores de sus empresas, implica correr riesgos tales que puede incumplir el plan, tener que encontrar “caminos” que le permitan dedicar recursos (tiempo, trabajadores y financiamiento) a una especia de aventura, que de conseguirla, no tendrá un gran impacto en su status, y probablemente el impacto sobre los ingresos de los trabajadores de su empresa y los de el mismo tampoco sean significativos. Y al final, para qué correr el riesgo si la empresa estatal cubana no tiene que competir por mercados y clientes, sino que estos les están dados desde arriba. Innovar es correr riesgos, nuestra cultura del riesgo aun está en niveles muy elementales. Los datos hablan por sí solos:

Según un artículo titulado “Sobrecumplimiento excesivo de utilidades en empresas cubanas en la mira de Finanzas y Precios”, en el año 2018 se distribuyeron utilidades en el sistema empresarial estatal cubano por un valor de 4306 millones de pesos, el 60% estuvo asociado a mejorar la situación de los trabajadores y solo el 3% fue dedicado a investigación y capacitación.

Me he concentrado en el sistema estatal empresarial, que es y debe ser el motor mayor de nuestra economía, pero si miramos hacia el sector no estatal, que ni siquiera aparece incluido dentro de nuestro sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, entonces encontramos muchas oportunidades desperdiciadas. Pero este subsistema merece un espacio propio. Lo mismo podríamos decir de los sistemas locales de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Hay mucho trecho por andar aún en esa tarea de crear el ecosistema adecuado para la innovación, por encontrar los caminos adecuados. Ojalá que no demoremos otros cuarenta años en encontrarlo.

Etiquetas: Economía cubanaPortada
Noticia anterior

Silvio Rodríguez y Sinfónica Nacional de Cuba actuarán en Bilbao

Siguiente noticia

Tres muertos y nueve heridos por ataque en tranvía en Holanda

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.
Economía

La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Cambio de euros por pesos cubanos en el mercado informal de la isla. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.
Economía

Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Turismo cubano: más que el honor en juego

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 14, 2025
1

...

De izquierda a derecha hoteles como el Grand Muthu, el Panorama o los prehistóricos Tritón y Neptuno, contrastan con la rusticidad de las instalaciones del paseo marítimo de 3ra y 70. Foto: Alejandro Ernesto.
Turismo

Cuba ocupa solo un cuarto de su capacidad hotelera en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
1

...

Sacos de cemento en una tienda de materiales de la construcción en Cuba. Foto: Abel Rojas Barallobre / Archivo.
Economía

Gobierno sube los precios mayoristas del cemento para “eliminar el subsidio del Estado”

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Servicios de emergencia acuden a la escena de un ataque en Utrecht, Holanda, el 18 de marzo de 2019. Foto: Martijn van der Zande vía AP.

Tres muertos y nueve heridos por ataque en tranvía en Holanda

El productor Miguel Mendoza, Premio Nacional de Cine 2019 en Cuba, fallecido el 17 de marzo de 2019. Foto: Cubarte.

Falleció el productor cubano Miguel Mendoza, Premio Nacional de Cine 2019

Comentarios 6

  1. delarosa says:
    Hace 6 años

    Todo se resume en una palabra, libertad,de que vale tener universidades,cientos de ingenieros si no tienen la posibilidad para desarrollar sus ideas,el sapiens cubano seguirá machacando con la piedra mientras no tenga libertad para crear mejores herramientas.

    Responder
    • Tavo says:
      Hace 6 años

      Ciertamente . Primero ” el empresario cubano ” tendria que dejar de ser un cuadro cuya misión # 1 sea cumplir el ” encargo estatal ” para ser un empresario de verdad , contando con la libertad , no libertinaje , para tomar el tipo de decisiones que toma un verdadero empresario. En un marco de libertad economica se podrían tomar las decisiones que plantea Triana :” que los profesores universitarios puedan crear sus propias empresas ……. , que un sapiens cubanus convierta una buena idea en un buen producto y que puede crear su empresa … ” . El Estado sigue teniendo la prerogativa constitucional de crear las empresas asi que eso esta lejisimos … leeeeejoosss como Venus …

      Responder
  2. Juan says:
    Hace 6 años

    Hola profesor, siempre leo su trabajo, muy imprescindible para trazar el camino a seguir, me gustaría presentarle un problema, espero su ayuda.
    Yo, joven cubano, bueno no tan joven pero si muy CUBANO. Titulado Ing en la FIE_UCLV, tengo un pequeño proyecto, trabajo en el desarrollo de un combustible ecológico, para los autos modernos, sus residuos serían H2O, N2, principalmente, es decir que seria más que ecológico, seria la cura para el planeta, y barato en fin, tronco de proyectaso. El caso es que quiero desarrollar este trabajo aquí, en Cuba, que se emplee capital humano cubano, ese que se va a chorro, como la sangre por una arteria cortada, que se utilice ese capital que le sobra capacidad y le falta utilidad, pero quiero que sea de forma independiente, no amarrado al sistema empresarial estatal, ese que se tilda de burócrata. E llegado incluso a comunicarme con la oficina de ciencia y desarrollo de la ONU, pero ellos solo abarcan proyectos gubernamentales, a nivel de país, y no es de mi interés debido ya sabe, entonces mi pregunta es, como desarrollar en Cuba, un proyecto de esa índole, sin verme ligado a el problemita, de manera legal. sutec@nauta.cu.

    Responder
  3. Jose Ramon says:
    Hace 6 años

    El paradigma de la innovación Cubana parece la biotecnología pero nadie quiere recordar que más de diez años y centenas de millones de dólares tener la primera idea innovadora. En el inicio lo que se Hugo fue copiar con más o menos ética.
    Porque la innovación no se obtiene con voluntarismo. Usted puede inaugurar el Supercentro en primero de enero y pedir una idea brillante en saludo al 26 de julio. Nada va a obtener.
    Cuando miramos cómo hacemos funcionado en el resto del mundo vemos que todo ser inicia con dos o tres locos con unas idea y con libertad.
    Yo no sé de las otras libertades, pero sin libertad económica no habrá innovación real, sostenible, etc. Lo otro es muela de fórum de piezas de repuesto para ver si el Fifo te daba un Polski

    Responder
  4. LMG says:
    Hace 6 años

    Saludos profesor Triana. Excelente sus artículos a los que sigo atentamente. Soy economista y profesor universitario cubano, actualmente residente en Ecuador. Mi tesis doctoral fue, precisamente sobre la gestión de la relación Universidad- Empresa. Es un tema recurrente como la mayoría en nuestro país y que no ha encontrado la respuesta gubernamental necesaria. Desde la empresa estatal coincido con usted, existe poca presión desde el entorno que condicione la búsqueda de la relación con la Universidad, la búsqueda de la innovación. Esta relación no se impulsará con llamamientos sino con condiciones estructurales que la dinamicen. Y desde el sector no estatal existen muchas barreras al espíritu emprendedor del cubano. Y aquí un tema importante y que estudio actualmente: el emprendimiento. No es el espacio para abundar en esto, pero este concepto debe ser más potenciado a nivel gubernamental. Desde la educación superior, el concepto de Universidad emprendedora debe dejar de mirarse con recelo. Quisiera compartir con usted y con aquellos especialistas y expertos en el tema, para que me ayuden respondiendo una encuesta con fines meramente científicos y académicos. Pueden encontrarla en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSepi2zL83YR3KVDMWVr0UFvDU3glpRJsgsfTGo9PTN0CJAmEQ/viewform?usp=sf_link

    Gracias

    Responder
  5. Bruno says:
    Hace 6 años

    Mientras exista u modelo centralizado y vertical no habrá innovación ni despegue económico. El empresario cubano debe estar mirando/oyendo/cumpliendo TODAS las orientaciones y directivas que le llegan de “arriba” Si las cumple todas pues tendrá excelente evaluación. y se convertirá en inamovible, por muchos cambios y limpiezas que se realicen. Recuerdo que un amigo me contó que tenía que estar al tanto de las donaciones de sangre. Otro, director de un hotel importante en Varadero me contó que por haber sobrecumplido en plan de alojamiento (tenía más turistas extranjeros que lo planificado) le llamaron la atención en el PCC provincial porque estaba incumpliendo el plan de consumo de energía (electricidad). Incuso le amenazaron con cerrar el hotel. que que carajo (buen cubano) estamos hablando? Tengo muchas otras anécdotas trajicómicas pero para que contar.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    108 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    186 compartido
    Comparte 74 Tweet 47
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    419 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    496 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • Gobierno sube los precios mayoristas del cemento para “eliminar el subsidio del Estado”

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    496 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    17 compartido
    Comparte 7 Tweet 4
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    419 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    735 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • El Palacio de los comerciantes 

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}